• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 12
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patagoniens verflochtene Erzählwelten der argentinische und chilenische Süden in Reiseliteratur und historischem Roman (1977-1999) /

Haase, Jenny. January 2009 (has links)
Thesis (doctoral)-- Humboldt-Universität zu Berlin, 2008. / Includes bibliographical references.
2

Morfogénesis y dinámica de las vertientes submarinas en la costa de fiordos de norpatagonia, Chile.

Vieira, Rosemary January 2002 (has links)
Se estudia los fenómenos de vertientes submarinas y su relación con el fondo de las cubetas. El análisis de los registros de perfilador de fondo y subfonfo (3kHz) de canales y de fiordos de Norpatagonia, Chile, han revelado la existencia de actividades en las vertientes submarinas. Por las características de las estructuras de las explanadas, se observa la relación entre esas con la dinámica de las vertientes. Las estructuras superficiales estratificadas de fondo de las cubetas, que representan una fase genética posterior, sufren deformaciones productos de deslizamiento efectuado en las vertientes. Geoformas resultantes de tales procesos son representadas por las “depresiones compresionales” y “sedimentos remoldeados”, que se forman próximo a la base de vertientes más suaves. Los “plunge pools” también se forman junto a la base de las vertientes, pero esas presentan pendientes más elevadas y se encuentran en mayores profundidades. Los movimientos en masa en las estructuras subsuperficiales y con características acústicas distintas, representan una fase genética anterior, y muestran actividades junto a la base de la vertiente, involucrando materiales aparentemente no cohesos. Se observa en los deslizamientos un desplazamiento de la masa sedimentaria más allá de la base, mientras que en las estructuras de los sedimentos de la fase anterior, las actividades están más concentradas en la base de la vertiente y, posiblemente, están asociadas a flujos de detritos. Como lo verificado en vertientes submarinas de las plataformas continentales, y en algunos fiordos, en la zona de canales y fiordos de Norpatagonia, la mayoría de los fenómenos de vertientes se dan más efectivamente en pendientes con menos de 10º. El empleo futuro de técnicas generadoras de datos morfométricos permitirá el análisis más profundizidado de la dinámica de vertientes y de procesos en distintos ambientes sedimentarios marinos.
3

Sustentabilidad de sistemas ganaderos extensivos ovinos en zonas áridas y semiáridas en Patagonia

Albertoli, Fernando Sebastián 22 September 2016 (has links)
Desde hace más de un siglo la Patagonia es un lugar donde cobija los sistemas ganaderos extensivos ovinos explotados mediante los pastizales naturales que escasamente posee la región, sobre todo en las zonas con bajas precipitaciones. Por otra parte, la sustentabilidad como concepto procura en el siglo XXI satisfacer las necesidades económicas y sociales humanas sin descuidar los recursos naturales y el equilibrio ecológico. El siguiente trabajo intenta cuantificar la sustentabilidad para los sistemas ganaderos ovinos extensivos en zonas áridas y semiáridas en Patagonia mediante un modelo con indicadores en seis dimensiones. / For over a century the Patagonia is a place where sheep blanket extensive livestock systems operated by natural grasslands that barely has the region specially in areas with low rainfall. Moreover, the concept of sustainability in the XXI century is to meet that human - economic and social needs - are not neglected natural resources and ecology. The following work will try to measure the sustainability for extensive sheep farming systems in arid and semi-arid areas in Patagonia using a model with indicators divided into six dimensions.
4

Adsorción y desorción de metales pesados en materiales arcillosos de la Norpatagonia

Silva, Graciela Mabel 13 March 2014 (has links)
En el desarrollo de esta tesis se caracterizó una bentonita (CATAE) y seis minerales arcillosos constitutivos de las escombreras de las canteras de bentonita (DTN2, DTN3, MP2, MP4, LE1 y LE18) pertenecientes a la región de Cinco Saltos (Provincia de Río Negro) en sus aspectos mineralógicos, fisicoquímicos y mecánicos. Referente a los aspectos físicos y mecánicos se determinó: la densidad aparente, el límite líquido, la capacidad de hinchamiento y la conductividad hidráulica. Respecto a las propiedades químicas evaluadas, se enfatizó en las relacionadas al comportamiento de adsorción de los minerales. Se determinó la capacidad de intercambio catiónico, la naturaleza de los cationes intercambiables, el área superficial específica, la densidad de carga superficial permanente y la densidad de carga dependiente del pH, el punto de carga cero, el punto isoeléctrico y la composición elemental. Se evaluó la capacidad de sorción y de desorción de tres minerales arcillosos caracterizados (CATAE, DTN2 y DTN3), para seis iones metálicos: Cd2+, Cr3+, Cu2+, Ni2+, Pb2+ y Zn2+. Se trabajó con una técnica en “batch” empleando materiales naturales y purificados, en solución acuosa y a temperatura ambiente, a tres valores de pH 3,5; 6,5 y 9,5 y a fuerzas iónicas variables. Las desorciones se realizaron con HCl y HNO3 (0,1 %) por extracción simple y en etapas sucesivas. En todos los casos la cuantificación del ion metálico remanente en solución, se determinó por Espectrometría de Emisión Atómica (ICP-AES). El estudio mineralógico puso de manifiesto que los minerales arcillosos (provenientes de escombreras) contienen proporciones variables de montmorillonita (82 a 87 %) e illita (5 a 9 %), mientras que la bentonita regional está formada principalmente por esmectita (97 %) y los minerales acompañantes son CaCO3 (calcita) y óxidos u oxohidróxidos amorfos de Fe. Para igual tiempo de contacto, la bentonita (CATAE) adsorbió concentraciones significativamente mayores de especies iónicas metálicas que las arcillas comunes DTN2 y DTN3. La adsorción de cada ion metálico fue superior cuando los minerales arcillosos estaban libres de impurezas acompañantes, presentando el Cu2+ el comportamiento inverso. Los porcentajes de retención alcanzados fueron: 100 % para especies iónicas de Cr y Pb, 96 % para especies iónicas de Cd, 93 % para especies iónicas de Zn y 90 % para especies iónicas de Ni. El ion Cu2+ se adsorbe casi en su totalidad sobre el mineral natural y sólo el 55 % cuando la bentonita está libre de oxohidróxidos de Fe y carbonatos. La adsorción para cada ión metálico es más lenta cuando los iones compiten por los mismos sitios activos del adsorbente, ya que la pendiente en la etapa inicial de las isotermas se atenúa. Si bien la secuencia de afinidades se mantuvo con las soluciones múltiples ensayadas (Cr3+ > Cd2+ > Pb2+) y (Zn2+> Ni2+> Cu2+), la capacidad de retención disminuyó para los iones bivalentes. Para la solución conteniendo Zn2+, Ni2+ y Cu2+, el proceso de adsorción se modificó. Mientras que el Cu2+ fue adsorbiéndose en forma gradual desde los primeros minutos de contacto con la arcilla, Ni2+ y Zn2+ reaccionaron de forma tardía. La desorción en tres etapas sucesivas fue más efectiva que la desorción simple, llegando en algunos casos a triplicar la cantidad de ion metálico removido de la superficie. La solución de HNO3 (0,1 %) resultó ser más efectiva que la solución de HCl (0,1 %) en la remoción de la mayoría de los iones metálicos. Respecto a las arcillas comunes, las diferencias entre ambos ácidos no fueron significativas; aunque cabe destacar que, los iones metálicos se desorbieron con mayor facilidad de las arcillas comunes que de la bentonita. El proceso de desorción se modificó cuando a la solución multicatiónica se le agregó un electrolito inerte para generar un efecto salino determinado. Así, para una solución 0,1 M de KNO3 ambas soluciones ácidas removieron el 100 % del Cd2+, Ni2+ y Zn2+ inmovilizado por la arcilla. Del Cr3+ retenido sólo se desorbió el 2 %, mientras que para Cu2+ y Pb2+ los porcentajes alcanzados fueron 68 % y 78 % respectivamente. Respecto a las propiedades mecánicas de los minerales estudiados y acorde a lo establecido en la reglamentación internacional vigente, para la elaboración de membranas geotextiles (GCLs), destinadas a la impermeabilización de sitios de disposición final de residuos peligrosos, sólo la bentonita regional (CATAE) y las arcillas comunes DTN2 y DTN3 cumplen las especificaciones para ser utilizadas en la fabricación de GCLs. / During the development of this thesis a bentonite (CATAE) and six claystones (denoted as DTN2, DTN3, MP2, MP4, LE1 and LE18) which are the main constituent of the tailings from the quarries of bentonite and belonging to the region of Cinco Saltos (Province of Río Negro) were characterized in their mineralogical, physicochemical and mechanical aspects. Regarding the physical and mechanical aspects the bulk density, the liquid limit, the swelling capacity and the hydraulic conductivity were determined. The chemical properties evaluated, are related to the adsorption behavior of minerals. The cation exchange capacity, the nature of the exchangeable cations, the specific surface area, the surface charge density of permanent charge and pH-dependent charge, the point of zero charge, the isoelectric point and the elemental composition were determined. Sorption and desorption capacity for three clay minerals (CATAE, DTN2 and DTN3), with six metal ions: Cd2+, Cr3+, Cu2+, Ni2+, Pb2+ and Zn2+ was evaluated. Worked with a technique in batch, using raw and purified materials, in aqueous solution at room temperature, at three pH values 3.5, 6.5 and 9.5 and at varying ionic strengths. The desorption process was performed with solutions of HCl and HNO3 (0.1%) by simple extraction and in successive stages. In all cases, the quantification of the metal ion remaining in solution was determined by atomic emission spectrometry (ICP-AES). The mineralogical study showed that claystones (from tailings) contain varying proportions of montmorillonite (82-87%) and illite (5-9%), while the regional bentonite is mainly composed of smectite (97%) and accompanying minerals are CaCO3 (calcite) and amorphous oxides or hydroxides of Fe. For equal contact time the bentonite (CATAE) adsorbed significantly higher concentrations of metal ionic species than common clays (DTN2 and DTN3). The adsorption of each metal ion was higher when the clay minerals were free of accompanying impurities, showing the Cu2+ inverse behavior. The retention rates achieved were: 100% for ionic species of Cr and Pb, 96% for ionic species of Cd, 93% for ionic species of Zn and 90% for ionic species of Ni. The Cu2+ ion is adsorbed almost entirely on natural mineral and only 55% when bentonite is free of oxides and hydroxides of Fe and carbonates. For each metal ion the adsorption was slower when ions compete for the same active sites of the adsorbent, since the slope in the initial stage of the isotherms attenuated. While affinities sequence remained with the multicationic solutions tested (Cr3+> Cd2+> Pb2+) and (Zn2+> Ni2+> Cu2+), retention capacity decreased to divalent ions. To the solution containing Zn2+, Ni2+ and Cu2+, the adsorption process was modified. While Cu2+ was adsorbed gradually from the first minutes of contact with the clay, Ni2+ and Zn2+ reacted later. Desorption in three successive stages was more effective than simple desorption, in some cases three times the amount of metal ion was removed from the surface. The solution of HNO3 (0.1%) was more effective than the HCl (0.1%) solution in the removal of most metal ions. For common clays the differences between the two acid solutions were not significant, although it should be noted that the metal ions were more readily desorbed from common clays than bentonite. The desorption process changed when an inert electrolyte salt was added to the multicationic solution. Thus, for a solution containing 0.1 M KNO3 both acid solutions removed 100% of Cd2+, Ni2+ and Zn2+ immobilized by clay. Only 2% of retained Cr3+ was desorbed, while for Cu2+ and Pb2+ percentages achieved were 68% and 78% respectively. Regarding the mechanical properties of the minerals studied and according to the existing international regulations for the manufacture of geotextiles membranes (GCLs) for sealing a disposal site for hazardous waste, only the regional bentonite (CATAE) and common clays (DTN3 and DTN2) meet specifications for use in the manufacture of GCLs.
5

Análisis palinológico de sedimentitas neógenas del centro-norte de Patagonia

Fuentes, Sabrina N. 15 May 2020 (has links)
Se realizó el análisis bioestratigráfico basado en quistes de dinoflagelados de diferentes unidades litoestratigráficas neógenas ubicadas en el noreste de Patagonia: una sección estratigráfica de 800 metros de espesor del pozo YPF.Ch.PV.es-1, ubicado en el sureste de la Península Valdés (provincia de Chubut, Cuenca de Valdés), la Formación Puerto Madryn en la Sección Cerro Olazábal, ubicada en Puerto Pirámide (provincia de Chubut, Cuenca de Valdés) y la Formación Barranca Final en su sección tipo, ubicada en el Golfo de San Matías (provincia de Río Negro, Cuenca del Colorado). En el Pozo YPF.Ch.PV.es-1, se definieron 15 bioeventos de HOs que permitieron una subdivisión de la sucesión sedimentaria en cinco tramos estratigráficos bien definidos: Oligoceno (779-610 mbbp), Mioceno temprano (585- 405mbbp), Mioceno medio (400- 385mbbp), Mioceno tardío (380 -175mbbp) y Mioceno tardío a Plioceno temprano (170-60mbbp). Por encima de los 778/779 mbbp y hasta los 610/615 mbbp se interpreta una edad Oligocena. Se identifican diferentes taxa de Chiropteridium, entre ellos algunos asignados a Chiropteridium galea y Chiropteridium lobospinosum. La HO de Cannosphaeropsis quattrocchiae sugiere una edad mínima burdigaliana para el intervalo 600/605– 410/415 mbbp. Por otra parte, en la muestra 410/415 mbbp, el registro más bajo de Labyrinthodinium truncatum subsp. truncatum a partir del cual y hacia arriba la presencia de la especie es contínua y consistente. La LO de la especie (base del Chron C5Cn.2n a los ca. 16.5 Ma, Burdigaliano) y la HO de Cannosphaeropsis quattrocchiae sugieren una edad cercana al entorno del límite Burdigaliano/Langhiano para este nivel. Las HO de Cousteadinium auybriae sugieren una edad mínima Langhiana, para el tramo comprendido entre los 405/410–380/385 mbbp. Entre los 375/380–170/175 mbbp se indica una edad mínima Tortoniana basada en las HOs de Labyrinthodinium truncatum subsp. truncatum y Operculodinium piaseckii. Para el intervalo comprendido entre los 165/170 y 60/65 mbbp las HOs de Batiacasphaera minuta, Melitasphaeridium choanophorum, Reticulatosphaera actinocoronata, Operculodinium eirikianum, Selenopemphix dionaeacysta, Operculodinium tegillatum y Batiacasphaera micropapillata indican una antigüedad no menor que Zancleano (Plioceno temprano). Los bioeventos de HOs del pozo YPF.Ch.PV.es-1 se compararon con la bioestratigrafía de cuatro secciones de subsuelo de la Cuenca del Colorado (pozos Ombucta, Cx-1, Fx-1, Dx-1), ocho de los cuales parecen ser isócronos y mantienen la misma posición estratigráfica relativa en la secuencia de bioeventos. Estos bioeventos en orden cronológico son: la HO de Emmetrocysta urnaformis, la HO de Cannosphaeropsis quattrocchiae, la HO y HCO de Hystrichokolpoma rigaudiae, la HO de Dapsilidinium pseudocolligerum, la HO de Cousteaudinium auybriae, la HO de Labyrinthodium truncatum truncatum y la HO de Reticulatosphaera actinocoronata. En el Atlántico Sudoccidental la extinción temprana de H. rigaudiae y D. pseudocolligerum que habrían sucedido durante el Burdigaliano y Langhiano, respectivamente, se vincula a cambios paleoclimáticos globales ocurridos al final del Cenozoico. Las HOs de H. rigaudiae y D. pseudocolligerum representan bioeventos locales que permiten inferir descensos en la temperatura del agua superficial a partir del Langhiano. La HO de D. pseudocolligerum y los picos de abundancia de H. rigaudiae (HCO), ambos taxa de aguas cálidas, estarían vinculados a un período de calentamiento, conocido formalmente como el Óptimo Climático del Mioceno temprano-medio, que culminó con las temperaturas más altas del Neógeno en Patagonia. De acuerdo a las edades relativas propuestas en este estudio, las HOs de ambos taxa estarían comprendidas entre los ~17 y ~14 Ma en concordancia con la edad de este evento climático global (17–14.5 Ma). Para la Formación Puerto Madryn en la sección Cerro Olazábal, se definieron tres palinofacies basadas en el análisis cuali y cuantitativo de la materia orgánica palinológica. Sobre un análisis multiproxy que incluyó observaciones sedimentológicas, estratigráficas, palinológicas y de nanofósiles calcáreos, la sección fue dividida en cuatro intervalos: Intervalo 1, se reconoce una fase transgresiva, con signos de depositación en condiciones de aguas cálidas relativamente estables, sin fluctuaciones de salinidad, en un ambiente de plataforma interna; los Intervalos 2 y 3, con una marcada tendencia de grano decreciente y un cambio progresivo hacia palinofacies dominada por fitoclastos y palinomorfos de origen continental, indicando el comienzo de una fase regresiva; y el Intervalo 4, palinológicamente estéril, con características sedimentológicas regresivas. Los bioeventos de LOs (primeras ocurrencias) de Labrynthodinium truncatum subsp. truncatum y Habibacysta tectata, asi como la HO de Labrynthodinium truncatum subsp. truncatum, sugieren para la parte inferior de la Formación Puerto Madryn en la sección Cerro Olazábal una edad relativa comprendida entre el Langhiano y el Tortoniano tardío (15.97–7.5 Ma). En concordancia con dataciones 87Sr/86Sr sobre pectínidos, que arrojaron edades comprendidas entre el Serravalliano tardío y Tortoniano (11,9 y 9 Ma). En la Formación Barranca Final, se identificaron y cuantificaron palinomorfos terrestres (polen y esporas), quistes de dinoflagelados, algas clorofíceas (especies de Botryococcus sp., Pediastrum sp.) y algas prasinoficeas (Tasmanites sp.). Las asociaciones de quistes de dinoflagelados están dominadas por especies del orden Gonyaulacales, mientras que las del orden Peridiniales están representadas únicamente por la familia Protoperidiniaceae. La parte inferior de la sección, muestra la mayor abundancia y riqueza de quistes de dinoflagelados, mientras que hacia la parte superior, disminuyen las proporciones relativas de los quistes de dinoflagelados, y aumentan las proporciones de acritarcos y palinomorfos continentales, mostrando una marcada somerización hacia la parte superior de la sección. El rango de la especie diagnóstica, Labyrinthodinium truncatum, está en concordancia con dataciones 87Sr/86Sr en conchillas de pectínidos que arrojaron valores de 9,61 y 8,3 Ma, permitiendo ajustar la edad de la parte inferior de la sección al Tortoniano . / This PhD work includes biostratigraphic and paleoenvironmental analysis based on dinoflagellate cysts of the Neogene lithostratigraphic units from northeastern Patagonia: a 800 meters-thick stratigraphic section from the YPF.Ch.PV.es-1 borehole, located in the southeast of Península Valdés (province of Chubut, Valdés Basin), the Puerto Madryn Formation in the Cerro Olazábal section, located in Península Valdés (Chubut province, Valdés basin) and the Barranca Final Formation at the type section, exposed along the northern coast of the San Matías Gulf, (Río Negro province, Colorado Basin). In the YPF.Ch.PV.es-1 borehole, 15 HOs bioevents were defined, which allowed the subdivision of the sedimentary succession into five well-defined stratigraphic sections: Oligocene (779-610 mbsf), Early Miocene (585-405mbsf), Middle Miocene (400-385mbsf), late Miocene (380-175mbbp) and late Miocene to early Pliocene (170-60mbsf). Below 610/615 mbsf an oligocene age is interpreted; different Chiropteridium taxa were identified, including Chiropteridium galea and Chiropteridium lobospinosum. The HO of Cannosphaeropsis quattrocchiae a minimum Burdigalian age for the interval 600/605-410/415 mbsf, the LO of Labyrinthodinium truncatum subsp. truncatum (Chron C5Cn.2n at ca. 16.5 Ma, Burdigalian) and the HO of Cannosphaeropsis quattrocchiae at 410-415 mbsf an age close to the Burdigaliano / Langhiano boundary at this level. The HO of Cousteadinium auybriae suggests a minimum Langhian age, between 405/410- 380/385 mbsf. Between 375/380-170/175, the HOs of Labyrinthodinium truncatum subsp. truncatum and Operculodinium piaseckii mbsf, indicated a minimum tortonian age. Between 165/170 and 60/65 mbsf the HOs of Batiacasphaera minuta, Melitasphaeridium choanophorum, Reticulatosphaera actinocoronata, Operculodinium eirikianum, Selenopemphix dionaeacysta, Operculodinium tegillatum and Batiacasphaera micropapillata indicated an age no younger than Zanclean (Early Pliocene). The HO bioevents recorded at the YPF.Ch.PV.es-1 borehole were compared with the biostratigraphy of four subsurface sections of the Colorado basin (Ombucta, Cx-1, Fx-1, Dx-1), eight of which appear to be isochronous and maintain the same relative stratigraphic position. In chronological order, these bioevents are: the HO de Emmetrocysta urnaformis, the HO of Cannosphaeropsis quattrocchiae, the HO and HCO de Hystrichokolpoma rigaudiae, the HO of Dapsilidinium pseudocolligerum, the HO of Cousteaudinium auybriae, the HO of Labyrinthodium truncatum truncatum and the HO of Reticulatosphaera actinocoronata. The early extinction of the warm-water taxa H. rigaudiae and D. pseudocolligerum that would have ocurred during the Burdigaliano and Langhiano, respectively, would be related to the global paleoclimatic changes that occurred at the end of the Cenozoic. The HOs of H. rigaudiae and D. pseudocolligerum represent local bioevents that allow inferring decreases in the sea surface water temperature from the Langhian. The peak abundances of D. pseudocolligerum and H. rigaudiae would be associated to a period of warming, formally known as the Middle Miocene Climate Optimum, which culminated with the highest Neogene temperatures in Patagonia. According to the relative ages proposed in this study, the HOs of both taxa would be in coincidence with this global climatic event (~17–14.5 Ma). For the Puerto Madryn Formation at Cerro Olazábal section, three palynofacies were defined based on qualitative and quantitative analysis of the palynological organic matter. Based on a multi-proxi study including sedimentology, palynology and calcareous nannofossils, the section was divided into four intervals: a transgressive phase in the basal Interval 1, with signs of deposition in relatively stable, warm water conditions, without salinity fluctuations, in an inner shelf; Intervals 2 and 3 with a marked fining upward trend, phytoclast-dominated palynofacies and the increase in the continental palynomorphs, suggesting the beginning of a regressive phase; Interval 4, represents a re-instauration of normal marine conditions with a regressive trend. Based on the LOs of Labrynthodinium truncatum subsp. truncatum and Habibacysta tectata and the HO of Labrynthodinium truncatum subsp. truncatum the relative age of the lower part of the Puerto Madryn Formation in the Cerro Olazábal section would be comprised between the Langhian and late Tortonian (15.97–7.5 Ma). It is in accordance with 87Sr/86Sr analyses that constrain the age of the unit from the latest Serravalian to the Tortonian (11.9 – 9 Ma). Palinological assemblages from the Barranca Final Formation include continental palynomorphs (pollen and spores), dinoflagellate cysts, chlorophycean algae (Botryococcus spp., Pediastrum spp.) and prasinophycean algae (Tasmanites sp.). The dinoflagellates cyst assemblages are dominated by species of the Order Gonyaulacales, with subordinate Peridiniales represented only by protoperidiniaceans. In the lower part of the section dinoflagellate cysts are abundant and diverse, decreasing their relative proportions towards the top of the section, whereas acritarchs and continental palynomorphs proportions increases, indicating a shallowing upwards trend. The diagnostic taxa L. truncatum truncatum together with the 87Sr/86Sr isotopic analysis yielding ages between 9,61 and 8,3 Ma, constrain the lower part of the Barranca Final Formation to the Tortonian. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
6

Transición de magmatismo calco-alcalino a alcalino en patagonia durante el mioceno

Valenzuela Rubio, Mauricio Emilio January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo realiza una revisión del desarrollo de magmatismo alcalino en el Neógeno en la Patagonia, en un contexto de subducción y de las implicancias tectónicas asociadas a su emplazamiento. Durante el Mioceno, la actividad magmática en la Patagonia se traslada desde el Batolito Patagónico (~25-16,4 Ma) hacia el este, a los intrusivos y lavas de pre-plateau (e.g. Secuencia Volcánica Zeballos, Complejo Plutónico Chaltén; ~17-12 Ma), con improntas marcadas de subducción, reflejando una migración del arco magmático. Cerca de los 14 Ma, comienza el emplazamiento de los basaltos de main-plateau al este de la cadena andina (~14-4 Ma). Estas lavas, en conjunto con los intrusivos transicionales de Torres del Paine (12,5 Ma) y Monte Balmaceda (~15 Ma) y San Lorenzo (6 Ma), presentan una signatura transicional a alcalina, con menores razones Ba/Nb, (Sr/P)N y, en general, menores anomalías de HFSE en comparación a las rocas de pre-plateau. Posteriormente, desde los ~9 Ma se emplazan basaltos de post-plateau con signatura típica de OIB. Para interpretar estas tendencias, modelos previos han sugerido que la génesis de las lavas de plateau (main- y post-) no estaría relacionada a un magmatismo de arco, sino más bien a uno de intraplaca, debido al ascenso de manto astenosférico a través de ventanas en la placa subductante, provocadas por la subducción de la Dorsal de Chile bajo el margen continental. No obstante, algunas de las edades de las lavas main-plateau preceden el arribo de la dorsal a sus latitudes en hasta ~8 Ma, objetando la consistencia de estos modelos. Se propone, sin embargo, que las lavas de main-plateau representarían, más bien, la transición de un magmatismo de arco a uno de intraplaca. Su origen estaría relacionado a la subducción de una corteza oceánica joven de alta temperatura, la que se deshidrataría tempranamente en el ante-arco y aportaría menores cantidades de fluido en la generación de fundido. De esta forma, el magma se originaría a partir de menores tasas de fusión parcial y mayor temperatura, por lo que presentaría una menor influencia de los componentes derivados del slab y un enriquecimiento relativo en álcalis, prescindiendo del ascenso de material mantélico durante este periodo.
7

Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960

Vargas Rojas, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación doctoral tiene como objetivo establecer la existencia de tradiciones discursivas referidas a la relación entre naturaleza y sociedad en la Patagonia austral y en el archipiélago fueguino, tanto en Argentina como en Chile. Para ello se realiza un análisis del discurso en una serie de publicaciones ocurridas entre los años 1880 y 1960, considerando las relaciones intertextuales y los contextos históricos y culturales, lo que incluye el análisis de textos anteriores al transcurso temporal mencionado. Los autores abordados son Charles Darwin, Julio Popper, Roberto Payró, José María Beauvoir, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Gabriela Mistral. Como resultado de esta investigación, se delimitan las características de dichas tradiciones, así como sus continuidades y discontinuidades a lo largo de todo el periodo en estudio.
8

Palaeoenvironmental changes in southern Patagonia during the Late-glacial and the Holocene : implications for forest establishment and climate reconstructions

Mansilla, Claudia A. January 2015 (has links)
Three continuous terrestrial high-resolution palaeoenvironmental records for the Late-glacial and the Holocene have been reconstructed for different ecosystems in Fuego-Patagonia on a longitudinal transect at latitude 53°S. The records describe the nature and extent of environmental and climatic changes inferred from palynological evidence supported by lithostratigraphy, tephrochronology and radiocarbon dating. The environmental changes recorded at the three sites displays a significant degree of synchrony in response to similar large-scale climatic changes. Clear stratigraphical evidence alongside the pollen record indicates a shift to warmer interstadial conditions between c. 14,800 Cal yr BP and 14,400 Cal yrs BP. During the period coeval with ACR the vegetation was dominated by cold resistant dry land herbs such as Poaceae, Asteraceae (Suf. Asteroideae) and Acaena, by c. 13,200 Cal yr BP the vegetation changed from the dominance of cold resistant dry land herbs towards more mesic conditions and the expansion of steppe dominated by Poaceae with patches of Nothofagus forest. The establishment of the forest and an eastward shift of the forest-steppe ecotone by c. 12,500 Cal yr BP from which a gradual shift from colder to warmer conditions and the relatively stronger influences of the SSWs is inferred. The sequence of Late-glacial environmental changes places Fuego-Patagonia within the new palaeoecological data provided by this study includes “the earliest” evidence for the establishment of subantarctic Nothofagus forest during the LGIT in Fuego-Patagonia. During the Early-Holocene two major phases of Nothofagus forest expansion were registered between c. 11,700 - 10,500 Cal yr BP and c. 9,500 - 8,200 Cal yr BP. These intervals of expansion of Nothofagus forest are separated by an interval of forest contraction in response to lower effective moisture between c. 10,500 - 9,500 Cal yr BP. An intense arid phase is inferred between c. 8,250 Cal yr BP and 6,800 Cal yr BP and probably leading to an increase in the amount of dry fuel available during the mid-Holocene in Fuego-Patagonia leading to the highest fire activity promoted by very weak SSWs at this time. The later Holocene was characterised by an increase in humidity and an inferred intensification of the SSWs.
9

Génesis del Plutonismo Cenozoico en la Patagonia Extra-Andina al Sur del Punto Triple

Sánchez Valenzuela, Alejandro Antonio January 2011 (has links)
No description available.
10

Condiciones climáticas y neoglaciación durante el holoceno medio en latitudes medias del hemisferio sur

Bravo Lechuga, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El trabajo presentado en esta tesis corresponde a una evaluación de la línea de equilibrio glaciar (ELA) y las condiciones climáticas existentes durante el Holoceno medio (HM, 6000 años A.P.) comparado con el periodo pre-industrial (PI, año 1750) en latitudes medias del Hemisferio Sur. El trabajo se concentra en la cordillera de los Andes en Patagonia y los Alpes del Sur en la Isla Sur de Nueva Zelandia. Para la evaluación de las condiciones climáticas se comparan los datos mensuales de temperatura y precipitación de las simulaciones del Paleoclimate Modelling Intercomparision Project Phase II (PMIP2) y además se analiza el índice del Modo Anular del Sur (SAM) con los datos mensuales de presión al nivel del mar de los mismos modelos. En cuanto a la línea de equilibrio glaciar, esta se determinó a través de la aplicación de un modelo de balance de masa con los datos diarios de los mismos modelos PMIP2 analizados. De este modelo se obtuvo la ELA para ambos periodos. Durante el HM, las condiciones climáticas son significativamente (p≤0.05) más frías en los meses de Diciembre, Enero y Febrero (DJF), Marzo, Abril y Mayo (MAM) y Junio, Julio y Agosto (JJA) y significativamente más cálidas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (SON). Estos cambios tienen relación con los cambios en la insolación entre ambos periodos. Las precipitaciones no muestran cambios significativos (p≤0.05). A pesar de ello, se observa un patrón temporal en casi todas las regiones analizadas, con menores precipitaciones en los meses de Mayo a Septiembre y mayores precipitaciones en los meses de Octubre a Abril durante el HM. En cuanto a SAM durante el HM, los meses de DJF, MAM y JJA muestran una predominancia de los eventos negativos, asociados a menores temperaturas en latitudes medias. En SON predominan los eventos SAM positivos asociados a mayores temperaturas. La relación SAM con precipitación y vientos del oeste presenta algunas diferencias espaciales. Primero latitudinalmente existe un cambio en el signo de la relación entre SAM y los vientos del oeste (y por ende la precipitación) que varía de acuerdo a los modelos PMIP2 y la estación analizada y segundo existe una respuesta opuesta en la precipitación entre la vertiente oriental y occidental tanto de los Andes como de los Alpes del Sur y que los modelos PMIP2 por su resolución no son capaces de mostrar. Las condiciones de equilibrio glaciar en respuesta a las diferencias de las condiciones climáticas se traducen en una ELA más baja de 15 a 33 [m] durante el HM respecto al PI, en ambas regiones analizadas. Esta valor representa una escasa diferencia, sin embargo puede significar cambios de área importantes dependiendo de la hipsometría glaciar y considerando que el valor corresponde a una ELA climatológica. La principal causa de esta diferencia corresponde a las diferencias significativas en la temperatura y a que los glaciares de latitudes medias son mayormente sensibles a la temperatura por sobre la precipitación La diferencia de ELA entre ambos periodos indicaría que los glaciares en latitudes medias no alcanzaron su máxima extensión durante el PI o que al menos la fluctuación del HM y la PI se encuentran dentro del mismo rango de longitudes. Finalmente la utilización de este modelo de balance de masa glaciar forzado por varios modelos globales del PMIP2, permite tener una visión general de las condiciones de los glaciares en respuesta a las condiciones climáticas de ambos periodos, a pesar de existir ciertas incertezas asociadas a las parametrizaciones del mismo modelo y la resolución gruesa de los modelos PMIP2.

Page generated in 0.1021 seconds