• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 98
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 60
  • 49
  • 45
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gobernabilidad democrática y sistemas de partidos políticos: Responsabilidad de las organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar - Región Ayacucho

Arauzo Aquino, María de Jesús January 2011 (has links)
En nuestra sociedad actual, el tema de la Reconciliación Nacional, a partir de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del año 2003, se ha convertido en una política pública dentro del desarrollo de la gobernabilidad democrática y sistema de partidos políticos; entendiendo la primera como un gobierno legítimo, eficaz y estable en la conducción democrática de un país; y la segunda, como el conjunto de organizaciones políticas con normas y características propias dentro de un determinando Estado. Por lo que, esta política pública se efectuará a través del cumplimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que establece acciones y tareas a los Gobiernos Locales, que deberán ejecutarse en las zonas afectadas por la violencia política de los años 1980 al 2000 y que contribuirán al proceso de Reconciliación Nacional. En ese sentido, la presente Tesis intitulada; Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos: “Responsabilidad de las Organizaciones Políticas en la construcción de la Reconciliación Nacional a través de la implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las Provincias de Huanta y la Mar- Región Ayacucho”; ofrece el análisis de la gestión municipal efectuadas por las agrupaciones políticas del gobierno local, durante los años 2007 y 2008 en relación a su comportamiento en la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El trabajo de investigación está dividido de la siguiente manera: El capítulo I, presenta un marco de referencia conceptual acerca de la Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos, entendidos desde el punto de vista de elementos de desarrollo social para nuestro país. A través de estos criterios, se brinda conocimientos que fundamentan nuestra investigación. El capítulo II, es enfocado en el marco contextual y el objeto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desglosando, en la Teoría de la Verdad y la Teoría de la Reconciliación. Analizando y describiendo las diversas Comisiones formadas en América Latina y resaltando las más trascendentales a nivel internacional. Asimismo, se indica el objetivo y finalidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en nuestro país. Posteriormente en el Capítulo III, se ha desarrollado las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como políticas públicas; estableciendo la responsabilidad de cumplimiento por parte de los Gobiernos Locales, lineamientos que son mencionados en el Programa Integral de Reparaciones. Ya, en el Capítulo IV, se ha analizado, la responsabilidad y el comportamiento de los Gobiernos Locales, de las Provincias de Huanta y la Mar, en el cumplimiento de las Recomendaciones de la Comisiones de la Verdad y Reconciliación, a través de las Reparaciones Colectivas; investigación que nos llevó a conocer a las agrupaciones políticas del gobierno local y su desempeño en la gestión municipal por los años 2007 y 2008. Hemos evaluado las inversiones realizadas por las Municipalidades Provinciales de la Mar y Huanta, en cada uno de los distritos y Centros Poblados, con reporte de casos de víctimas en cada jurisdicción. De la misma forma, indicamos las metas realizadas y el destino de los recursos en las funciones del Gobierno Local, señalando, además, el número de casos de víctimas registradas, por cada Centro Poblado, describiendo los casos más emblemáticos. En el capítulo V, hemos contrastado y verificado las hipótesis planteadas inicialmente con los objetivos y los resultados de la investigación. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación que consideramos ayudarán a comprender las actividades y responsabilidades de los gobiernos locales en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso permanente y esperanzador de la ansiada reconciliación nacional.
12

¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016

Roncal Hernández, Carlos Javier 12 September 2018 (has links)
El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal, a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para una mejor dinámica interna en el PPC, y, por ende, en los partidos políticos peruanos / The Popular Christian Party (PPC) is one of the most representative political parties in our country. Since its foundation in 1966, various presidents have passed through the organization by consensus; except for what happened in 2011. From that moment, the PPC went through one of the most difficult periods of its existence, because the confrontations and factional struggles were exposed to public opinion, which has caused that at present the party does not count with national representation and just have a small group of local authorities at the subnational level. The objective of the current research work is to demonstrate the true interests of the two factions that still coexist, such as the "institutional" and "reformist". For this, the main political actors have been identified during the pepecista government of Raúl Castro Stagnaro. The analysis has been divided in three competitive periods: party president election 2011; party conventions 2014 and 2015; and, selection of candidates processes for 2014 and 2015. This has made it possible to demonstrate homogeneities and heterogeneities, even contrary to their Christian-social doctrine. The field work confirmed that the factions acted on personal issues, applying pure clientelism, dishonest strategies and that the exposition of their struggles was adverse for the institution, which allows to affirm that during that time, the PPC split up and acted as an informal organization, to such an extent that a party leader, Lourdes Flores Nano, sued the party before the Electoral Jury of Elections (JNE). Finally, some recommendations are proposed for a better internal dynamic in the PPC, and, thereby, in the Peruvian political parties / Tesis
13

El problema de la unidad en Izquierda Unida : un estudio de los procesos políticos contradictorios que impidieron la continuidad del proyecto unitario (Perú, 1980-1990)

Navarro Gonzales, Martín Demetrio 24 November 2018 (has links)
La presente investigación pretende establecer cuáles fueron y en qué consistieron los procesos políticos contradictorios que devinieron en la desintegración del frente político Izquierda Unida. Las pugnas de carácter ideológico, organizacional y comportamental constituyeron dimensiones contradictorias que a su vez conformaron procesos que se desplegaron a lo largo de su existencia: el de la unidad y exclusión, el de la agudización de las contradicciones y el de la desarticulación final; y que componen las partes integrantes del capítulo número tres ─el central de esta tesis─ denominado los procesos políticos contradictorios. Es en el tercer subcapítulo de la última parte indicada, en el que analizamos cómo en el I Congreso de Izquierda Unida la unidad se desintegró debido al comportamiento hegemonista que ejercieron todos sus actores integrantes. De esta manera, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores protagonistas de esta historia y a analistas especializados en el tema, se corrobora que en la Plenaria sobre lo trabajado en la Comisión N° 4, la de Estatutos, se disputó lo verdaderamente importante para los actores: el control hegemónico del Comité Directivo Nacional, pero utilizando diversos medios sin importar su legitimidad; es decir se practicó un comportamiento hegemonista. En esta Comisión se aprobó que desde ese momento el máximo órgano de dirección nacional estaría compuesto por 15 miembros, opción que favorecía evidentemente a las organizaciones políticas en desmedro de los llamados no partidarizados. Finalmente, en la investigación se explica cómo el comportamiento hegemonista no es considerado por algunos actores izquierdaunidistas como una expresión ética de la razón instrumental, mientras que otros sí lo reconocen proponiendo además una reflexión interesante que va más allá de la racionalidad política actual del propio socialismo el cual es uno de los resultados de la modernidad colonizadora en los ámbitos del saber y del poder / The intent of this research is to establish the causes and to explain the contradictory political processes that led to the disintegration of the political party Izquierda Unida. The ideological, organizational and behavior conflicts constituted contradictory which in turn caused processes throughout its existence such as: unity and exclusion, the intensification of the contradictions and the final disintegration; which are sections of chapter number three - the main one of this work - named the contradictory political processes. It is in the third subchapter of the third chapter where we analyze how in the First Assembly of Izquierda Unida, the unit disintegrated due to the hegemonic behavior of all its participating actors. Thus, through semi-structured interviews with some of the protagonists of this history and with analysts specialized in the subject, it is verified that in the Plenary Session concerning the work of Committee No. 4 (bylaws), what was truly important to the actors was discussed: the hegemonic control of the National Committee, but using different means regardless of their legitimacy; that is, a hegemonic behavior took place. In this Committee, it was approved that since that date the supreme national management body would be made up of 15 members, an option that obviously favored political organizations at the expense of the so-called non-partisan. Finally, the research explains how the hegemonic behavior is not considered by some left-wing actors as an ethical expression of the instrumental reason, while others do recognize it, also proposing an interesting reflection that goes beyond the current political rationality of the socialism itself which is one of the results of colonizing modernity in the fields of knowledge and power / Tesis
14

Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010

Pedraglio Teillier, Darío Santiago 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en este caso, provincial. / Tesis
15

Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016

Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional / Tesis
16

La izquierda peruana y los impasses de su redefinición política (1978-2006)

Adrianzén García-Bedoya, Carlos Alberto 03 March 2015 (has links)
El impulso inmediato para escribir esta tesis estuvo dado por los nulos resultados de la izquierda en las elecciones generales de 2006. Luego de haber estado ausente más de diez años de la escena electoral (1995 - 2006) la izquierda había recuperado su inscripción electoral y postulaba a través de estructuras partidarias propias. Los resultados fueron más que desalentadores para los izquierdistas: los tres partidos que podrían identificarse como continuación de la tradición de izquierda inmediatamente anterior obtuvieron: 0.62%, 0.47% y 0.27% respectivamente. Este proceso eleccionario ha vuelto explícita una crisis que -en términos electorales- la izquierda arrastra desde su fracaso en las elecciones de 1995 donde obtuvo apenas el 0.57% y el 1.88% de los votos para la elección presidencial y congresal respectivamente. / Tesis
17

Participación juvenil en las elecciones internas del Partido Nacionalista Peruano. Cultura organizacional y creencias de los jóvenes candidatos de Lima Metropolitana

Ortiz Cáceres, Danny Gabriel January 2017 (has links)
Aproxima los factores que impulsaron a los militantes del Partido Nacionalista Peruano participar como candidatos a las secretarías juveniles distritales de Lima Metropolitana en el 2014. El valor académico estriba en la poca atención que han recibido los procesos electorales de los partidos políticos peruanos. Por este insuficiente conocimiento se optó por un enfoque cualitativo, concentrándose en dos diseños: la teoría fundamentada y la etnografía. Para abordar con detalle el nivel individual, dado que se pretende entender un comportamiento, se entrevistó a 10 militantes jóvenes que participaron como candidatos considerando la Teoría de la Acción Razonada. La limitación de la muestra queda en parte compensada por los dos años que duró la etnografía. La investigación identificó 23 factores que estimularon las candidaturas: 21 creencias (cinco de tipo comportamental; seis, normativos y diez, de control), la cultura organizacional del Partido Nacionalista Peruano y el Reglamento Electoral para Elegir a las Autoridades Partidarias. Se convino en llamar a esta cultura como “autocrítica pragmática”, definida como aquella que cuestiona comúnmente la distribución del poder en la organización con el objetivo, sobre todo, de obtener incentivos selectivos por encima de los teleológicos. / Tesis
18

La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014)

Chinchay Cáceres, María Alejandra 29 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta los factores involucrados en el éxito electoral del movimiento Fuerza Loretana y su líder, Yván Vásquez, desde 1992 hasta el año 2014, últimas elecciones regionales en las que el movimiento participó. El estudio tiene una metodología cualitativa, basada en entrevistas y revisión de fuentes primarias y secundarias. El análisis concluye, primero, que las alianzas estratégicas establecidas en la etapa inicial del movimiento le brindaron las herramientas necesarias para comenzar la carrera política con ventaja frente a otras organizaciones políticas; segundo, que Fuerza Loretana implementó exitosamente una estrategia de “clientelismo de campaña”; así como un clientelismo relacional a través de la implementación de programas sociales como “Techo Digno”, impulsado por el Gobierno Regional de Loreto. Finalmente, que es muy importante el uso de los medios de comunicación en los ámbitos regional y local, pero sujeto a prácticas muy poco profesionales que ponen en riesgo el juego democrático a nivel subnacional.
19

Propuesta para la implementación del criminal compliance en los partidos políticos peruanos

Hernández Paucar, Emanuel Franz 25 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta normativa que incorpore a los partidos políticos peruanos como sujetos obligados a aplicar el Criminal Compliance, cumpliendo y desarrollando los parámetros indispensables de un adecuado y eficaz programa de cumplimiento en prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Asimismo, se desarrolla e investiga el modus operandi de la entrada de la corrupción a los partidos políticos en cuestiones financieras, casuística nacional e internacional. De igual manera, se desarrollan los conceptos y normativa aplicable en Criminal Compliance ejercida para los actuales sujetos obligados, principalmente, del mundo empresarial, proponiendo su adaptación y ejecución en los partidos políticos, demostrando y concluyendo con los beneficios que se pueden generar para la institucionalidad de los partidos políticos, el fortalecimiento de la democracia nacional y la confianza de la ciudadanía en la política.
20

La congregación israelita como nuevo modelo de sustituto partidario: Análisis del funcionamiento político del FREPAP en el sistema de partidos peruanos (1990-2020)

Almendras Francia, Jair Ricardo 28 February 2023 (has links)
El Perú se caracteriza por ser una democracia sin partidos, lo que ha generado que los políticos peruanos busquen organizaciones con el objetivo de participar de los espacios electorales y de gobierno. Con mucha frecuencia, estos mismos políticos han utilizado empresas, instituciones educativas, medios de comunicación e incluso organizaciones religiosas para contar con los medios y recursos que exige una participación en la arena política. En ese sentido, la presente investigación explora al Frente Popular Agrícola Fía del Perú – FREPAP como partido político que se origina desde la Asociación Evangélica del Nuevo Pacto Universal – Aeminpu. Este partido u organización política no solo consiguió sobrevivir en el sistema político a lo largo de muchos años, sino que además obtuvo resultados particularmente buenos en algunos procesos electorales. Como se verá en este documento, la congregación religiosa Aeminpu jugó un rol fundamental en relación con el desarrollo de su organización e identidad. En esta línea, la presente investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿de qué manera Aeminpu terminó conformando una forma de sustituto partidario que hizo posible la permanencia del FREPAP en el sistema político peruano por varias décadas? Para ello, se propone explicar el funcionamiento del capital administrativo e ideacional que brinda la congregación religiosa al partido durante las etapas electoral y poselectoral. En la etapa electoral, el capital administrativo brinda al partido la capacidad de identificar candidatos y afiliar militantes por medio de la congregación religiosa. Mientras que el capital ideacional otorga identidad y valores comunes que debe cumplir cada político. Durante la etapa poselectoral, la Aeminpu facilita elementos profesionales de asesoramiento al político en el cargo. Mientras que, a nivel ideacional, se les brinda a los israelitas formas particulares de tomar decisiones. Al finalizar, la separación de los capitales en un sustito partidario religioso se complejiza, al evidenciar el peso ideacional que posee la Aeminpu dentro del FREPAP.

Page generated in 0.0553 seconds