• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 53
  • 36
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 27
  • 24
  • 23
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La optimización para motores de búsqueda (SEO) en la configuración del valor agregado del periodismo digital peruano : el caso de Gestión.pe

Montoya Guevara, Karina Luz 01 March 2017 (has links)
Las noticias ya no llegan a nosotros como lo hacían antes. Ese “antes” nos lleva a 1995, año en el que la revista Caretas (fundada en 1950) se convirtió en el primer medio periodístico peruano en llevar sus páginas al soporte digital, inaugurando así el inicio de una carrera a la que todos los medios locales se sumarían, para inundar —por así decirlo— la Internet en el Perú. Como resultado, al 2014 existen unas 30 versiones digitales de medios tradicionales (prensa, radio y televisión) operados desde Lima.
52

La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú

García Llorens, Mariel 01 June 2012 (has links)
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo, los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15). Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002).
53

Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR

Suárez Pérez, Oriana María 10 July 2015 (has links)
La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que, muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta, enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la población esté al tanto de ello. La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad, entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.
54

"Las representaciones del 'Caso Conga' en la prensa escrita peruana" : análisis crítico e interpretación de los discursos periodísticos de portada de los diarios El Comercio y La República durante los primeros meses del conflicto socioambiental en torno al proyecto minero Conga

Espinoza Lewis, Emily Gabriela 31 October 2016 (has links)
El ‘Caso Conga’ es parte de los numerosos conflictos socioambientales que se han concentrado en torno a los grandes proyectos extractivos en el Perú, los que, a su vez, bajo el concepto del desarrollo de tipo neoliberal, son concebidos como las bases fundamentales del éxito económico nacional. El Caso tiene lugar en Cajamarca —que, desde 1991, es una de las principales regiones productoras de oro en Perú— y ha sido cubierto por medios masivos y alternativos de comunicación desde setiembre de 2011 hasta la actualidad, con una mayor presencia en los años 2011 y 2012. En esta tesis nos enfocamos en medios masivos, pues consideramos que estos actúan como sistemas de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Entre sus funciones se encuentra, por ejemplo, el inculcar al individuo valores, creencias y códigos de comportamiento —representaciones— que le harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad (Chomsky y Herman 1995: 21). En una sociedad donde la riqueza se concentra en un pequeño grupo de poder, estas representaciones tienen un trasfondo ideológico que busca satisfacer los intereses de este grupo. Es por ello que los objetivos de esta tesis son el análisis crítico y la interpretación de los discursos periodísticos, como representaciones que construyen una realidad, sobre este conflicto y sus actores. Para ello, analizamos las portadas de El Comercio y La República, diarios con una elevada lectoría, prestigio, líneas editoriales generalmente opuestas y que pertenecen a la “gran prensa” nacional, concentrando el poder económico del sector. Partimos de la hipótesis de que estos diarios construyen discursos del Caso con el fin de mantener el statu quo de su grupo mediático y, por ende, de defender intereses empresariales y políticos. Así, encontramos que los diarios, a través de ciertas estrategias discursivas, perpetúan, entre otros esquemas ideológicos, la polarización entre el ‘Nosotros’ y los ‘Otros’, el ‘Mito del diálogo’ y la ‘Criminalización de la protesta’. Además, validamos la teoría del framing —que tiene como fin el poner en evidencia las representaciones de la realidad que construyen los medios a través de sus encuadres— como recurso periodístico y como sustento del discurso ideológico.
55

Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)

Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales. De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social. Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
56

Sostenibilidad de los medios nativos digitales de Huancayo en el ecosistema digital local: los casos de Huanca York Times, Infoandes y Junín en Línea

Monge Cortijo, Miguel Angel 12 January 2024 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación fue caracterizar el ecosistema digital y la sostenibilidad de medios nativos digitales de Huancayo. Para ello, se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño fenomenológico sobre los casos de tres medios nativos digitales procedentes de dicha ciudad: Huanca York Times, Infoandes y Junín en Línea. La información fue recopilada mediante entrevistas en profundidad, para lo cual, se diseñó y validó una guía de entrevista estructurada, la misma que fue aplicada a miembros de cada medio. Los datos obtenidos fueron analizados a través de una triangulación, que permitió identificar los aspectos más relevantes de cada caso, compararlos y establecer una perspectiva general para la comprensión del tema tratado. El estudio concluyó que el dinamismo del ecosistema digital de Huancayo favorece el desarrollo de proyectos periodísticos nativos digitales como los aquí observados, que tienen la aceptación del público por sus propuestas de un periodismo independiente y de calidad, en un contexto caracterizado por el ejercicio poco profesional de los medios de comunicación tradicionales locales. Para los medios estudiados, Facebook constituye su principal plataforma de distribución de contenidos, así como el canal más utilizado para interactuar con sus audiencias; aunque también están presentes en otras redes sociales, como YouTube, Twitter, Instagram y TikTok. Los modelos de negocio y de financiamiento de estos medios se basan casi exclusivamente en la publicidad, que hasta ahora ha resultado insuficiente para generar márgenes adecuados de rentabilidad, por lo cual, su sostenibilidad a futuro es incierta. / This research aimed to characterize the digital ecosystem and the sustainability of digital native media from Huancayo. To do this, a study of qualitative approach, descriptive level and phenomenological design was carried out on the cases of three digital native media from that city: Huanca York Times, Infoandes and Junín en Línea. The information was collected through in-depth interviews, for which a structured interview guide was designed and validated, and later applied to members of each medium. The data obtained were analyzed through a triangulation, which allowed identifying the most relevant aspects of each case, comparing them and establishing a general perspective for the understanding of the subject matter. The study concluded that the dynamism of the digital ecosystem of Huancayo favors the development of digital native journalistic projects such as those observed here, which have the acceptance of the public because of their proposals of independent and quality journalism, in a context characterized by unprofessional exercise of local traditional media. For the studied media, Facebook is its main platform for content distribution, as well as the channel most used to interact with its audiences; although they are also present in other social networks such as YouTube, Twitter, Instagram and TikTok. The business and financing models of these media are based almost exclusively on advertising, which until now has been insufficient to generate adequate profit margins, so their future sustainability is uncertain.
57

“La infografía periodística vista desde un medio estatal : diseño de una unidad de infografía en el Diario Oficial El Peruano”

Osejo Marchino, Paola Jesús 05 February 2018 (has links)
El presente estudio abordó la gestión y desarrollo de un proyecto de comunicación para la mejora de procesos de producción de contenidos del área de infografía del Diario Oficial El Peruano y la Agencia de Noticias Andina. Con esta mira, la revisión de la gestión de factores clave en departamentos de infografía internacional dentro de una metodología de estudio de casos fueron los pilares para demarcar los lineamientos y objetivos del proyecto. Todas las acciones llevadas a cabo han permitido mejorar el flujo de trabajo interno con las secciones y además la propuesta gráfica que llega a los lectores del rotativo. / The present study addressed the management and development of a communication project for the improvement of content production processes in the infographic area of the Official Gazette El Peruano and the Andean News Agency. With this in mind, the review of the management of key factors in international infographic departments within a case study methodology were the pillars to demarcate the guidelines and objectives of the project. All the actions carried out have allowed to improve the internal work flow with the sections and also the graphic proposal that reaches the readers of the newspaper.
58

La ideología en el discurso de las noticias de El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado del papa Francisco

Quintanilla Gamboa, Eduardo Sebastián January 2018 (has links)
Identifica el carácter del discurso del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Explica el discurso ideológico que se encuentra en las noticias del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Describe los elementos estructurales en el discurso de las noticias del diario El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Utiliza dieciocho textos del diario El Comercio, que van desde el 12 de febrero de 2013 hasta el 14 de marzo del mismo año. Realiza una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional. Presenta tres variables de investigación: discurso, ideología y construcción de las noticias. / Tesis
59

Influencia de los periódicos limeños sobre la agenda y las percepciones de susceptibilidad y gravedad respecto al VIH/SIDA de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Matemáticas y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Cristóbal Ponce, Irene Fidela January 2008 (has links)
La presente tesis tiene como propósito investigar la influencia de los periódicos sobre la agenda y sobre las percepciones respecto al VIH/Sida de los estudiantes de una universidad estatal. Para lograrlo, se aplicarán los conceptos, metodologías y supuestos de la Teoría de la agenda-setting, una de las más destacadas teorías que estudia los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias; así como también conceptos del Modelo de Creencias en Salud (MCS). Este último modelo considera las percepciones como base para el cambio de comportamiento, única forma de prevenir el VIH/Sida. Esta investigación parte de una evaluación de los conocimientos sobre VIH/Sida y de los métodos de prevención que tienen los estudiantes universitarios. En primer lugar, la influencia de los periódicos se estudia en cuanto al establecimiento de agenda o agenda-setting; es decir, en cuanto a la transferencia de los componentes de la agenda de VIH/Sida de los periódicos a la agenda de los estudiantes. Esto se realiza para conocer cómo influye en los alumnos que los periódicos traten con mayor o menor frecuencia sobre el tema del VIH/Sida y sobre los asuntos relacionados con él. Sin embargo, la influencia de los medios no queda allí. Por ello, en segundo lugar, esta investigación estudia la influencia de la información de los periódicos sobre las percepciones de susceptibilidad y las percepciones de gravedad de contraer una infección por VIH/Sida; así como la vinculación del establecimiento de agenda con estas percepciones.
60

La práctica oligopólica y el periodismo político en los diarios del Grupo El Comercio en el Perú - 2015

Condori Benavides, Elar Gamaliel January 2017 (has links)
Determina la práctica oligopólica que incide en el periodismo político de los diarios del grupo El Comercio del Perú entre agosto y setiembre del año 2015. Identifica los principales temas políticos que se abordan, describe los aspectos ideológicos vinculados al neoliberalismo que enmarcan los contenidos difundidos e identifica la forma en que se replican las noticias políticas de los diarios del grupo El Comercio. / Tesis

Page generated in 0.0509 seconds