• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 12
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica

Marcos, Magalí S. 25 February 2013 (has links)
Los hidrocarburos constituyen una de las principales amenazas para el ecosistema costero de la Patagonia. A pesar de ello, aún existe un gran desconocimiento sobre cuáles son los microorganismos que poseen el potencial para degradar hidrocarburos en este ambiente. Esta Tesis fue desarrollada con el objetivo de incrementar nuestros conocimientos sobre las poblaciones bacterianas ecológicamente relevantes para la biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en sedimentos costeros con un alto grado de exposición a la contaminación con estos compuestos. Para ello, se empleó un enfoque multidisciplinario que involucró la determinación de variables fisicoquímicas y ambientales de los sitios de estudio, como así también la aplicación de distintas herramientas moleculares independientes del cultivo de microorganismos, la mayoría de ellas diseñadas para este estudio. La estructura y diversidad de las comunidades bacterianas que habitan los sedimentos intermareales contaminados con hidrocarburos de las zonas norte-centro y sur de Patagonia fue analizada en profundidad por medio de la pirosecuenciación de fragmentos del gen ARNr 16S bacterianos amplificados a partir de ADN purificado de los sedimentos. Este análisis nos permitió además estimar la diversidad y abundancia relativa de las poblaciones bacterianas de estos ambientes que podrían presentar el potencial para degradar hidrocarburos. Por otro lado, los genes que codifican enzimas dioxigenasas de HAPs, las cuales participan en el primer paso de la degradación aeróbica de estos compuestos, fueron utilizados como marcadores funcionales. La abundancia relativa de siete variantes de estos genes en sedimentos de las zonas norte-centro y sur de Patagonia se cuantificó por PCR cuantitativa (qPCR), lo cual nos permitió evaluar la relevancia ecológica de las poblaciones que llevan estos genes y su distribución biogeográfica. Los genes de oxigenasas B, C y D, variantes recientemente identificadas en sedimentos de Bahía Ushuaia, se encontraron en altas abundancias a lo largo de seis años de muestreo en los sedimentos subantárticos, sugiriendo que las bacterias que portan estos genes probablemente presenten un rol clave en la biodegradación de HAPs en este ambiente marino. Además, los genes phnA1, identificados en Cycloclasticus spp., se detectaron en nueve de las once muestras analizadas pertenecientes a dos regiones biogeográficas, y su abundancia se vio positivamente correlacionada con la concentración de fenantreno, HAPs de tres anillos y HAPs de bajo peso molecular. Estos resultados sugirieren que bacterias del género Cycloclasticus podrían presentar un rol importante en la biodegradación de HAPs de bajo peso molecular en sedimentos de la costa Patagónica. Finalmente, se detectaron 14 variantes novedosas de genes de oxigenasas en los sedimentos de Bahía Ushuaia, utilizando cebadores diseñados en base a secuencias de genes de dioxigenasas de bacterias Gram-positivas.biodegradación de HAPs de bajo peso molecular en sedimentos de la costa Patagónica. Finalmente, se detectaron 14 variantes novedosas de genes de oxigenasas en los sedimentos de Bahía Ushuaia, utilizando cebadores diseñados en base a secuencias de genes de dioxigenasas de bacterias Gram-positivas. Los resultados obtenidos en esta Tesis muestran la existencia de una diversidad de poblaciones bacterianas con capacidad para degradar HAPs en sedimentos de la costa Patagónica, en particular en sedimentos Subantárticos, y sugieren la existencia de genes de dioxigenasas aún no identificados. Se observaron importantes diferencias en las abundancias de dichas poblaciones microbianas, tanto en el tiempo como en el espacio. / Hydrocarbons constitute one of the main threats to the coastal ecosystem of Patagonia. In spite of this, there is still great uncertainty about which local microorganisms have the potential to degrade hydrocarbons. The goal of this Thesis was to increase our knowledge about the bacterial populations that are ecologically relevant to polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) biodegradation in coastal sediments that are highly exposed to hydrocarbon contamination. To reach this goal, a multidisciplinary approach involving the assessment of physicochemical and environmental variables from the study sites was used. In addition, different culture-independent molecular tools were applied, most of which were designed in this study. On the one hand, the structure and diversity of the bacterial communities that inhabit hydrocarbon-contaminated intertidal sediments from North-central and South Patagonia were analyzed in depth by pyrosequencing bacterial 16S rRNA gene fragments. These fragments were previously amplified from DNA which was purified from sediment samples. In addition, this analysis allowed us to estimate the diversity and relative abundance of bacterial populations in these environments that are capable of degrading hydrocarbons. On the other hand, the genes encoding PAH-dioxygenase enzymes, which are involved in the first step of the aerobic degradation of these compounds, were used as functional markers. The relative abundance of seven variants of these genes in sediments from North-central and South Patagonia was quantified in this Thesis by quantitative PCR (qPCR). This allowed us to analyze the ecological relevance of populations carrying these genes and their biogeographical distribution. Oxygenase gene variants B, C and D, recently identified in sediments from Ushuaia Bay, were highly abundant during a six-year time span in these subantarctic sediments. This suggests that bacteria carrying these genes could play a key role in PAH biodegradation in this marine environment. Additionally, phnA1 genes identified in Cycloclasticus spp. were detected in nine out of eleven samples from two biogeographic regions. Their abundance was found to be positively correlated with the concentration of phenanthrene, three-ring PAHs and low molecular weight PAHs. These results suggest that Cycloclasticus spp. could play an important role in low molecular weight-PAH biodegradation in coastal sediments from Patagonia. Finally, 14 novel oxygenase gene variants were detected in coastal sediments from Ushuaia Bay, using a primer set designed targeting dioxygenase gene sequences from Gram-positive bacteria. The results obtained in this Thesis show that coastal sediments from Patagonia, particularly from subantarctic sediments, hold a great diversity of bacterial populations capable of degrading PAHs, and suggest the existence of hitherto unidentified dioxygenase genes. Differences in time and space were observed in the abundances of these microbial populations.
22

Estratigrafía y evolución magmática del Grupo Los Menucos (Triásico), provincia de Río Negro, Argentina

Falco, Juan I. 26 March 2019 (has links)
El estudio geológico llevado a cabo en la zona central del Macizo Nordpatagónico, mas precisamente en las áreas ubicadas al Norte y Oeste de la Localidad de Los Menucos, permitió reconocer tres momentos en la evolución geológica de esta región durante el Mesozoico. Un primer momento ligado al Triásico Temprano a Medio, el segundo ligado al Triásico Tardío y el tercero vinculado con el Jurásico Temprano. El desarrollo durante el Triásico Temprano a Medio se vincula con la cuenca del Grupo Los Menucos. Comprende un magmatismo de tipo transicional a post-orogénico asociado al colapso de la Orogenia Gondwánica, hace 252 Ma, desarrollado en angularidad sobre el Complejo La Esperanza. Los trabajos realizados llevan a proponer un nuevo esquema estratigráfico, sosteniendo el grado de Grupo Los Menucos constituido por tres formaciones: Formación Puesto Tscherig, Formación Puesto Vera y Formación Sierra Colorada. La primera se divide en Miembro Cerro La Laja, comprendiendo depósitos laharicos en estadios sin- e intereruptivos y sobre este el Miembro Barrancas Grandes compuesto exclusivamente por un depósito ignimbrítico de composición dacítica y datado en 252 Ma. La Formación Vera, se dispone en forma erosiva sobre la anterior y comprende dos miembros; el inferior, Miembro Aguada de la Mula corresponde a depósitos clásticos fluviales que se cubren en forma neta por depósitos de lluvia de cenizas del Miembro El Pilquín. La tercera, Formación Sierra Colorada, comprende tres depósitos ignimbriticos de alto grado y composición riolítica a dacítica, datados entre 251 y 248 Ma. El magmatismo del Triásico Tardío fue datado en 211 Ma en la zona occidental de la localidad de Los Menucos. Si bien las relaciones estratigráficas con respecto al Grupo Los Menucos no pudieron ser resueltas, si queda establecido que este magmatismo esta genéticamente desvinculado del anterior. Durante el Jurásico Temprano, en la zona Norte del área estudiada comienza el relleno del Graben del Cerro Piche. En esta depresión tectónica, limitada por fallas subparalelas con dirección E-O, se reconocieron dos etapas de relleno. Un primer relleno volcánico compuesto por lavas y domos que yacen en discordancia sobre el Grupo Los Menucos, y un segundo estadio representado por una secuencia sedimentaria de 500 m de espesor. Este segundo evento fue datado en 185 Ma y yace en discordancia sobre facies plutónicas del Complejo La Esperanza, ignimbritas del Grupo Los Menucos y también sobre las lavas del primer relleno volcánico. Los depósitos volcánicos y sedimentarios limitados a la depresión tectónica son agrupados en esta tesis bajo el nombre de Formación Cerro Piche. Los estudios de isótopos de Lu-Hf llevados a cabo en granos de circon permitieron reconocer tres eventos – EI, EII, EIII – relacionados a la evolución crustal del Macizo Nordpatagónico. El primer evento EI fue subdividido en dos ciclos menores, C1 y C2. El C1 ligado al Pérmico Tardío indica la generación de magmas derivados de una corteza antigua mesoproterozoica, vinculado al engrosamiento de la corteza. El segundo ciclo C2, asociado al Triasico Temprano a Medio, también indica que la generación de magmas estuvo ligado a un proceso de fusión cortical, pero en este caso de edad paleo- a mesoproterozoica. Esta etapa se asocia a un incipiente adelgazamiento cortical en el que la fusión estuvo asociada a proceso de delaminación o remoción convectiva. El segundo evento EII tuvo lugar en el Triásico Superior, en el que lo valores isotópicos de ƐHf cada vez menos negativos sugieren la fusión cortical pero vinculados con participación de magma mantélico. El tercer evento EIII está ligado al Jurásico, los valores de ƐHf positivos y negativos implican la participación efectiva de magmas juveniles en diferentes grados de interacción con la corteza. Tanto el C2 del E1, como EII y EIII implican un progresivo adelgazamiento de la corteza y un paulatino ascenso de magmas juveniles mantelicos. / he geological study carried out in the central part of the North Patagonian Massif, precisely in the North and West portion of Los Menucos town, led to recognize three stages in the geological evolution of this region during the Mesozoic. A first event linked to the Early to Middle Triassic, the second related to the Late Triassic, and the third linked to the Early Jurassic. The geological evolution during the Early to Middle Triassic is linked to the Los Menucos Group. It comprises a transitional to post-orogenic magmatism associated with the collapse of the Gondwana Orogeny, 252 Ma ago, and developed in angularity above the La Esperanza Complex. The stratigraphic works lead to propose a new stratigraphic scheme, supporting the Los Menucos Group, that is composed by three minor units: La Resistencia Formation, Vera Formation and Sierra Colorada Formation. The first is divided into El Molinero Member, comprising laharic deposits in syn- and intereptuion stages, and over this the Don Carlucho Member composed exclusively of an ignimbritic deposit of dacitic composition and dated in 252 Ma. The second, Vera Formation, overlies Don Carlucho Memeber in erosive relation and comprises two members; the lower, Aguada de la Mula Member, corresponds to fluvial clastic deposits that are covered by ash fall-out deposits assigned to El Pilquín Member. The third, Sierra Colorada Formation, comprises three ignimbritic deposits of high grade and rhyolitic to dacitic composition, dated between 251 and 248 Ma. Late Triassic magmatism was dated at 211 Ma in the western area of the town of Los Menucos. Although the stratigraphic relationships with respect to the Los Menucos Group could not be resolved, it is established that this magmatism is genetically disconnected from the previous. During the Early Jurassic period, started the infilling of the Graben del Cerro Piche, located on the northern area of the studied area. This tectonic depression is limited by two subparallel faults with E-O direction, and comprises two stages on it evolution. A first volcanic infilling composed of lavas and domes that lies in unconformity over the Los Menucos Group, and a second filling stage comprised of a 500 m thick sedimentary sequence. This second event was dated at 185 Ma and lies in angularity over plutonic facies of the La Esperanza Complex, ignimbrites of the Los Menucos Group and also over the lavas of the first volcanic filling. The studies of Lu-Hf isotopes carried out in circón crystals allowed to recognize three events - EI, EII, EIII - related to the crustal evolution of the North Patagonian Massif. The first EI event was subdivided into two minor cycles, C1 and C2. The C1 linked to the Late Permian indicates the generation of magmas derived from an ancient Mesoproterozoic crust, linked to the thickening of the crust. The second cycle C2, associated with the Early to Middle Triassic, also indicates that the generation of magmas was linked to a paleo- to mesoproterozoic crust. This stage is associated with an incipient crustal thinning in which the fusion was associated with delamination or convective removal. The second EII event is linked to the Upper Triassic, in which less negative isotopic ƐHf values suggest a crust derived magma but linked with a mantelic input. The third EIII event is linked to the Jurassic, the positive and negative ƐHf values imply the effective participation of juvenile magmas in different degrees of crustal contamination. Both the C2 of the E1, as EII and EIII imply a progressive thinning of the crust and a gradual rise of juvenile mantle derived magmas.
23

Las redes de diálogo en los sistemas de producción de conocimiento de las poblaciones rurales dispersas de Gualjaina (Chubut)

Li, Sebastián 17 November 2016 (has links)
La situación actual de los productores familiares de comunidades rurales de la meseta patagónica les impone nuevos problemas y desafíos para permitirles continuar su reproducción familiar. Los proyectos y programas de Desarrollo Rural encuentran serias dificultades para tratar de aportar soluciones a los problemas que en la actualidad son de carácter estructural, por lo que es necesario generar una visión crítica en el conjunto de los actores y la generación de nuevos conocimientos locales para evitar, como lo expresan los productores en sus propias palabras: “abandonar el campo”. La producción de conocimientos que permite a los pequeños productores enfrentar nuevos contextos ambientales o de mercado, se basa en gran medida en los sistemas de relaciones que establecen los actores que lo integran. El diálogo técnico ocurre en esta relaciones aunque muchas veces indiferenciado del resto de los temas de conversación que se comparten en la vida de sus integrantes. La investigación en la comunidad de Sierras de Gualjaina como unidad social inserta en el sistema rural territorial, permite reconocer a los actores que intervienen en la producción de conocimiento para la actividad ganadera ovina y caprina, y las redes de diálogo que establecen estos actores. Se indaga en las problemáticas significativas para el sector, entendiendo que la unidad doméstica y productiva está íntimamente integrada, y que la producción ganadera tiene un interés tanto económico como social al ser parte de su identidad campesina. Realizando entrevistas semiestructuradas a productores, técnicos y agentes privados presentes en la comunidad, la observación participante y la revisión de fuentes primarias y secundarias, se obtienen los datos a partir de los cuales se hace una aproximación al territorio, se identifican las características de los principales capitales con que cuentan los integrantes de la comunidad y las relaciones que entablan. Luego con la utilización de métodos de análisis multivariados se construyen los tipos de productores y con uso de análisis de redes sociales se establece la morfología y funcionamiento de las redes en la comunidad. Los resultados obtenidos nos permiten concluir sobre la importancia del entramado de relaciones y como se manifiestan en la actualidad a nivel de paraje, conociendo las motivaciones que invitan al diálogo y los condicionamientos que impone el territorio. Se espera poder con estos elementos aportar a la tarea de los agentes de desarrollo para potenciar procesos de producción de conocimiento local. / The current situation of rural communities inflicts difficulties and challenges for family farmers in Patagonian meseta. Rural developing programs have many complications to sort out present-day structural problems. A critical approach of the entire players is necessary to develop knowledge for local application to keep the family in the territory with a farm production and not, as they say themselves, “abandon the field". The relationships between the different players is the main responsible of knowledge generation. These relationships understood as a system, give farmers tools to handle in new environment contexts or markets. Agricultural technical dialogue has place in these relationships but not differentiated from the rest during their daily conversation. The research, developed in Sierras de Gualjaina community as social unit of the rural territorial system, detected the actors related to knowledge generation in sheep and goat farming and the network established by them. The study find out the most significant problems of the segment understanding that domestic and farming activities are closely related, and that the livestock production has its interest as social as economic because of part of their own rural identity. The investigation based on semi-structured interviews to farmers, engineers and private agents in the community as well as in field observation. Thereby, it was possible to identify the main features of their social resources and the connections that link them to the territory. The use of multivariate analysis method set up farmers by sort, and the social network analysis method established the morphology and performance of the community. The results permit to conclude about the importance of the framework in the relationships of a place, detecting the motivations that incite dialogue and the conditionings imposed by the territory. The expectative is to provide useful elements for the development agents to maximize local knowledge generation.
24

Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático

del Barrio, Ricardo Alfredo 14 October 2020 (has links)
En el valle inferior del río Negro, Argentina, el cultivo de frutos secos, v.g. nogal (Juglans regia L.), constituye una de las actividades frutícolas de mayor crecimiento y dinamismo desde principios del corriente siglo, situación extendida a los valles norpatagónicos dedicados históricamente a las pomáceas. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de la acumulación de frío invernal y de calor primaveral en la ruptura de dormición de yemas, brotación y floración en cultivares de nogal ‘Chandler‘ y ‘Franquette‘ en la citada región, tendiente a su caracterización ecofisiológica y bioclimática en un contexto de cambio climático. Se determinaron necesidades de frío invernal (CR) y requerimientos de calor primaveral (HR) para ruptura de la dormición, evaluándose su variabilidad según: tipo de yema (vegetativa-mixta- o amento), tipo de vara (con y sin yema apical), por cultivar y año (Capítulo II). Se detallaron mediante microscopía óptica las características anatómicas y morfológicas que distinguen los estados de endo y ecodormición en yemas (Capítulo III), y por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRs) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) se analizó y cuantificó la evolución de azúcares en los mismos (Capítulo IV). Se estableció correlación negativa (influencia ―en paralelo‖) entre tratamientos incrementales de CR para romper dormición y HR para brotación, precisándose mayor incidencia de HR que CR en los procesos evaluados. Los ensayos con frío forzado indicaron cierta sobreestimación de CR respecto de las determinaciones a campo. Se observó un adelantamiento en la brotación de las varas extraídas sin yema apical con respecto a las que la mantenían; aspecto visualizado también por microscopía óptica, como indicador de la existencia de procesos de paradormición en la especie estudiada. Mediante HPLC se determinó una dinámica no uniforme de azúcares en las yemas durante la progresión endo-ecodormición-prebrotación. La concentración de sacarosa, en su rol de crioprotección, resultó similar a la de fructosa y glucosa sólo durante la endodormición, aumentando luego hasta alcanzar su máximo 15-30 días luego de la ruptura de dormición, para luego caer abruptamente al acercarse la prebrotación primaveral. Los monosacáridos (fructosa y glucosa) mantenían, durante dicho lapso, concentraciones similares a las de endodormición para aumentar recién en prebrotación como probable fuente de carbono celulósico. Los resultados obtenidos aplicando técnicas de NIRs, aunque preliminares, constituyen un avance en su ajuste para evaluar la dinámica de azúcares en estos procesos. Se determinó que la fenología primaveral más precoz en ‗Chandler‘ respecto a ‗Franquette‘, es consecuencia de CR algo menores para la ruptura de dormancia, junto con HR más bajos para brotación/floración. En condiciones de sobre exposición al frío invernal como las regionales, las HR resultaron más determinantes que las CR en la prospectiva fenológica de la especie estudiada. Se evaluaron los posibles efectos del cambio climático global mediante estudios de tendencia de índices agroclimáticos durante las últimas cinco décadas (Capítulo V) y su prospectiva a mitad y fin del siglo XXI mediante la aplicación de modelos climáticos globales (MCGs) (Capítulo VI), extendiendo el análisis a toda la región norte de la Patagonia argentina y a otros frutales de clima templado de gran relevancia actual y potencial en dicho territorio. Las tendencias en el último medio siglo indican disponibilidades térmicas crecientes durante el ciclo del cultivo, sin mayores contingencias en la disminución de CR invernal, pero manteniendo un riesgo moderado a alto de heladas primaverales. Los MCGs corroboraron lo expuesto para el siglo en curso, con una ligera disminución en la disponibilidad de frío y mayor energía térmica en el ciclo del cultivo y probabilidades de heladas primaverales en la región. El cambio climático parece estar desplazando la frontera sur de la agricultura argentina y cambiando las perspectivas agropecuarias de la Norpatagonia. El aumento de disponibilidad energética en el ciclo de cultivo creará sin duda oportunidades para que los productores introduzcan nuevas especies y cultivares en la región. Estos nuevos materiales genéticos necesitan ser introducidas sobre la base de un profundo conocimiento de su productividad y potencial, especialmente teniendo en cuenta el riesgo a heladas y los requerimientos térmicos, para evitar errores de adaptación. Este es el caso de ‘Chandler‘ que es el cultivar incorporado mayoritariamente, pese a los altos riesgos de heladas previstos por su temprana fenología. Es por ello que esta tesis sienta las bases para discernir la buena elección de material vegetal para las condiciones térmicas de la Norpatagonia. / In the lower valley of the Negro river, Argentina, nut production, e.g. walnut (Juglans regia L.) is one of the fastest growing and most dynamic fruit activities since the beginning of the current century, a situation extended overall the North Patagonian valleys historically dedicated to pomaceous fruits. The main aim of this thesis was to study the effect of winter chill and spring heat accumulation on breaking of bud dormancy, budburst and flowering in walnut cultivars ‘Chandler‘ and ‘Franquette‘ in the said region, laying to their ecophysiological and bioclimatic characterization in a climate change context. Winter chill (CR) and spring heat (HR) requirements were defined for breaking of dormancy, assessing its variability according to: type of bud (vegetative-mixed- or catkin), type of twig (with and without apical bud), by cultivar and year (Chapter II). The anatomical and morphological characteristics that distinguish the states of endo and ecodormancy in buds were detailed by light microscopy (Chapter III), and the sugars progress in them was analyzed and quantified by near-infrared spectrometry (NIRs) and high-performance liquid chromatography (HPLC) (Chapter IV). A negative correlation (―parallel‖ influence) was verified between CR incremental treatments to break dormancy and HR for sprouting, requiring a higher incidence of HR than CR as main factors in the said processes. The forced chill tests indicated some overestimation of CR against chill field determinations. An advance was observed in budburst of twigs extracted without apical bud with respect to those that maintained it; aspect also visualized by light microscopy, as a print of paradormancy processes in the studied species. Non-uniform sugars dynamics in buds were determined by HPLC during the endo-ecodormancy-pre-sprouting progression. The sucrose concentration, in its cryoprotection role was similar to that of fructose and glucose only during endodormancy, then increasing until reaching its maximum, 15-30 days after the dormancy break, and then falling abruptly as the spring pre-sprouting approached. The monosaccharides (fructose and glucose) maintained, during this period, similar concentrations to those of endormancy, to increase just in pre-sprouting as a feasible source of cellulosic carbon. The results obtained by applying NIRs techniques, although preliminary, constitute an advance in its adjustment to evaluate sugars dynamics in these processes. The earlier spring phenology in ‗Chandler‘ than ‘Franquette‘ cultivars was found to be a consequence of somewhat lower CR for dormancy disruption, along with lower HR for budburst / flowering. In winter chill overexposure conditions like the regional ones, the HRs were more determining than the CRs in the phenological prospective of the studied species. The possible effects of global climate change were evaluated through agroclimatic indices trends during the last five decades (Chapter V) and their prospects in the middle and end of the 21st century through the application of global climate models (GCMs) (Chapter VI), extending the analysis to the North patagonian regions as a whole and to other temperate fruit tree species of great current and potential relevance in said territory. The trends in the last half century showed increasing thermal availability during the crop cycle, without major contingencies in the decrease of winter CR, but keeping on a moderate to high risk of spring frosts. GCMs confirmed what was exposed for the current century, with a slight decrease in chill availability and higher thermal energy during the crop cycle and probabilities of spring frosts in the region. Climate change appears to be moving the southern border of agriculture and changing the agricultural prospects of Northern Patagonia. Increasing energy availability in the growing cycle will definitely create opportunities for fruit growers to introduce new species and cultivars to the region. These new genetic materials need to be introduced on the basis of a deep understanding of their productivity and potential, especially taking into account frost risk and thermal requirements, to avoid adaptation errors. This is the case of ‘Chandler‘, which is the main introduced cultivar, despite the high frost risks anticipated by its quite early phenology. That is why this thesis lays the groundwork to discern the plant material proper selection o for the thermal conditions of Norpatagonia. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
25

Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina

Dufilho, Ana Cecilia Amalia 15 April 2016 (has links)
[EN] In this thesis, transport and fate of organophosphate pesticides - azinphos-methyl and chlorpyrifos- in productive soils from the valley of the Neuquén River in the Patagonia Argentina are analysed. Climate of the region is arid, so traditional fruit production is under flood irrigation. The soils in the floodplain are predominant Aridisols with textures from sandy loam to clay loam. Methodologically, the thesis was based on: field experiments and data and information processing conducted over a period of about 7 years. Dominant soil sites were selected in a transect perpendicular to the axis of the valley. In each place, pits were performed in order to describe horizons present in the profile. Samples were collected to determine textural composition and water retention curve in laboratory. Field experiments were done with the dye tracer FD & C Blue N° 1, applying water depth similar to those used in the production irrigation, to describe the mechanisms of preferential flow present in A and B horizons of soil. Through principal component analysis, the selected four sites were grouped in two types with different hydraulic and textural characteristics. Field studies and laboratory tests along with bibliographic information allowed the parametrization of the dual-permeability model MACRO. Calibration was done with groundwater level data and azinphos-methyl concentration data measured in the soil horizons, while validation was performed with chlorpyrifos determined in the same samples as azinphos-methyl. The modelling of the dynamics of azinphos-methyl and chlorpyrifos in the profiles of both types of soil corroborated the existence of preferential flow as a mechanism that occurs in short time intervals and facilitates the entry of pesticides into the soil. The preferential migration occurs mainly through biopores, structures that form soil aggregates and heterogeneities- such as boundaries between horizons- in both types of soil. In the clay loam soil, preferential migration is also produced through desiccation cracks. Boundary conditions, surface irrigation and water table swing at the base of the profile, link the dynamic of preferential transport. Pesticides transport through the soil micropores is performed with a slower flow, in balance, enabling retention and degradation of the solutes in the surface layers. Uncertainty in predicting pesticide leaching into the aquifer was analysed by sensitivity analysis of the 35 model parameters. In addition to the sensitivity of the model to the soil hydraulic and geochemical pesticides parameters, the irrigation depth is the main source of uncertainty in estimating both types of soil and substances. Productive management alternatives were simulated to reduce leaching into the underlying unconfined aquifer. Among these, the incorporation of organic matter was the best alternative. Finally, aware of the complexity of the phenomenon studied and its modelling, the most relevant aspects that would improve the application of MACRO to study the impact of pesticides leaching in the valley production systems are cited. The model parameterization for the types of soil present in the region facilitates the use of this tool both at the profile and basin scale. The implementation of the parameterized model with GIS will be able to classify the productive area in pollution sensitive areas of unconfined aquifer by the application of pesticides. / [ES] En esta tesis doctoral se analiza el transporte y destino de los plaguicidas organofosforados -metil azinfos y clorpirifós- en suelos productivos del valle del Río Neuquén en la Patagonia Argentina. La región es de clima árido por lo que la producción frutícola tradicional se realiza bajo riego por gravedad. Los suelos presentes en la llanura aluvial son aridisoles con texturas predominantes desde franca arenosa a franca arcillosa. Metodológicamente, la tesis se basó en dos instancias, una de campo y otra de procesamiento de datos e información en gabinete, realizadas durante un período de unos 7 años. En una transecta perpendicular al eje del valle se seleccionaron sitios con suelos dominantes donde se realizaron calicatas para la descripción de los horizontes presentes en el perfil. Se extrajeron muestras para determinar en laboratorio la composición textural y la curva de tensión humedad. Ensayos de campo con colorante FD&C Blue N°1 aplicando láminas de riego semejantes a las utilizadas en la producción, permitieron describir los mecanismos de flujo preferencial presentes en los horizontes A y B del suelo. Mediante análisis de componentes principales se agruparon los cuatro suelos seleccionados a priori, en dos grupos con diferentes características hidráulicas y texturales. Los estudios de campo y de laboratorio realizados junto con información bibliográfica, permitieron parametrizar el programa MACRO de flujo y transporte en un medio de porosidad dual (microporos y macroporos). La calibración se realizó con datos de nivel freático y con datos de concentración de metil azinfos medidos en los horizontes del suelo, mientras que la validación se efectuó con clorpirifós determinados en las mismas muestras que metil azinfos. La modelación de la dinámica de metil azinfos y clorpirifós en el perfil de ambos tipos de suelos, permitió corroborar la existencia de flujo preferencial como mecanismo que ocurre en pequeños intervalos de tiempo y que facilita el ingreso de los plaguicidas hacia el subsuelo. La migración preferencial se produce principalmente a través de bioporos, de estructuras que forman los agregados del suelo y de heterogeneidades -como límites entre horizontes- en ambos tipos de suelos. En el suelo franco arcilloso se produce además a través de grietas de desecación. La dinámica del transporte preferencial está vinculada a las condiciones de borde: el riego en la superficie y la oscilación del nivel freático en la base del perfil. El transporte de los plaguicidas a través de los microporos del suelo, se realiza con flujo más lento, en equilibrio, que posibilita la retención y degradación de los solutos en las capas superficiales. Se analizó la incertidumbre en la predicción de la lixiviación de plaguicidas al acuífero mediante análisis de sensibilidad de 35 parámetros del modelo. Además de la sensibilidad del modelo a los parámetros hidráulicos del suelo y los geoquímicos de los plaguicidas, se comprueba la importancia de la lámina de riego que se transforma en la principal fuente de incertidumbre en la estimación en ambos tipos de suelos y sustancias. Para disminuir la lixiviación hacia el acuífero libre subyacente, se simularon alternativas de manejo productivo siendo la incorporación de materia orgánica la que se presenta como la mejor alternativa. Por último, conscientes de la complejidad del fenómeno estudiado y su modelación, se señalan los aspectos más relevantes que permitirían mejorar la aplicación de MACRO para estudiar el impacto de la lixiviación de plaguicidas en los sistemas productivos del valle. La parametrización del modelo para los tipos de suelos presentes en la región, facilitaría la utilización de esta herramienta tanto a escala del perfil como de cuenca. La implementación del modelo parametrizado con Sistemas de Información Geográfica permitirá clasificar el área productiva en zonas de susceptibilidad a la con / [CA] En esta tesi doctoral s'analitza el transport i destí dels plaguicides organofosforats -metil azinfos i clorpirifós- en sòls productius de la vall del Riu Neuquén en la Patagònia Argentina. La regió és de clima àrid pel que la producció frutícola tradicional es realitza baix reg per gravetat. Els sòls presents en la plana al¿luvial són aridisols amb textures predominants des de franca arenosa a franca argilosa. Metodològicament, la tesi es va basar en dos instàncies, una de camp i una altra de processament de dades i informació en gabinet, realitzades durant un període d'uns 7 anys. En un transecte perpendicular a l'eix de la vall es van seleccionar llocs amb sòls dominants on es van realitzar sondatges per a la descripció dels horitzons presents en el perfil. Es van extraure mostres per a determinar en laboratori la composició textural i la corba de tensió humitat. Assajos de camp amb colorant FD&C Blue N °1 aplicant làmines de reg semblants a les utilitzades en la producció, van permetre descriure els mecanismes de flux preferencial presents en els horitzons A i B del sòl. Per mitjà d'anàlisi de components principals es van agrupar els quatre sòls seleccionats a priori, en dos grups amb diferents característiques hidràuliques i texturales. Els estudis de camp i de laboratori realitzats junt amb informació bibliogràfica, van permetre parametritzar el programa MACRO de flux i transport en un mitjà de porositat dual (microporus i macroporus) . El calibratge es va realitzar amb dades de nivell freàtic i amb dades de concentració de metil azinfos mesurats en els horitzons del sòl, mentres que la validació es va efectuar amb clorpirifós determinats en les mateixes mostres que metil azinfos. La modelació de la dinàmica de metil azinfos i clorpirifós en el perfil d'ambdós tipus de sòls, va permetre corroborar l'existència de flux preferencial com a mecanisme que ocorre en xicotets intervals de temps i que facilita l'ingrés dels plaguicides cap al subsòl. La migració preferencial es produeix principalment a través de bioporus, d'estructures que formen els agregats del sòl i d'heterogeneïtats -com límits entre horitzons- en ambdós tipus de sòls. En el sòl franc argilós es produeix a més a través de clavills de dessecació. La dinàmica del transport preferencial està vinculada a les condicions de contorno: el reg en la superfície i l'oscil¿lació del nivell freàtic en la base del perfil. El transport dels plaguicides a través dels microporus del sòl, es realitza amb flux més lent, en equilibri, que possibilita la retenció i degradació dels soluts en les capes superficials. Es va analitzar la incertesa en la predicció de la lixiviació de plaguicides a l'aqüífer per mitjà d'anàlisi de sensibilitat de 35 paràmetres del model. A més de la sensibilitat del model als paràmetres hidràulics del sòl i els geoquímics dels plaguicides, es comprova la importància de la làmina de reg que es transforma en la principal font d'incertesa en l'estimació en ambdós tipus de sòls i substàncies. Per a disminuir la lixiviació cap a l'aqüífer lliure subjacent, es van simular alternatives de gestió productiva sent la incorporació de matèria orgànica la que es presenta com la millor alternativa. Finalment, conscients de la complexitat del fenomen estudiat i la seua modelació, s'assenyalen els aspectes més rellevants que permetrien millorar l'aplicació de MACRO per a estudiar l'impacte de la lixiviació de plaguicides en els sistemes productius de la vall. La parametrització del model per als tipus de sòls presents en la regió, facilitaria la utilització d'esta ferramenta tant a escala del perfil com de conca. La implementació del model parametritzat amb Sistemes d'Informació Geogràfica permetrà classificar l'àrea productiva en zones de susceptibilitat a la contaminació de l'aqüífer lliure per l'aplicació de plaguicides. / Dufilho, ACA. (2016). Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62587
26

Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910

Ponce Bravo, Leopoldo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entre el mundo árabe-islámico, Europa y América: migraciones e identidades en transformación en las dinámicas contemporáneas
27

Paisajes arqueológicos un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos /

Belardi, Juan Bautista. January 2005 (has links)
Texte remanié de : Tesis doctoral : filosofia y letras : Buenos aires : 2003. / Les 9 premières pages sont en chiffres romains. Bibliogr. p. 179-196.
28

Evidencias sedimentológicas, paleoclimáticas y paleoecológicas del levantamiento de la Cordillera de Los Andes Patagónicos durante el cenozoico en sierra baguales, provincia de Última Esperanza, Magallanes, Chile

Gutiérrez Duarte, Néstor Mauricio January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / Modificaciones del relieve provocados por procesos geológicos de gran escala como el alzamiento de cordilleras tiene importantes efectos en las condiciones climáticas y generan cambios significativos del paisaje. De esta forma, variaciones en las condiciones de temperatura y precipitación de una región afectan directamente la distribución, diversidad y composición de la vegetación. En la actualidad la dirección de flujo de los ríos en el sur de Sudamérica es principalmente hacia el oriente, sin embargo, aún no es claro cuál fue la dirección de las corrientes y las zonas de proveniencia en el pasado. Cambios en las direcciones de paleocorrientes ocurridos durante el Cenozoico en la Cuenca de Magallanes, junto con cambios de ambientes, pasando de marinos a transicionales y finalmente a ambientes continentales, procesos que fueron identificados en el sector de Sierra Baguales, al norte del Parque Nacional Torres del Paine, podrían vincularse con el levantamiento de los Andes Patagónicos, proceso que a su vez podría asociarse a cambios paleoclimáticos y paleoecológicos que habrían sido provocados por el efecto de sombra de lluvia y apertura del paso Drake durante el Oligoceno, cambios paleogeográficos que a su vez coinciden con modificaciones de las zonas de aporte de sedimentos a la Cuenca de Magallanes y la posición relativa de Península Antártica. El presente estudio evalúa cual fue el efecto de los procesos tectónicos como el levantamiento de los Andes Patagónicos, apertura del Paso Drake y cambios en las zonas de proveniencia. Se discute el vínculo entre la evolución de la Cuenca de Magallanes y la posición de la Península Antártica. Estos procesos fueron evaluados a partir de la evolución espacio-temporal de las paleocorrientes y el establecimiento de las zonas que aportaron detritos a la Cuenca durante el Cenozoico en Sierra Baguales, adicionalmente, junto con la evolución tectónica y sedimentológica del sector, se analiza la respuesta de la vegetación en términos de diversidad y composición, comportamientos analizados bajo un contexto de cambio climático global durante el Cenozoico donde especialmente se discute la respuesta de la vegetación frente a procesos de enfriamiento como el ocurrido durante el Oligoceno.

Page generated in 0.0688 seconds