• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 12
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Geoquímica del vidrio secundario en ambiente de subducción: El caso de los xenolitos de la Patagonia Argentina

Doering Urrutia, Aileen January 2017 (has links)
Geóloga / El Macizo del Deseado se encuentra en la Provincia Santa Cruz, Patagonia Argentina, entre los 46° y 49° S. Está constituido por lavas Neógenas de plateau, las cuales son generadas en un régimen extensional y poseen variados xenolitos que se estudiarán en la presente investigación. Este cuerpo volcánico está formado por basaltos alcalinos, con xenolitos mantélicos en facies de espinela. El objetivo de esta investigación es poder determinar qué tipo de fluido transporta elementos metálicos y precipita sulfuros, y a qué procesos están sometidos los xenolitos, posteriormente a su génesis. Para poder realizar esto, se utilizaron herramientas como microscopio óptico y ablación laser acoplado con una espectrometría de masa A través de la petrografía se observó que los minerales del xenolito son olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y en menor proporción espinela, los que se encuentran ordenados de mayor a menor según su abundancia, respectivamente. Además, se observaron inclusiones vítreas y vidrio ubicado en fracturas, donde cristalizó minerales como apatito, feldespatos alcalinos, óxidos de titanio (ilmenita, rutilo y armalcolita) y sulfuros. Gracias a la ablación láser, se obtuvo información fundamental sobre la química de los fluidos que transportan metales, obteniendo así, los diferentes procesos a los cuales fueron sometidos. De esta forma, el vidrio secundario se originaría a partir de diferentes mecanismos, como fusión parcial con diferentes grados de deformación y metasomatismo por un agente rico en titanio, y contaminación cortical. Se propone que los xenolitos provinieron del manto litosférico bajo el Macizo del Deseado y durante su ascenso, se fracturaron y fueron intruídos por fluidos que transportaban y precipitaban sulfuros. El vidrio está relacionado con anfíboles y además, este proviene de la infiltración de un fundido de composición basáltica que se origina en la deshidratación del slab oceánico en la zona de subducción obteniendo un fundido por bajos grados de fusión parcial seguido por la percolación de este, en la cuña mantélica.
12

Formación del Oroclino Patagónico y evolución paleogeográfica del sistema Patagonia-Península Antártica

Poblete Gómez, Fernando Andrés January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / Uno de los rasgos más sobresalientes de los Andes Australes es la curvatura de sus principales estructuras incluida la faja plegada y corrida de Magallanes desde una orientación N-S al norte de los 52°S a una orientación ~E-W en Tierra del Fuego. Esta estructura fue descrita por Wegener en el año 1929, postulando que sería producto del movimiento hacia el oeste de América del Sur; en sus reconstrucciones Patagonia habría formado un margen continuo con la Península Antártica. A pesar que más de 100 años han pasado desde la idea original de Alfred Wegener, la pregunta sobre si esta curvatura es producto de un plegamiento oroclinal o bien una estructura heredada es aún tema de debate. Los datos paleomagnéticos herramienta fundamental para discriminar sobre el origen de esta curvatura son escasos en la región, y muchas veces, de calidad cuestionable. En esta tesis, presentaré los resultados de un estudio paleomagnético y de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) obtenidos a partir de 146 sitios, muestreados entre los 50°S y los 55.5°S. Se muestrearon 85 sitios en rocas sedimentarias marinas de edad Cretácico-Mioceno de la faja plegada y corrida de Magallanes y cuenca de Magallanes; 16 sitios fueron muestreados en rocas sedimentarias marinas y volcánicas de edad Cretácico Inferior correspondientes al relleno sedimentario de la cuenca de Rocas Verdes y a depósitos del arco volcánico que la rodeaba; 4 sitios fueron muestreados en rocas del complejo ofiolítico que formaba el piso oceánico de la cuenca de Rocas Verdes. Finalmente, 41 sitios fueron muestreados en intrusivos del Batolito Fueguino de edad Cretácico-Eoceno. Los resultados de AMS muestran que la fábrica magnética está controlada por procesos tectónicos que, en algunos casos, oblitera por completo la fábrica sedimentaria; hacia el antepaís, la fábrica sedimentaria está mejor preservada. En general, existe una buena correlación entre la lineación magnética y el pliegue de los ejes, a pesar que a escalas locales se observan ciertas diferencias. En las rocas intrusivas del batolito fueguino la fábrica magnética es variable sin una orientación determinada. Los resultados paleomagnéticos obtenidos en sedimentos y roca volcanoclásticas en el área de Isla Navarino y Península Hardy no pasan el test de plegamiento, indicando una remagnetización durante el Cretácico medio. Al observar todos los resultados, vemos que aparece un patrón sistemático de rotaciones, en donde las magnitudes están controladas temporal y geográficamente: las mayores rotaciones se registran en rocas de edad Cretácico medio y en la parte más interna del orógeno (al sur de la Falla Magallanes-Fagnano). Este patrón de rotaciones el patrón de rotaciones fueguino apoya un plegamiento oroclinal de la región interna del orógeno Fueguino asociado al colapso y obducción de la cuenca de Rocas Verdes. Durante esta etapa ocurrieron alrededor de 50° de rotación antihorario, las que continuaron durante el Cretácico Tardío y Paleoceno, concomitante con la exhumación de Cordillera Darwin y el avance de la faja plegada y corrida de Magallanes hacia el antepaís.
13

Impacto del clúster agroalimentario de frutos secos en los valles de la Norpatagonia, Argentina

Hadad, Julio Maximiliano 09 April 2019 (has links)
El presente trabajo se centra en el Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia, compuesto por actores del sector privado, público y científico-tecnológico, y cuyos principales productos son las nueces y avellanas. Habiendo transcurrido 5 años desde su conformación, se plantea como objetivo analizar los resultados en la competitividad de los actores del Clúster, y el impacto en el territorio. En relación al desempeño, la hipótesis planteada se fundamenta en la formulación de un plan estratégico, elaborado de forma consensuada y participativa entre los diversos actores, como inicio para el desarrollo de articulaciones públicas-privadas y acciones colectivas, que repercuten en una mejora de la competitividad de forma sistémica. En la segunda hipótesis, el impacto en el territorio se enfoca en la generación de empleo y el desarrollo de actores involucrados directa e indirectamente al Clúster. La metodología propuesta inició con el análisis de la conformación del Clúster y del plan estratégico, luego se enfocó en la estructura y funcionamiento del Clúster, para finalmente centrarse en las variables que afectan al desempeño del Clúster y el impacto en el territorio. Las fuentes de información fueron primarias y secundarias, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores del sector primario para el análisis de la estructura y el funcionamiento, y luego se realizaron dos rondas de entrevistas a actores claves para la evaluación de desempeño del Clúster e impacto en el territorio. Los resultados obtenidos son coherentes con la primera hipótesis, donde la formulación y consecución de un plan estratégico posibilita el desarrollo de articulaciones entre los distintos sectores, que permitieron avanzar en el desarrollo competitivo del sector a través del agregado de valor de la producción primaria, acceso a la tecnología, investigación y desarrollo de productos, entre otras. Se resaltan además dos variables claves en el desempeño del Clúster: el acceso al financiamiento y la formalidad del Clúster a través de la conformación de una Asociación Civil. En relación a la segunda hipótesis, se concluyó que el Clúster ha contribuido a facilitar las condiciones del entorno para los actores e instituciones que lo conforman, pero esos impactos son mensurables en el mediano y largo plazo, por la naturaleza y grado de desarrollo de las variables. Por ello se concentró en los efectos secundarios e intermedios del proceso, ejemplificando esta mejora del entorno en 5 variables, a saber: superficie implantada, productividad, formación de capacidades locales, experiencias de exportación e inversiones intraprediales y colectivas. / This paper is focused on the Norpatagonia Dry Fruits Cluster which is made up of private, public and scientific-technologic sector actors. The main products of this cluster are the nuts and hazelnuts. Five years after its creation, there is a clear objective: to analyze the results of the competitiveness of the Cluster’s actors and its impact in the territory. The hypothesis is based on the formulation of a strategic plan that will act as the beginning of public and private collective actions, which will have an impact in the competitiveness. This plan will be developed in an agreed and inclusive way, taking into account the opinions of all the actors. In the second hypotheses, the impact in the territory is focused on the employment generation and the development of actors who are directly or indirectly related to the Cluster. The methodology proposed started with the analysis of the composition of the Cluster and the strategic plan; then, it focused on the structure and the functioning of the Cluster; and finally, it focused on the variables that affect the performance of the Cluster and its impact on the territory. The data sources were primary and secondary. Primary sector actors were interviewed to analyze the structure and the functioning of the Cluster. Different key actors were interviewed to evaluate the performance of the Cluster and its impact on the territory. The obtained results are coherent with the first hypothesis, where the formulation of a strategic plan allows the development of articulations between the different sectors. The obtained results agree with the first hypothesis, in which the creation of a strategic plan enables the development and interaction between the different sectors. These results allow a competitive development of the sector through the primary production value addition, access to technology, investigation and products development, among others. There are two key variables which are important in the Cluster development: access to finance and the Cluster creation through the formation of a Civil Association. The result of the second hypothesis is that the Cluster has enabled the right conditions for the actors and institutions which take part on it; although those impacts can be measured in the medium to long term. Thus, the focus is on the secondary and intermediary outcomes of the process. This improvement of the environment can be exemplified in five variables: planted area, productivity, exporting experience, investment level, and local capacity building. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
14

La transición Espinela-Granate en el manto bajo la Región de Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: un estudio a partir de xenolitos ultramáficos

Riquelme Vásquez, Byron André January 2016 (has links)
Geólogo / El Campo Volcánico Pali Aike se ubica en la Patagonia Argentina, justo en el límite con Chile, entre los 46º y 52º S y está constituido por una serie de volcanes monogenéticos de composición basáltica, principalmente. Es común encontrar en las lavas de los volcanes, xenolitos en facies de granate y espinela, que representan el manto que subyace esta región. El objetivo de este trabajo es estudiar la petrogénesis de siete xenolitos de la región de Pali Aike, con un especial enfoque en la zona de transición entre granate y espinela. Para ello se utilizan herramientas como microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica. Los xenolitos estudiados están constituidos por olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, espinela, granate y en menor medida sulfuros. Se equilibraron tanto en facies de espinela como en facies de granate. A partir de la petrografía y el análisis químico de los minerales se plantea que su historia evidencia procesos de fusión parcial, diferentes grados de deformación a altas temperaturas, metasomatismo y re-equilibrio en estado sólido. El origen de los sulfuros ubicados en venillas intersticiales y en zonas de reacción se consideró como mixto, originados tanto a partir de diferentes eventos de fusión parcial como a partir de fluidos/fundidos metasomáticos ricos en Fe y con menores cantidades de P y Na. Un agente metasomático con altas concentraciones de Al, Ti y Fe, y menores concentraciones de P y Na afectó levemente a los xenolitos ultramáficos. No se puede relacionar el evento metasomático con la zona de transición granate-espinela, por lo que se plantea que es un evento de mucha mayor escala. Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en el manto litosférico bajo la región de Pali Aike, pero a diferentes profundidades. De este modo, la zona de transición de granate-espinela se pudo restringir a unas temperaturas entre 1200 y 1450ºC y a una presión de 24 kbar, aproximadamente, lo que correspondería a una profundidad de 75 km. / Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Cordillera"
15

Propuesta de sistema de control de gestión para pregrado de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia

Florio Mogollones, Marcelo 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis presentada propone implementar y desarrollar un sistema de control de gestión, para el área de pregrado de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián. El sistema propuesto es el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, modelo que se ha desarrollado y posicionado a nivel global desde inicio de los 90, a partir del trabajo de Kaplan y Norton (2010), el que vincula los activos intangibles y procesos críticos como impulsores de los resultados definidos para las perspectivas de clientes y financieras. Una vez justificada la Unidad Estratégica de Negocios, se desarrolla la estrategia. Para ello se revisan y analizan de manera crítica las declaraciones institucionales, y se desarrolla un análisis ambiental externo e interno, para elaborar una matriz FODA que permite ponderar cuantitativamente las oportunidades y amenazas, las fortalezas y debilidades para la posterior formulación de una estrategia. A continuación, se atiende la planificación estratégica, para ello se elabora un Mapa Estratégico, que esquematiza la relación entre los objetivos correspondientes a las perspectivas de recursos y procesos con los atributos valorados por el estudiantado, para luego incorporar indicadores, metas e iniciativas, conformando el Cuadro de Mando Integral. Planificada la estrategia se aborda la alineación de la organización, para ello se diseñan los tableros de control de los distintos procesos, lo que permite desplegar la estrategia hasta el nivel operativo. Se establecen indicadores, metas y responsables, especificando los desempeños esperados. Finalmente se elabora un esquema de incentivos previa revisión de la situación actual de la Universidad y Sede en este ámbito, incorporando al proceso de Evaluación de Desempeño mecanismos de incentivos económicos. Mediante la incorporación y puesta en marcha de Cuadro de Mando se busca medir la estrategia, pero también gestionarla, tomando las medidas que sean necesaria para corregir y orientar el rumbo hacia el cumplimiento de la Misión. Aquellas empresas que han incorporado un modelo de gestión, mejoran notoriamente sus resultados, respecto a las que carecen de él. Por último, el sistema se constituye en un poderoso mecanismo de comunicación que señala con claridad lo que se espera de cada colaborador para que la institución materialice una posición competitiva sustentable en el tiempo.
16

Caracterização da alteração hidrotermal associada as ocorrencias auriferas de Los Menucos, Argentina, por meio de tecnicas de sensoriamento remoto e espectroscopia de reflectancia

Ducart, Diego Fernando, 1974- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Alvaro Penteado Crosta, Carlos Roberto Souza Filho / Dissertação (Mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias / Made available in DSpace on 2018-08-03T18:57:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ducart_DiegoFernando_M.pdf: 8317267 bytes, checksum: 9d6979e4dd3485c8927956cc7eea8477 (MD5) Previous issue date: 2004 / Mestrado
17

La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chileno

Cabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones. Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
18

Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina

Dufilho, Ana Cecilia Amalia 15 April 2016 (has links)
[EN] In this thesis, transport and fate of organophosphate pesticides - azinphos-methyl and chlorpyrifos- in productive soils from the valley of the Neuquén River in the Patagonia Argentina are analysed. Climate of the region is arid, so traditional fruit production is under flood irrigation. The soils in the floodplain are predominant Aridisols with textures from sandy loam to clay loam. Methodologically, the thesis was based on: field experiments and data and information processing conducted over a period of about 7 years. Dominant soil sites were selected in a transect perpendicular to the axis of the valley. In each place, pits were performed in order to describe horizons present in the profile. Samples were collected to determine textural composition and water retention curve in laboratory. Field experiments were done with the dye tracer FD & C Blue N° 1, applying water depth similar to those used in the production irrigation, to describe the mechanisms of preferential flow present in A and B horizons of soil. Through principal component analysis, the selected four sites were grouped in two types with different hydraulic and textural characteristics. Field studies and laboratory tests along with bibliographic information allowed the parametrization of the dual-permeability model MACRO. Calibration was done with groundwater level data and azinphos-methyl concentration data measured in the soil horizons, while validation was performed with chlorpyrifos determined in the same samples as azinphos-methyl. The modelling of the dynamics of azinphos-methyl and chlorpyrifos in the profiles of both types of soil corroborated the existence of preferential flow as a mechanism that occurs in short time intervals and facilitates the entry of pesticides into the soil. The preferential migration occurs mainly through biopores, structures that form soil aggregates and heterogeneities- such as boundaries between horizons- in both types of soil. In the clay loam soil, preferential migration is also produced through desiccation cracks. Boundary conditions, surface irrigation and water table swing at the base of the profile, link the dynamic of preferential transport. Pesticides transport through the soil micropores is performed with a slower flow, in balance, enabling retention and degradation of the solutes in the surface layers. Uncertainty in predicting pesticide leaching into the aquifer was analysed by sensitivity analysis of the 35 model parameters. In addition to the sensitivity of the model to the soil hydraulic and geochemical pesticides parameters, the irrigation depth is the main source of uncertainty in estimating both types of soil and substances. Productive management alternatives were simulated to reduce leaching into the underlying unconfined aquifer. Among these, the incorporation of organic matter was the best alternative. Finally, aware of the complexity of the phenomenon studied and its modelling, the most relevant aspects that would improve the application of MACRO to study the impact of pesticides leaching in the valley production systems are cited. The model parameterization for the types of soil present in the region facilitates the use of this tool both at the profile and basin scale. The implementation of the parameterized model with GIS will be able to classify the productive area in pollution sensitive areas of unconfined aquifer by the application of pesticides. / [ES] En esta tesis doctoral se analiza el transporte y destino de los plaguicidas organofosforados -metil azinfos y clorpirifós- en suelos productivos del valle del Río Neuquén en la Patagonia Argentina. La región es de clima árido por lo que la producción frutícola tradicional se realiza bajo riego por gravedad. Los suelos presentes en la llanura aluvial son aridisoles con texturas predominantes desde franca arenosa a franca arcillosa. Metodológicamente, la tesis se basó en dos instancias, una de campo y otra de procesamiento de datos e información en gabinete, realizadas durante un período de unos 7 años. En una transecta perpendicular al eje del valle se seleccionaron sitios con suelos dominantes donde se realizaron calicatas para la descripción de los horizontes presentes en el perfil. Se extrajeron muestras para determinar en laboratorio la composición textural y la curva de tensión humedad. Ensayos de campo con colorante FD&C Blue N°1 aplicando láminas de riego semejantes a las utilizadas en la producción, permitieron describir los mecanismos de flujo preferencial presentes en los horizontes A y B del suelo. Mediante análisis de componentes principales se agruparon los cuatro suelos seleccionados a priori, en dos grupos con diferentes características hidráulicas y texturales. Los estudios de campo y de laboratorio realizados junto con información bibliográfica, permitieron parametrizar el programa MACRO de flujo y transporte en un medio de porosidad dual (microporos y macroporos). La calibración se realizó con datos de nivel freático y con datos de concentración de metil azinfos medidos en los horizontes del suelo, mientras que la validación se efectuó con clorpirifós determinados en las mismas muestras que metil azinfos. La modelación de la dinámica de metil azinfos y clorpirifós en el perfil de ambos tipos de suelos, permitió corroborar la existencia de flujo preferencial como mecanismo que ocurre en pequeños intervalos de tiempo y que facilita el ingreso de los plaguicidas hacia el subsuelo. La migración preferencial se produce principalmente a través de bioporos, de estructuras que forman los agregados del suelo y de heterogeneidades -como límites entre horizontes- en ambos tipos de suelos. En el suelo franco arcilloso se produce además a través de grietas de desecación. La dinámica del transporte preferencial está vinculada a las condiciones de borde: el riego en la superficie y la oscilación del nivel freático en la base del perfil. El transporte de los plaguicidas a través de los microporos del suelo, se realiza con flujo más lento, en equilibrio, que posibilita la retención y degradación de los solutos en las capas superficiales. Se analizó la incertidumbre en la predicción de la lixiviación de plaguicidas al acuífero mediante análisis de sensibilidad de 35 parámetros del modelo. Además de la sensibilidad del modelo a los parámetros hidráulicos del suelo y los geoquímicos de los plaguicidas, se comprueba la importancia de la lámina de riego que se transforma en la principal fuente de incertidumbre en la estimación en ambos tipos de suelos y sustancias. Para disminuir la lixiviación hacia el acuífero libre subyacente, se simularon alternativas de manejo productivo siendo la incorporación de materia orgánica la que se presenta como la mejor alternativa. Por último, conscientes de la complejidad del fenómeno estudiado y su modelación, se señalan los aspectos más relevantes que permitirían mejorar la aplicación de MACRO para estudiar el impacto de la lixiviación de plaguicidas en los sistemas productivos del valle. La parametrización del modelo para los tipos de suelos presentes en la región, facilitaría la utilización de esta herramienta tanto a escala del perfil como de cuenca. La implementación del modelo parametrizado con Sistemas de Información Geográfica permitirá clasificar el área productiva en zonas de susceptibilidad a la con / [CAT] En esta tesi doctoral s'analitza el transport i destí dels plaguicides organofosforats -metil azinfos i clorpirifós- en sòls productius de la vall del Riu Neuquén en la Patagònia Argentina. La regió és de clima àrid pel que la producció frutícola tradicional es realitza baix reg per gravetat. Els sòls presents en la plana al¿luvial són aridisols amb textures predominants des de franca arenosa a franca argilosa. Metodològicament, la tesi es va basar en dos instàncies, una de camp i una altra de processament de dades i informació en gabinet, realitzades durant un període d'uns 7 anys. En un transecte perpendicular a l'eix de la vall es van seleccionar llocs amb sòls dominants on es van realitzar sondatges per a la descripció dels horitzons presents en el perfil. Es van extraure mostres per a determinar en laboratori la composició textural i la corba de tensió humitat. Assajos de camp amb colorant FD&C Blue N °1 aplicant làmines de reg semblants a les utilitzades en la producció, van permetre descriure els mecanismes de flux preferencial presents en els horitzons A i B del sòl. Per mitjà d'anàlisi de components principals es van agrupar els quatre sòls seleccionats a priori, en dos grups amb diferents característiques hidràuliques i texturales. Els estudis de camp i de laboratori realitzats junt amb informació bibliogràfica, van permetre parametritzar el programa MACRO de flux i transport en un mitjà de porositat dual (microporus i macroporus) . El calibratge es va realitzar amb dades de nivell freàtic i amb dades de concentració de metil azinfos mesurats en els horitzons del sòl, mentres que la validació es va efectuar amb clorpirifós determinats en les mateixes mostres que metil azinfos. La modelació de la dinàmica de metil azinfos i clorpirifós en el perfil d'ambdós tipus de sòls, va permetre corroborar l'existència de flux preferencial com a mecanisme que ocorre en xicotets intervals de temps i que facilita l'ingrés dels plaguicides cap al subsòl. La migració preferencial es produeix principalment a través de bioporus, d'estructures que formen els agregats del sòl i d'heterogeneïtats -com límits entre horitzons- en ambdós tipus de sòls. En el sòl franc argilós es produeix a més a través de clavills de dessecació. La dinàmica del transport preferencial està vinculada a les condicions de contorno: el reg en la superfície i l'oscil¿lació del nivell freàtic en la base del perfil. El transport dels plaguicides a través dels microporus del sòl, es realitza amb flux més lent, en equilibri, que possibilita la retenció i degradació dels soluts en les capes superficials. Es va analitzar la incertesa en la predicció de la lixiviació de plaguicides a l'aqüífer per mitjà d'anàlisi de sensibilitat de 35 paràmetres del model. A més de la sensibilitat del model als paràmetres hidràulics del sòl i els geoquímics dels plaguicides, es comprova la importància de la làmina de reg que es transforma en la principal font d'incertesa en l'estimació en ambdós tipus de sòls i substàncies. Per a disminuir la lixiviació cap a l'aqüífer lliure subjacent, es van simular alternatives de gestió productiva sent la incorporació de matèria orgànica la que es presenta com la millor alternativa. Finalment, conscients de la complexitat del fenomen estudiat i la seua modelació, s'assenyalen els aspectes més rellevants que permetrien millorar l'aplicació de MACRO per a estudiar l'impacte de la lixiviació de plaguicides en els sistemes productius de la vall. La parametrització del model per als tipus de sòls presents en la regió, facilitaria la utilització d'esta ferramenta tant a escala del perfil com de conca. La implementació del model parametritzat amb Sistemes d'Informació Geogràfica permetrà classificar l'àrea productiva en zones de susceptibilitat a la contaminació de l'aqüífer lliure per l'aplicació de plaguicides. / Dufilho, ACA. (2016). Caracterización y modelación del transporte preferencial de plaguicidas organofosforados en suelos productivos bajo riego. Aplicación al Distrito Colonia Centenario, Patagonia Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62587 / TESIS
19

The Politics of Agricultural Settlement: The Case if the Welsh in the Chubut Valley, Argentina

Powell, Robert Daniel January 1978 (has links)
Note:
20

Configuraciones del riesgo de erosión costera : transformaciones territoriales y percepción social en Playa Unión y Playa Magagna (Chubut, Argentina)

Ferrari, María Paula 26 March 2013 (has links)
Las continuas transformaciones y lógicas particulares de organización que experimentan los territorios, como consecuencia de las intervenciones que las sociedades realizan sobre los mismos, produce cambios tanto en los sistemas naturales como sociales. En este contexto, se configuran diversas problemáticas ambientales, entre las que se encuentran las vinculadas a los riesgos. El rápido e inadecuado estilo de crecimiento de las ciudades contemporáneas ha planteado nuevos retos a la investigación sobre la construcción social del riesgo en el ámbito urbano. En este sentido, ha adquirido importancia el estudio del proceso de urbanización como una de las principales actividades antrópicas que impactan o transforman el territorio; de la cual las áreas litorales no están exentas. Por lo tanto, en la dinámica costera no sólo intervienen procesos naturales sino también actuaciones sociales, que en ciertas ocasiones construyen situaciones de riesgo. En Playa Unión y Playa Magagna (Provincia de Chubut, Patagonia Argentina), las interacciones entre el medio natural y social configuran una problemática compleja relacionada con el riesgo de erosión costera. Si bien en el área existen condiciones de peligrosidad natural vinculadas a procesos geomorfológicos, en los últimos años se ha registrado una creciente ocupación del espacio para urbanización, que ha generado diversas transformaciones en el ambiente costero, acentuando los procesos de peligrosidad natural ya existentes. Por lo tanto, la intervención humana en el área de estudio no sólo ha modificado la dinámica de los procesos costeros, y con ello su peligrosidad potencial, sino también ha impactado en las condiciones de vulnerabilidad del medio social. Es por ello, que el objetivo principal planteado en la presente investigación consiste en analizar las configuraciones del riesgo de erosión costera en Playa Unión y Playa Magagna, vinculadas tanto con las transformaciones territoriales derivadas del proceso de urbanización desde principios de siglo XX hasta la actualidad, como con la percepción social del riesgo de ambas comunidades. La forma en que cada persona, grupo o institución percibe e interpreta la realidad, depende de sus experiencias pasadas, valores, creencias, normas sociales, expectativas y motivaciones, permitiendo que determinados aspectos o dimensiones de esa realidad resulten más relevantes o funcionales en cada momento y contexto. Por lo tanto, las percepciones adquieren importancia fundamental para desentrañar la imagen colectiva que se tiene de un espacio en particular y de sus problemáticas, y explicar cómo esto interviene en las decisiones y acciones que se realicen sobre el territorio; en la medida que las mismas son parte constitutiva de los procesos de transformación territorial. El trabajo de investigación se organiza en base a la realización de dos diagnósticos principales. El primero de ellos, se enfoca en el análisis de los procesos inherentes a la construcción de situaciones de riesgo de erosión costera en Playa Magagna y Playa Unión, atendiendo a la caracterización de los procesos físico-naturales y socio-históricos presentes en el área de estudio. El segundo, aborda el estudio de las percepciones del riesgo de las comunidades de Playa Magagna y Playa Unión, a partir del análisis de la información recolectada en campo mediante entrevistas en profundidad y encuestas a residentes permanentes y temporarios. El hallazgo de resultados discordantes entre ambos diagnósticos, indica la necesidad de incluir el imaginario del riesgo que las comunidades construyen, con el fin de arribar a un diagnóstico integral de la problemática, y al mismo tiempo, fomentar su articulación en el proceso de gestión de las áreas litorales analizadas. / The constant transformations and logics on organization experimented by territories as a result of interventions that societies perform on them, produces changes in both natural and social systems. In this context, various environmental problems are constituted, among which those related to risks are present. The fast and inadequate mode in which contemporary cities growth has suggested new research challenges on social construction of risk in urban areas. In this sense, the study on urbanization processes has become relevant as one of the primary anthropical activities that impact and transform the territory; and littoral areas are not exempt. Therefore, in coastal dynamics not only natural events but social activities are also involved, which occasionally causes risk situations. In Playa Unión and Playa Magagna (Chubut Province, Patagonia Argentina), interaction between natural and social environment constitute a complex problem related to risk in shore erosion. Even though in the study area natural hazard conditions related to geomorphological events are present, in recent years there has been a growing use of space for urbanization, which has led several transformations in the coastal environment emphasizing processes of natural hazard already existing. Therefore, human intervention in the study area has not only changed the dynamics of coastal processes, and its potential danger, but also has impacted on the vulnerability of social environment. Thus, the primary aim of the present research consist on analyzing the risk configurations of coastal erosion in Playa Unión and Playa Magagna, related both to the territorial changes resulting from urbanization since the early twentieth century, as well as the social risk perception of both communities. The way in which each person, group or institution perceive and interpret reality, depend on our past experiences, values, beliefs, social norms, expectations and motivations, allowing that certain aspects or dimensions of such reality result most relevant or functional at all times and context. Therefore, perceptions attain crucial importance to reveal the collective image we have on a particular space and its problems, and to explain how this is involved in the decisions and actions taking over the territory, as they are constitutive parts of territorial transformations processes. This research is organized around the completion of two major diagnoses. The first one focuses on the analysis of the processes involved in the construction of situations at risk of shore erosion in Playa Unión and Playa Magagna, based on the characterization of natural-physical and socio-historical processes occurring in the study area. The other, deals with the study of risk perceptions in Playa Unión and Playa Magagna communities based on the analysis of collected data through field interviews and surveys of permanent and temporary residents. The finding of discordant results between both analysis, indicates the necessity of including the risk imaginary that communities construct, in order to achieve a comprehensive diagnostic of the problem, and at the same time promote their organization in the management on studied coastal areas.

Page generated in 0.0748 seconds