• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 12
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Geoquímica del vidrio secundario en ambiente de subducción: El caso de los xenolitos de la Patagonia Argentina

Doering Urrutia, Aileen January 2017 (has links)
Geóloga / El Macizo del Deseado se encuentra en la Provincia Santa Cruz, Patagonia Argentina, entre los 46° y 49° S. Está constituido por lavas Neógenas de plateau, las cuales son generadas en un régimen extensional y poseen variados xenolitos que se estudiarán en la presente investigación. Este cuerpo volcánico está formado por basaltos alcalinos, con xenolitos mantélicos en facies de espinela. El objetivo de esta investigación es poder determinar qué tipo de fluido transporta elementos metálicos y precipita sulfuros, y a qué procesos están sometidos los xenolitos, posteriormente a su génesis. Para poder realizar esto, se utilizaron herramientas como microscopio óptico y ablación laser acoplado con una espectrometría de masa A través de la petrografía se observó que los minerales del xenolito son olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y en menor proporción espinela, los que se encuentran ordenados de mayor a menor según su abundancia, respectivamente. Además, se observaron inclusiones vítreas y vidrio ubicado en fracturas, donde cristalizó minerales como apatito, feldespatos alcalinos, óxidos de titanio (ilmenita, rutilo y armalcolita) y sulfuros. Gracias a la ablación láser, se obtuvo información fundamental sobre la química de los fluidos que transportan metales, obteniendo así, los diferentes procesos a los cuales fueron sometidos. De esta forma, el vidrio secundario se originaría a partir de diferentes mecanismos, como fusión parcial con diferentes grados de deformación y metasomatismo por un agente rico en titanio, y contaminación cortical. Se propone que los xenolitos provinieron del manto litosférico bajo el Macizo del Deseado y durante su ascenso, se fracturaron y fueron intruídos por fluidos que transportaban y precipitaban sulfuros. El vidrio está relacionado con anfíboles y además, este proviene de la infiltración de un fundido de composición basáltica que se origina en la deshidratación del slab oceánico en la zona de subducción obteniendo un fundido por bajos grados de fusión parcial seguido por la percolación de este, en la cuña mantélica.
12

Formación del Oroclino Patagónico y evolución paleogeográfica del sistema Patagonia-Península Antártica

Poblete Gómez, Fernando Andrés January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / Uno de los rasgos más sobresalientes de los Andes Australes es la curvatura de sus principales estructuras incluida la faja plegada y corrida de Magallanes desde una orientación N-S al norte de los 52°S a una orientación ~E-W en Tierra del Fuego. Esta estructura fue descrita por Wegener en el año 1929, postulando que sería producto del movimiento hacia el oeste de América del Sur; en sus reconstrucciones Patagonia habría formado un margen continuo con la Península Antártica. A pesar que más de 100 años han pasado desde la idea original de Alfred Wegener, la pregunta sobre si esta curvatura es producto de un plegamiento oroclinal o bien una estructura heredada es aún tema de debate. Los datos paleomagnéticos herramienta fundamental para discriminar sobre el origen de esta curvatura son escasos en la región, y muchas veces, de calidad cuestionable. En esta tesis, presentaré los resultados de un estudio paleomagnético y de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) obtenidos a partir de 146 sitios, muestreados entre los 50°S y los 55.5°S. Se muestrearon 85 sitios en rocas sedimentarias marinas de edad Cretácico-Mioceno de la faja plegada y corrida de Magallanes y cuenca de Magallanes; 16 sitios fueron muestreados en rocas sedimentarias marinas y volcánicas de edad Cretácico Inferior correspondientes al relleno sedimentario de la cuenca de Rocas Verdes y a depósitos del arco volcánico que la rodeaba; 4 sitios fueron muestreados en rocas del complejo ofiolítico que formaba el piso oceánico de la cuenca de Rocas Verdes. Finalmente, 41 sitios fueron muestreados en intrusivos del Batolito Fueguino de edad Cretácico-Eoceno. Los resultados de AMS muestran que la fábrica magnética está controlada por procesos tectónicos que, en algunos casos, oblitera por completo la fábrica sedimentaria; hacia el antepaís, la fábrica sedimentaria está mejor preservada. En general, existe una buena correlación entre la lineación magnética y el pliegue de los ejes, a pesar que a escalas locales se observan ciertas diferencias. En las rocas intrusivas del batolito fueguino la fábrica magnética es variable sin una orientación determinada. Los resultados paleomagnéticos obtenidos en sedimentos y roca volcanoclásticas en el área de Isla Navarino y Península Hardy no pasan el test de plegamiento, indicando una remagnetización durante el Cretácico medio. Al observar todos los resultados, vemos que aparece un patrón sistemático de rotaciones, en donde las magnitudes están controladas temporal y geográficamente: las mayores rotaciones se registran en rocas de edad Cretácico medio y en la parte más interna del orógeno (al sur de la Falla Magallanes-Fagnano). Este patrón de rotaciones el patrón de rotaciones fueguino apoya un plegamiento oroclinal de la región interna del orógeno Fueguino asociado al colapso y obducción de la cuenca de Rocas Verdes. Durante esta etapa ocurrieron alrededor de 50° de rotación antihorario, las que continuaron durante el Cretácico Tardío y Paleoceno, concomitante con la exhumación de Cordillera Darwin y el avance de la faja plegada y corrida de Magallanes hacia el antepaís.
13

Impacto del clúster agroalimentario de frutos secos en los valles de la Norpatagonia, Argentina

Hadad, Julio Maximiliano 09 April 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en el Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia, compuesto por actores del sector privado, público y científico-tecnológico, y cuyos principales productos son las nueces y avellanas. Habiendo transcurrido 5 años desde su conformación, se plantea como objetivo analizar los resultados en la competitividad de los actores del Clúster, y el impacto en el territorio. En relación al desempeño, la hipótesis planteada se fundamenta en la formulación de un plan estratégico, elaborado de forma consensuada y participativa entre los diversos actores, como inicio para el desarrollo de articulaciones públicas-privadas y acciones colectivas, que repercuten en una mejora de la competitividad de forma sistémica. En la segunda hipótesis, el impacto en el territorio se enfoca en la generación de empleo y el desarrollo de actores involucrados directa e indirectamente al Clúster. La metodología propuesta inició con el análisis de la conformación del Clúster y del plan estratégico, luego se enfocó en la estructura y funcionamiento del Clúster, para finalmente centrarse en las variables que afectan al desempeño del Clúster y el impacto en el territorio. Las fuentes de información fueron primarias y secundarias, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores del sector primario para el análisis de la estructura y el funcionamiento, y luego se realizaron dos rondas de entrevistas a actores claves para la evaluación de desempeño del Clúster e impacto en el territorio. Los resultados obtenidos son coherentes con la primera hipótesis, donde la formulación y consecución de un plan estratégico posibilita el desarrollo de articulaciones entre los distintos sectores, que permitieron avanzar en el desarrollo competitivo del sector a través del agregado de valor de la producción primaria, acceso a la tecnología, investigación y desarrollo de productos, entre otras. Se resaltan además dos variables claves en el desempeño del Clúster: el acceso al financiamiento y la formalidad del Clúster a través de la conformación de una Asociación Civil. En relación a la segunda hipótesis, se concluyó que el Clúster ha contribuido a facilitar las condiciones del entorno para los actores e instituciones que lo conforman, pero esos impactos son mensurables en el mediano y largo plazo, por la naturaleza y grado de desarrollo de las variables. Por ello se concentró en los efectos secundarios e intermedios del proceso, ejemplificando esta mejora del entorno en 5 variables, a saber: superficie implantada, productividad, formación de capacidades locales, experiencias de exportación e inversiones intraprediales y colectivas. / This paper is focused on the Norpatagonia Dry Fruits Cluster which is made up of private, public and scientific-technologic sector actors. The main products of this cluster are the nuts and hazelnuts. Five years after its creation, there is a clear objective: to analyze the results of the competitiveness of the Cluster’s actors and its impact in the territory. The hypothesis is based on the formulation of a strategic plan that will act as the beginning of public and private collective actions, which will have an impact in the competitiveness. This plan will be developed in an agreed and inclusive way, taking into account the opinions of all the actors. In the second hypotheses, the impact in the territory is focused on the employment generation and the development of actors who are directly or indirectly related to the Cluster. The methodology proposed started with the analysis of the composition of the Cluster and the strategic plan; then, it focused on the structure and the functioning of the Cluster; and finally, it focused on the variables that affect the performance of the Cluster and its impact on the territory. The data sources were primary and secondary. Primary sector actors were interviewed to analyze the structure and the functioning of the Cluster. Different key actors were interviewed to evaluate the performance of the Cluster and its impact on the territory. The obtained results are coherent with the first hypothesis, where the formulation of a strategic plan allows the development of articulations between the different sectors. The obtained results agree with the first hypothesis, in which the creation of a strategic plan enables the development and interaction between the different sectors. These results allow a competitive development of the sector through the primary production value addition, access to technology, investigation and products development, among others. There are two key variables which are important in the Cluster development: access to finance and the Cluster creation through the formation of a Civil Association. The result of the second hypothesis is that the Cluster has enabled the right conditions for the actors and institutions which take part on it; although those impacts can be measured in the medium to long term. Thus, the focus is on the secondary and intermediary outcomes of the process. This improvement of the environment can be exemplified in five variables: planted area, productivity, exporting experience, investment level, and local capacity building. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
14

La transición Espinela-Granate en el manto bajo la Región de Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: un estudio a partir de xenolitos ultramáficos

Riquelme Vásquez, Byron André January 2016 (has links)
Geólogo / El Campo Volcánico Pali Aike se ubica en la Patagonia Argentina, justo en el límite con Chile, entre los 46º y 52º S y está constituido por una serie de volcanes monogenéticos de composición basáltica, principalmente. Es común encontrar en las lavas de los volcanes, xenolitos en facies de granate y espinela, que representan el manto que subyace esta región. El objetivo de este trabajo es estudiar la petrogénesis de siete xenolitos de la región de Pali Aike, con un especial enfoque en la zona de transición entre granate y espinela. Para ello se utilizan herramientas como microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica. Los xenolitos estudiados están constituidos por olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, espinela, granate y en menor medida sulfuros. Se equilibraron tanto en facies de espinela como en facies de granate. A partir de la petrografía y el análisis químico de los minerales se plantea que su historia evidencia procesos de fusión parcial, diferentes grados de deformación a altas temperaturas, metasomatismo y re-equilibrio en estado sólido. El origen de los sulfuros ubicados en venillas intersticiales y en zonas de reacción se consideró como mixto, originados tanto a partir de diferentes eventos de fusión parcial como a partir de fluidos/fundidos metasomáticos ricos en Fe y con menores cantidades de P y Na. Un agente metasomático con altas concentraciones de Al, Ti y Fe, y menores concentraciones de P y Na afectó levemente a los xenolitos ultramáficos. No se puede relacionar el evento metasomático con la zona de transición granate-espinela, por lo que se plantea que es un evento de mucha mayor escala. Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en el manto litosférico bajo la región de Pali Aike, pero a diferentes profundidades. De este modo, la zona de transición de granate-espinela se pudo restringir a unas temperaturas entre 1200 y 1450ºC y a una presión de 24 kbar, aproximadamente, lo que correspondería a una profundidad de 75 km. / Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Cordillera"
15

Propuesta de sistema de control de gestión para pregrado de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia

Florio Mogollones, Marcelo 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis presentada propone implementar y desarrollar un sistema de control de gestión, para el área de pregrado de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián. El sistema propuesto es el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, modelo que se ha desarrollado y posicionado a nivel global desde inicio de los 90, a partir del trabajo de Kaplan y Norton (2010), el que vincula los activos intangibles y procesos críticos como impulsores de los resultados definidos para las perspectivas de clientes y financieras. Una vez justificada la Unidad Estratégica de Negocios, se desarrolla la estrategia. Para ello se revisan y analizan de manera crítica las declaraciones institucionales, y se desarrolla un análisis ambiental externo e interno, para elaborar una matriz FODA que permite ponderar cuantitativamente las oportunidades y amenazas, las fortalezas y debilidades para la posterior formulación de una estrategia. A continuación, se atiende la planificación estratégica, para ello se elabora un Mapa Estratégico, que esquematiza la relación entre los objetivos correspondientes a las perspectivas de recursos y procesos con los atributos valorados por el estudiantado, para luego incorporar indicadores, metas e iniciativas, conformando el Cuadro de Mando Integral. Planificada la estrategia se aborda la alineación de la organización, para ello se diseñan los tableros de control de los distintos procesos, lo que permite desplegar la estrategia hasta el nivel operativo. Se establecen indicadores, metas y responsables, especificando los desempeños esperados. Finalmente se elabora un esquema de incentivos previa revisión de la situación actual de la Universidad y Sede en este ámbito, incorporando al proceso de Evaluación de Desempeño mecanismos de incentivos económicos. Mediante la incorporación y puesta en marcha de Cuadro de Mando se busca medir la estrategia, pero también gestionarla, tomando las medidas que sean necesaria para corregir y orientar el rumbo hacia el cumplimiento de la Misión. Aquellas empresas que han incorporado un modelo de gestión, mejoran notoriamente sus resultados, respecto a las que carecen de él. Por último, el sistema se constituye en un poderoso mecanismo de comunicación que señala con claridad lo que se espera de cada colaborador para que la institución materialice una posición competitiva sustentable en el tiempo.
16

Caracterização da alteração hidrotermal associada as ocorrencias auriferas de Los Menucos, Argentina, por meio de tecnicas de sensoriamento remoto e espectroscopia de reflectancia

Ducart, Diego Fernando, 1974- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Alvaro Penteado Crosta, Carlos Roberto Souza Filho / Dissertação (Mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias / Made available in DSpace on 2018-08-03T18:57:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ducart_DiegoFernando_M.pdf: 8317267 bytes, checksum: 9d6979e4dd3485c8927956cc7eea8477 (MD5) Previous issue date: 2004 / Mestrado
17

La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chileno

Cabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones. Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
18

The Politics of Agricultural Settlement: The Case if the Welsh in the Chubut Valley, Argentina

Powell, Robert Daniel January 1978 (has links)
Note:
19

Configuraciones del riesgo de erosión costera : transformaciones territoriales y percepción social en Playa Unión y Playa Magagna (Chubut, Argentina)

Ferrari, María Paula 26 March 2013 (has links)
Las continuas transformaciones y lógicas particulares de organización que experimentan los territorios, como consecuencia de las intervenciones que las sociedades realizan sobre los mismos, produce cambios tanto en los sistemas naturales como sociales. En este contexto, se configuran diversas problemáticas ambientales, entre las que se encuentran las vinculadas a los riesgos. El rápido e inadecuado estilo de crecimiento de las ciudades contemporáneas ha planteado nuevos retos a la investigación sobre la construcción social del riesgo en el ámbito urbano. En este sentido, ha adquirido importancia el estudio del proceso de urbanización como una de las principales actividades antrópicas que impactan o transforman el territorio; de la cual las áreas litorales no están exentas. Por lo tanto, en la dinámica costera no sólo intervienen procesos naturales sino también actuaciones sociales, que en ciertas ocasiones construyen situaciones de riesgo. En Playa Unión y Playa Magagna (Provincia de Chubut, Patagonia Argentina), las interacciones entre el medio natural y social configuran una problemática compleja relacionada con el riesgo de erosión costera. Si bien en el área existen condiciones de peligrosidad natural vinculadas a procesos geomorfológicos, en los últimos años se ha registrado una creciente ocupación del espacio para urbanización, que ha generado diversas transformaciones en el ambiente costero, acentuando los procesos de peligrosidad natural ya existentes. Por lo tanto, la intervención humana en el área de estudio no sólo ha modificado la dinámica de los procesos costeros, y con ello su peligrosidad potencial, sino también ha impactado en las condiciones de vulnerabilidad del medio social. Es por ello, que el objetivo principal planteado en la presente investigación consiste en analizar las configuraciones del riesgo de erosión costera en Playa Unión y Playa Magagna, vinculadas tanto con las transformaciones territoriales derivadas del proceso de urbanización desde principios de siglo XX hasta la actualidad, como con la percepción social del riesgo de ambas comunidades. La forma en que cada persona, grupo o institución percibe e interpreta la realidad, depende de sus experiencias pasadas, valores, creencias, normas sociales, expectativas y motivaciones, permitiendo que determinados aspectos o dimensiones de esa realidad resulten más relevantes o funcionales en cada momento y contexto. Por lo tanto, las percepciones adquieren importancia fundamental para desentrañar la imagen colectiva que se tiene de un espacio en particular y de sus problemáticas, y explicar cómo esto interviene en las decisiones y acciones que se realicen sobre el territorio; en la medida que las mismas son parte constitutiva de los procesos de transformación territorial. El trabajo de investigación se organiza en base a la realización de dos diagnósticos principales. El primero de ellos, se enfoca en el análisis de los procesos inherentes a la construcción de situaciones de riesgo de erosión costera en Playa Magagna y Playa Unión, atendiendo a la caracterización de los procesos físico-naturales y socio-históricos presentes en el área de estudio. El segundo, aborda el estudio de las percepciones del riesgo de las comunidades de Playa Magagna y Playa Unión, a partir del análisis de la información recolectada en campo mediante entrevistas en profundidad y encuestas a residentes permanentes y temporarios. El hallazgo de resultados discordantes entre ambos diagnósticos, indica la necesidad de incluir el imaginario del riesgo que las comunidades construyen, con el fin de arribar a un diagnóstico integral de la problemática, y al mismo tiempo, fomentar su articulación en el proceso de gestión de las áreas litorales analizadas. / The constant transformations and logics on organization experimented by territories as a result of interventions that societies perform on them, produces changes in both natural and social systems. In this context, various environmental problems are constituted, among which those related to risks are present. The fast and inadequate mode in which contemporary cities growth has suggested new research challenges on social construction of risk in urban areas. In this sense, the study on urbanization processes has become relevant as one of the primary anthropical activities that impact and transform the territory; and littoral areas are not exempt. Therefore, in coastal dynamics not only natural events but social activities are also involved, which occasionally causes risk situations. In Playa Unión and Playa Magagna (Chubut Province, Patagonia Argentina), interaction between natural and social environment constitute a complex problem related to risk in shore erosion. Even though in the study area natural hazard conditions related to geomorphological events are present, in recent years there has been a growing use of space for urbanization, which has led several transformations in the coastal environment emphasizing processes of natural hazard already existing. Therefore, human intervention in the study area has not only changed the dynamics of coastal processes, and its potential danger, but also has impacted on the vulnerability of social environment. Thus, the primary aim of the present research consist on analyzing the risk configurations of coastal erosion in Playa Unión and Playa Magagna, related both to the territorial changes resulting from urbanization since the early twentieth century, as well as the social risk perception of both communities. The way in which each person, group or institution perceive and interpret reality, depend on our past experiences, values, beliefs, social norms, expectations and motivations, allowing that certain aspects or dimensions of such reality result most relevant or functional at all times and context. Therefore, perceptions attain crucial importance to reveal the collective image we have on a particular space and its problems, and to explain how this is involved in the decisions and actions taking over the territory, as they are constitutive parts of territorial transformations processes. This research is organized around the completion of two major diagnoses. The first one focuses on the analysis of the processes involved in the construction of situations at risk of shore erosion in Playa Unión and Playa Magagna, based on the characterization of natural-physical and socio-historical processes occurring in the study area. The other, deals with the study of risk perceptions in Playa Unión and Playa Magagna communities based on the analysis of collected data through field interviews and surveys of permanent and temporary residents. The finding of discordant results between both analysis, indicates the necessity of including the risk imaginary that communities construct, in order to achieve a comprehensive diagnostic of the problem, and at the same time promote their organization in the management on studied coastal areas.
20

Transformaciones territoriales en la patagonia ovejera : movilidades, valorizaciones y fragmentación rural

Vazquez, Alberto Daniel 28 June 2019 (has links)
Desde los años ochenta del S. XX, los espacios patagónicos han afrontado profundas transformaciones. Los espacios rurales ingresaron en una aguda crisis producto de la profundización del declive ganadero y el vaciamiento poblacional del campo patagónico. Progresivamente también, se desplegaron procesos de revalorización relacionados con la expansión de actividades mineras, turísticas y agropecuarias, de la conservación natural, el esparcimiento, el resguardo de capitales y otras funciones que se tradujeron en importantes adquisiciones de tierras por parte de actores ajenos al sector tradicional. En esta tesis se analizan esas transformaciones con un enfoque relacional del Territorio, adaptando el modelo interpretativo de la fragmentación rural para el análisis en áreas rurales extra-pampeanas con importantes niveles de heterogeneidad en las funciones de los espacios. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de casos múltiples en dos niveles espaciales de análisis: a nivel de establecimientos rurales y actores ligados a ellos a partir de la tenencia y a escala de zonas rurales. El estudio de casos múltiples se desarrolla con técnicas de recolección que otorgan protagonismo a los actores locales en el proceso de construcción de conocimiento; de allí que el análisis estadístico, cartográfico y documental, sea complemento de un trabajo en terreno que incluye la observación y la concreción de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de las lógicas espaciales de los actores muestra el decaimiento de territorialidades campesinas y la proliferación de nuevas formas de habitar, vivenciar y/o controlar los espacios rurales. Tendencias que se explican a partir de los procesos de éxodo rural, las estrategias adaptativas de los productores y las adquisiciones de tierras por parte de actores urbanos -de localidades patagónicas o externas, en el país o fuera del mismo- y empresas que disocian la gestión del uso del suelo de la toma de decisiones empresariales. El análisis de las lógicas de valorización de los recursos territoriales muestra como las nuevas valorizaciones se tradujeron en nuevos objetos y en la resignificación, el abandono o la quita de los objetos heredados, en concentraciones y/o fraccionamientos de tierras rurales y hasta en nuevos ordenamientos jurídicos de los territorios. En el abordaje a escala de áreas rurales y sobre la base de las tipologías generadas, se muestra la distribución y las proporciones de las diferentes lógicas, y en consecuencia diferentes procesos y niveles de transformación. Dicho análisis se centra en la Meseta Central santacruceña y en el Valle Medio del río Chubut y sus adyacencias de sierras y mesetas, dos áreas inmersas en distintos procesos de cambio que propician el análisis de las relaciones, los conflictos y/o las tensiones. Por último, a modo de cierre, se enfatiza en acciones que en el corto plazo podrían contribuir a evitar la profundización de las problemáticas derivadas de las transformaciones, se aboga por instancias institucionales con competencias para operar en áreas rurales complejas en cuanto a actores y funciones de los espacios, para administrar conflictos y mediar en las relaciones y también por actualizaciones en las normas que regulan las transacciones de tierras, y en los mecanismos de aplicación y control. / Since the eighties of the twentieth century, the Patagonian spaces have faced profound changes. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. The rural spaces entered in an acute crisis product of the deepening of the decline of the cattle activity and the rural exodus. Progressively, there was also the expansion of mining, tourism and agricultural activities, natural conservation, recreation and other functions of the spaces that implied important land acquisitions by new actors. In this thesis, these transformations are analyzed with the interpretative model of rural fragmentation. The model is adapted for application in rural areas with significant levels of heterogeneity in the functions of spaces. The methodological strategy used is the study of multiple cases at two spatial levels of analysis: at the level of rural establishments and actors and at the level of rural areas. The case study is developed with research techniques that give prominence to local actors in the process of knowledge creation. The statistical, cartographic and documentary analysis is a complement to a field work that includes the observation and the concretion of semi-structured interviews. The analysis of the spatial logics of the actors shows the decline of peasant territorialities and the proliferation of new ways of experiencing and / or controlling rural spaces. Trends that are explained by rural exodus processes, adaptive strategies of producers and land acquisitions by urban actors and companies that dissociate land use management from business decision-making. The analysis of the valuation logic of the territorial resources shows how the new valuations were translated into new objects and the resignification, abandonment or removal of the inherited objects, in concentrations and / or subdivisions of rural lands. In the approach to scale of rural areas, the distribution and proportions of the different logics are shown, and consequently different processes and levels of transformation. This analysis focuses on the Central Plateau of Santa Cruz and the Middle Valley of the Chubut River and the adjacent plateaus, two areas immersed in different processes of change that favor the analysis of relationships, conflicts and / or tensions. Finally, by way of closure, emphasis is placed on actions that could help to avoid deepening the problems derived from the transformations. The thesis advocates the generation of institutional instances with powers to operate in complex rural areas, to manage conflicts and relationships and also for updates in the rules that regulate land transactions, and in the application and control mechanisms.

Page generated in 0.0551 seconds