• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Filosofía moral : el debate sobre el probabilismo en el Perú (siglos XVII-XVIII)

Martel Paredes, Víctor Hugo January 2005 (has links)
El objetivo de la presente Tesis, es investigar el lugar que ocupa el Probabilismo colonial en la constitución de las sensibilidades éticas en el Perú. Para lograr este objetivo, vamos a desarrollar la siguiente estrategia de elucidación filosófica en siete capítulos, agrupados en cinco partes. La primera parte, pretende presentar la situación en la que se ubica el probabilismo, las condiciones de su emergencia, la distinción con otros sistemas morales y las precauciones que se deben guardar antes de empezar a explorar su debate. En la segunda parte, estudiamos el probabilismo de Diego de Avendaño contenido en su libro Thesaurus Indicus, primer texto que registra la presencia activa de dicha filosofía moral en el tratamiento de problemas morales y jurídicos en el Perú (el problema del trabajo indígena en las minas), casi un siglo antes de que el VI Concilio Limense pretenda la condena de dicha doctrina moral.
2

Historias criminales en la Real Audiencia de Lima: el castigo en tiempos del virrey Castelfuerte (1724 - 1736)

Hilario Paucar, Viviana Paola January 2018 (has links)
Busca reconstruir el panorama en el que se desenvolvió el castigo, estableciendo que significados tuvo el mismo para reos y jueces que participaron en la Real Audiencia de Lima durante el gobierno del virrey Castelfuerte. En ese sentido, la Sala del Crimen de Lima fue la que centralizó la administración de justicia en todo el virreinato del Perú, actuando como un órgano regulador. Representó a una institución que castigó más delitos de varones que de mujeres. Asimismo, se considera que las complejas causas y significados del castigo fueron resultado de formar parte de una sociedad sumamente heterogénea, compuesta por diferentes grupos étnicos; y dónde el castigo estuvo influido por diferentes matices: social, cultural, económico, político y religioso. El castigo un fenómeno que contribuyó a una jerarquizada sociedad virreinal. / Tesis
3

La Filosofía moral : el debate sobre el probabilismo en el Perú (siglos XVII-XVIII)

Martel Paredes,Víctor Hugo January 2005 (has links)
No description available.
4

Historias criminales en la Real Audiencia de Lima: el castigo en tiempos del virrey Castelfuerte (1724 - 1736)

Hilario Paucar, Viviana Paola January 2018 (has links)
Busca reconstruir el panorama en el que se desenvolvió el castigo, estableciendo que significados tuvo el mismo para reos y jueces que participaron en la Real Audiencia de Lima durante el gobierno del virrey Castelfuerte. En ese sentido, la Sala del Crimen de Lima fue la que centralizó la administración de justicia en todo el virreinato del Perú, actuando como un órgano regulador. Representó a una institución que castigó más delitos de varones que de mujeres. Asimismo, se considera que las complejas causas y significados del castigo fueron resultado de formar parte de una sociedad sumamente heterogénea, compuesta por diferentes grupos étnicos; y dónde el castigo estuvo influido por diferentes matices: social, cultural, económico, político y religioso. El castigo un fenómeno que contribuyó a una jerarquizada sociedad virreinal. / Tesis
5

Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)

Chuhue Huamán, Richard January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos. / Tesis
6

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
7

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
8

Sin embarazo alguno. Zonas lúdicas de sociabilidad, 1780-1812. Proyecto de Investigación

Montalvo Salcedo, Enmanuel 17 May 2021 (has links)
La relativa heterogeneidad del grupo que llevó a cabo las reformas borbónicas en el virreinato del Perú tuvo su correlato en el resultado desigual que estas tuvieron. Este trabajo pretende acercarse a esta realidad a partir de un caso concreto: los espacios de sociabilidad. Se sostiene que las reformas culturales que buscaron simultáneamente reordenar el espacio urbano y atacar las “bárbaras costumbres de la plebe” fueron un proyecto inacabado, debido principalmente a esas variaciones del discurso de la élite y las dificultades prácticas que estas tuvieron para implantarlas. Estas formas de sociabilizar asociadas a espacios particulares como chinganas o pulperías se configurarían nuevamente en una ciudad que había desplazado, más no soslayado, esos espacios de interacción entre múltiples grupos sociales. / The relative heterogeneity of the group that carried out the Bourbon reforms was correlated by the uneven result they had. This work tries to approach this reality from a concrete case: the spaces of sociability. It is argued that the cultural reforms that simultaneously sought to reorder the urban space and attack the "barbarous customs of the common people" were an unfinished project, mainly due to these variations in the elite discourse and the practical difficulties they had to implement them. These forms of socializing associated with particular spaces such as chinganas or grocery stores would be configured again in a city that had displaced, but not ignored those spaces of interaction between multiple social groups.
9

La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720

Alencar Gálvez, Bryan Raúl 03 February 2017 (has links)
La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo. / Tesis
10

El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812

Montalvo Salcedo, Enmanuel 24 November 2021 (has links)
Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos. En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido. / The Bourbon reforms have been seen both as a revolution in viceregal administration and as a "historiographical invention." This lack of definition arises from considering it as a message imposed from above, in such a way that its success or failure is directly related to the will of its managers. In line with recent research that qualifies these statements, this research will analyze the political practice of the actors in charge, which will allow to emphasize the complexities and articulations between bureaucrats and local powers to explain the reasons behind their frustration. In this sense, it will be shown that the police reform failed because it was involved in the power struggle between local elites and royal officials that followed the establishment of the reformist administrative apparatus by the visitors. As a result, everyone involved wanted to exercise this new centralized power for their own ends. Rather, these power groups in charge of sustaining the reform used it for their own convenience by appropriating the new powers granted by the regulations to obtain grants and regain the privileges they had lost

Page generated in 0.0732 seconds