Spelling suggestions: "subject:"perú. ministerio dde salud"" "subject:"perú. ministerio dde talud""
1 |
Aplicación de la metodología multicriterio para la priorización de inversiones del Pronis-MinsaLeón Huarcaya, Liliana, Moriano Chipana, Joel Martín, Quito Huamán, Gaspar Edilberto 06 1900 (has links)
Con fecha del 28 de abril del 2017 (mediante Ley N° 30556) se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público. Este plan se creó como consecuencia del fenómeno de El
Niño (FEN) Costero ocurrido en el primer trimestre del 2017. Por parte del sector salud, el Pronis es la unidad ejecutora encargada de efectuar las obras de rehabilitación y reconstrucción de 144 establecimientos de salud que requieren intervenciones más profundas, que incluyen cambios en los departamentos de Piura, Áncash, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Cajamarca y Loreto. En este contexto, surge la necesidad de contar con un instrumento metodológico que permita la priorización para la ejecución de inversiones de manera consistente y que considere los distintos criterios en el proceso de toma de decisiones. A su vez, es importante que se cumpla con los criterios de eficacia, eficiencia, capacidad técnica y pertinencia.
|
2 |
Lineamientos estratégicos para mejorar el proceso de capacitación de los servidores públicos del Ministerio de SaludBonilla Cairo, Ángela 10 1900 (has links)
La presente investigación constituye un proyecto de desarrollo estratégico para la mejora de la gestión pública, que aborda la problemática de la capacitación de los servidores públicos en el ámbito del Ministerio de Salud (MINSA). Para ello, se formula un diagnóstico que analiza las limitaciones, dificultades y oportunidades de mejora de este ministerio respecto a la capacitación de los servidores públicos, y se hace una propuesta de mejora en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado. El objetivo central del trabajo es formular lineamientos estratégicos para mejorar el proceso de capacitaciones que recibe el personal del MINSA. Dichos lineamientos se enmarcan dentro de las tres grandes fases del proceso de capacitación a los servidores públicos: la planificación, la ejecución y la evaluación.
|
3 |
Nivel de desarrollo de la gestión por procesos en los hospitales de Nivel II de Lima Metropolitana - Ministerio de SaludPrado Gutiérrez, Wilber January 2018 (has links)
Mide el nivel de desarrollo de la Gestión por Procesos en los Hospitales de Nivel II de Lima Metropolitana - Ministerio de Salud; asimismo, identifica las herramientas y las metodologías que adoptan los hospitales, demuestra los problemas más comunes que se presentan en la implementación, compara el nivel de desarrollo de la Gestión por Procesos entre los hospitales, contrasta las acciones de diseño, medición, análisis, mejora y control que realizan los hospitales
en conformidad a las metodologías definidas por el MINSA para plantear estrategias de mejora. Se realizó estudio descriptivo, prospectivo y transversal durante los meses de abril a junio del 2018; en los que se incluyeron 06 hospitales del MINSA de Nivel II de Lima Metropolitana donde se aplicó encuesta a los funcionarios del Planeamiento Estratégico y revisión documentaria. Los resultados obtenidos en promedio demuestran un bajo nivel de desarrollo de 21.3 % , el 16.7 % se encuentran en la Fase 1 de condiciones previas y 4.6 % en la fase 2 de diseño; el 66.7% (04) hospitales lo aplican la metodología establecida por MINSA, los problemas más comunes que afrontan los hospitales en es la falta de capacitación; el Hospital de Emergencias Villa el Salvador tiene 40% de nivel de desarrollo, seguido por el Hospital Vitarte 28%, Hospital José Agurto Tello de Chosica 20% , el Hospital Huaycán y Hospital Carlos Lafranco la Hoz de Puente Piedra ambos tienen 15% y finalmente Hospital San Juan de Lurigancho con 10%; sólo el 16.7 % (01) de los hospitales mide, analiza, mejora y controla los procesos como política de mejora continua de la calidad de manera muy frecuente. / Tesis
|
4 |
Factores explicativos de la adopción de Asociaciones Público-Privadas: los casos de EsSalud y MINSA en los años 2010 y 2014, respectivamenteCerna Montes, Jorge Renato 28 October 2022 (has links)
¿Qué factores explican la adopción de las modalidades de Asociación
Público Privada para los Hospitales del Callao y Villa María del Triunfo y la
Gestión del Instituto Nacional del Niño en los años 2010 y 2014,
respectivamente? Contrariamente a la lógica existente en el sector,
instituciones del sector salud como EsSalud y MINSA han logrado llevar a
cabo experiencias que pretenden reunir las bondades del sector privado con
las del sector público. La participación de sector privado, por otro lado, ha
sido muy cuestionada debido a la constante oposición de diversos grupos
quienes alegan la privatización del sector. A través de la identificación de los
grupos involucrados, mediante la realización de entrevistas, la pregunta de
nuestra investigación se centra en encontrar los factores que expliquen
dichos fenómenos. Nuestra hipótesis apunta la combinación de un grupo de
profesionales cuyas ideas cercanas a nuevas modalidades de administración
pública, resaltan y promueven el acercamiento entre los sectores público y
privado. Por último, la importancia de los fenómenos es actual: por un lado,
su promoción responde a estrategias de las instituciones en cuestión; por
otro, representan una de las principales modalidades para aumentar la
infraestructura, tal como ha dejado constancia muchos recientes documentos
de agenda política.
|
5 |
Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias PublicitariasDiaz Gómez, Lucero Beatriz 26 August 2021 (has links)
El proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política
pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque
operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar
a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación
del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario
para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para
alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable.
La principal crítica a este documento, por parte de la industria de
alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno
a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo
intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este
sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron
que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias
Publicitarias.
La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el
respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación
saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se
opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo
a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder
Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se
reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que
los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la
aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias.
Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones
realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de
ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a
determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el
marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que
necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos:
la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la
presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos
desenlaces.
|
6 |
Mortalidad infantil en el Perú: Análisis del Plan Multisectorial ante heladas y friajeSamame Lopez, Maria Pia 13 October 2021 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de analizar la brecha de implementación en las actividades realizadas por el Ministerio de Salud (MINSA), tales como las Campañas de salud en Tambos y Locales Distritales y la combra y distribución de vacunas contra el virus neumococó e influenza con el objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región Puno. Se empleará una metodología cualitativa que contará con entrevistas y trabajo de campo para identificar las brecha de implementación existente en esta política pública en relación con la descentralización, dispersión territorial y sensibilización ciudadana.
|
7 |
Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad maternaMoreyra Arias, Maziel Guadalupe 01 April 2024 (has links)
La mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra
la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De
este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de
la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en
los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de
Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se
definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana,
es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes
maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las
causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable
en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de
atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una
atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y
apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy,
implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto
positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la
reducción de los niveles de mortalidad.
|
8 |
Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado
de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático,
en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en
atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de
promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones
donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles
son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el
sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición
crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando
la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición
crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de
desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y
formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza
manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La
muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades
descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y
reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados,
durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la
implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición
crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción
baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es
ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan
de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de
concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los
diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
|
9 |
Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención
y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus
diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el
consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de
procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
|
10 |
Factores que limitan la implementación del servicio civil meritocrático en el Ministerio de Salud del Perú, período 2017 – 2018Grijalva Berrospi, Teodoro Filomeno 06 February 2020 (has links)
La política del Servicio Civil es liderada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil –
SERVIR, como ente rector, y el Ministerio de Salud como organismo ejecutor. La
presente investigación se ha centrado en analizar los factores que limitan la
Implementación del Servicio Civil meritocrático materializado mediante Ley N°30057, Ley
del Servicio Civil en la sede central del Ministerio de Salud, autoridad sanitaria nacional.
Después de cuatro años de iniciado el proyecto, no hay (o no se observan) avances
significativos, lo que motivaron la presente investigación, cuya pregunta central es la
siguiente: ¿Cuáles son los factores que limitan la implementación del Servicio Civil
meritocrático en el Ministerio de Salud del Perú, período 2017 - 2018?
Las variables analizadas fueron el marco normativo, el liderazgo de las autoridades, el
conocimiento, información y opinión de sus servidores; el objetivo general y los
específicos se centraron en identificar los factores desde una mirada contextual del
problema del servicio civil.
Esta investigación es un estudio de caso de carácter descriptivo, la estrategia
metodológica empleada es mixta (cualitativa y cuantitativa), y las técnicas empleadas
fueron la entrevista, encuesta y revisión documentaria.
La investigación ha encontrado algunos hallazgos: los servidores del MINSA se regulan
por una multiplicidad de normas, hay una débil conducción en la implementación de la ley
de parte de las autoridades, existen brechas en el conocimiento de los servidores, y
debilidad en la información. Como alternativa a esa situación, se plantea un plan de
mejora: el fortalecimiento de capacidades, la formulación de un marco normativo de
carrera especial para el personal de la salud y un mejor sistema de información que
responda a las necesidades de los usuarios. De aplicarse estas mejoras (totalmente
viables), la contribución de la investigación y la Gerencia Social serán sustantivos en el
proceso de Implementación del Servicio Civil meritocrático en la sede central del
Ministerio de Salud. / The Civil Service policy is led by the National Civil Service Authority - SERVIR, as the
governing body, and the Ministry of Health as the executing agency. This research has
focused on analyzing the factors that limit the implementation of the Meritocratic Civil
Service materialized by Law No. 30057, Civil Service Law at the headquarters of the
Ministry of Health, national health authority. After four years of initiating the project, there
are no (or no observed) significant advances, which motivated the present investigation,
whose central question is the following: What are the factors that limit the implementation
of the Meritocratic Civil Service in the Ministry of Health of Peru, period 2017 - 2018?
The variables analyzed were the regulatory framework, the leadership of the authorities,
the knowledge, information and opinion of their servers; The general objective and the
specific ones focused on identifying the factors from a contextual view of the civil service
problem.
This investigation is a descriptive case study, the methodological strategy used is mixed
(qualitative and quantitative), and the techniques used were the interview, survey and
documentary review.
The investigation has found some findings: MINSA's servers are regulated by a multiplicity
of rules, there is a weak conduction in the implementation of the law by the authorities,
there are gaps in the knowledge of the servers, and weakness in the information. As an
alternative to this situation, an improvement plan is proposed: capacity building, the
formulation of a special career regulatory framework for health personnel and a better
information system that responds to the needs of users. If these improvements (fully
viable) are applied, the research contribution and the Social Management will be
substantive in the Meritocratic Civil Service Implementation process at the headquarters
of the Ministry of Health. / Tesis
|
Page generated in 0.0789 seconds