Spelling suggestions: "subject:"periódicos peruano"" "subject:"periódicos peruana""
41 |
Representaciones periodísticas de la reforma del transporte : Caso : Metropolitano en los diarios El Comercio, Perú21 y TromeVenero Cruz, Paloma 09 July 2015 (has links)
El objeto de esta tesis es el estudio de la representación en los medios de comunicación
del sistema integrado de transporte público para Lima, comúnmente denominado
„Metropolitano‟. La investigación se centra en este tema debido a que se trata del primer
paso en la Reforma del Transporte, cuya implementación afecta diariamente a los nueve
millones de limeños que habitan en la capital. Además, en la actual coyuntura, resulta
ser un tema trascendental pues involucra cualquier desplazamiento que se quiera hacer
por obligación u ocio hacia distintas partes de la ciudad. Por eso esta tesis también
quiere resaltar que el transporte afecta la calidad de vida de las personas y
especialmente de las que han perdido familiares o sus propias vidas en accidentes de
tránsito pues se han visto perjudicadas por el desorden, el caos y la inseguridad vial que
se vive en Lima.
Esta investigación quiere mostrar la representación hecha por los medios durante el
tiempo que duró la construcción del Metropolitano. Para ello, se analizaron 40 ediciones
de tres diarios seleccionados del Grupo de El Comercio: Perú 21, El Comercio y Trome,
en cuatro Coyunturas Específicas (C.E.) que resaltan momentos determinantes del largo
proceso en el que el Metropolitano se puso en funcionamiento. Estas muestran cómo
este servicio público afecta la vida de los ciudadanos y la participación de las
autoridades de la Municipalidad de Lima a cargo de Luis Castañeda y Protransporte.
Así, nuestro estudio busca encontrar las diferencias entre los tres diarios seleccionados
en lo que atañe a su cobertura, las fuentes usadas, la jerarquía y el enfoque que exponen,
así como la representación particular del Metropolitano en cada uno de los medios.
|
42 |
Análisis del nivel de calidad informativa de la prensa deportiva escrita peruana durante la cobertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Caso: El Comercio, La República y DeporHenostroza Mendoza, Santiago 01 June 2024 (has links)
Los Juegos Panamericanos celebrados en Lima en el año 2019 representaron un momento
histórico y significativo del deporte nacional, ya que Perú nunca antes tuvo la oportunidad de
albergar un evento deportivo de esta magnitud. En ese contexto, al periodismo deportivo
nacional también se le presentó una ocasión para desarrollar una cobertura de altos estándares.
El objetivo de este trabajo de investigación es establecer el grado de calidad informativa de tres
periódicos impresos durante los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Los diarios seleccionados para este estudio son El Comercio y La República, considerados
medios de referencia nacional, y Depor, uno de los tabloides deportivos más leídos del país en
la coyuntura analizada. La tesis parte del concepto de calidad y construye un modelo de análisis
a partir del instrumento Valor Agregado Periodístico (VAP), que mide la calidad periodística
en función de las variables proceso de selección y proceso de creación de la noticia. Una de las
conclusiones de la investigación es que los medios analizados alcanzaron diferentes niveles de
rigurosidad en la cobertura. Es el caso del periódico deportivo, que muestra los niveles más
bajos de calidad informativa. La tesis reitera la utilidad del VAP, empleado en varias
investigaciones para el análisis cuantitativo de contenidos periodísticos, y sugiere algunas
líneas de investigación futuras. / The Pan American Games held in Lima in 2019 marked a historic and significant moment for
national sports, as Peru had never before had the opportunity to host a sporting event of this
magnitude. In this context, national sports journalism was also presented with an opportunity
to develop high-standard coverage. The purpose of this research is to determine the level of
informational quality of three print newspapers during the Lima 2019 Pan American Games.
The newspapers selected for this study are El Comercio and La República, considered national
reference media, and Depor, one of the most-read sports tabloids in the country at the time
analyzed. The thesis begins with the concept of quality and constructs an analytical model
based on the Journalistic Added Value (VAP) instrument, which measures journalistic quality
based on the variables of the selection process and the news creation process. One of the
conclusions of the research is that the media analyzed achieved different levels of rigor in their
coverage. This is the case with the sports newspaper, which shows the lowest levels of
informational quality. The thesis reiterates the usefulness of the VAP, used in various studies
for the quantitative analysis of journalistic content, and suggests some future lines of research.
|
43 |
La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos.
|
44 |
Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
(...) nos centramos en la indagación de la prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.” 24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que representa para nosotros una parte de un tema mayor de investigación como es la independencia peruana.
|
45 |
La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de
1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las
selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el
fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años
posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión
ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el
fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre
peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas
de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica)
utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del
Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones
de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro
chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de
juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas
sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección),
el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era
superior al de los vecinos del sur. / Tesis
|
46 |
Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
No description available.
|
47 |
Discurso periodístico de la trata de personas con fines de explotación sexual en los diarios Trome y El ComercioAroca Raffo, Carla Rocio 02 November 2021 (has links)
La trata de personas es un delito en el que se capta a una persona para explotarla, ya sea
sexualmente, laboralmente o bajo otras modalidades. En el 2018 se registró en el Perú 1358
casos de trata de personas y dos de cada tres víctimas fueron captadas con la finalidad de
explotación sexual (CHS Alternativo, 2020). El rol de los medios de comunicación es
importante para visibilizar el tema de la trata a la población en general, y a poblaciones
vulnerables en particular, así como las consecuencias e implicaciones que el fenómeno conlleva
entre las víctimas y en la sociedad. La investigación tiene el objetivo de analizar el discurso
periodístico del delito de trata de personas con fines de explotación sexual de los diarios Trome
y El Comercio, analizando noticias que abordan el tema tomando como periodo temporal 4
hitos relevantes en los últimos 6 años en el Perú que se reparten entre mayo del 2014 y octubre
del 2019. El abordaje teórico del estudio se orienta en las teorías del discurso y framing, con
aproximaciones de condiciones estructurales de la trata de personas y postulados teóricos
relacionados con la violencia de género y explotación. Se concluye que el discurso de ambos
diarios tiene variaciones, a pesar de ser del mismo grupo editorial. Los cambios en el discurso
entre las noticias publicadas en el 2014 y en el 2019 son visibles, incluyendo una terminología
correcta, pero es necesario reforzar otros aspectos y una mayor cobertura al tema. / Human trafficking is a crime in which a person is recruited to be exploited, whether sexually,
for labor, or in other ways. In 2018, 1358 cases of human trafficking were registered in Peru
and two out of three victims were captured for sexual exploitation (CHS Alternativo, 2020).
The role of the media is important to make the issue of trafficking visible to the population in
general and to vulnerable populations, as well as the consequences and implications that the
phenomenon entails among victims and in society. The research aims to analyze the journalistic
discourse of the crime of human trafficking for sexual exploitation in the newspapers Trome
and El Comercio, analyzing news that addresses the issue taking as a time period 4 relevant
milestones in the last 6 years in Peru that are distributed between May 2014 and October 2019.
The theoretical approach of the study is oriented in the theories of discourse and framing, with
approximations of structural conditions of human trafficking and theoretical postulates related
to gender violence and exploitation. It is concluded that the discourse of both newspapers has
variations, despite being of the same editorial group. The changes in the discourse between the
news published in 2014 and 2019 are visible, including correct terminology, but it is necessary
to reinforce other aspects and greater coverage of the topic.
|
48 |
La representación de las personas con discapacidad en cuatro periódicos de Lima : El Comercio, La República, El Peruano y TromeRamos Obregón, Valquiria Isabel 12 July 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer la forma en la que se produce el sentido en
torno a las representaciones de las personas con discapacidad en medios periodísticos
impresos de la ciudad de Lima. Este aspecto ha sido poco explorado no solo a nivel
nacional sino en todo el mundo, encontrando principalmente que se presenta a estas
personas como peligrosas o merecedoras de lástima, hipótesis que buscaremos
comprobar con la muestra que escogimos a través del monitoreo de los diarios El
Comercio, La República, El Peruano y Trome entre julio y diciembre de 2015. Se
escogieron estos diarios por contener discursos muy distintos entre sí, por lo que cabría
suponer que sus mensajes sobre la discapacidad son también disímiles.
Metodológicamente, este trabajo hace primero una exploración de contenido cualitativo
para identificar patrones en la forma en que se presenta la información; seguidamente,
se seleccionan dos noticias por medio para ser sometidas a un análisis semiótico
discursivo para entender la generación del sentido a través de la exploración de los
niveles narrativo, semántico y enunciativo del texto. El análisis concluye que las
tendencias en otras partes del mundo se replican en Perú; además, que la pregunta sobre
la visibilidad de las personas con discapacidad en los medios no se puede resolver solo
cuantitativamente sino que se debe tener en observación factores como la selección de
fuentes o las percepciones de reporteros y editores sobre la discapacidad, entre otros.
|
49 |
"Matri Gay" : análisis del discurso sobre el proyecto de ley de Unión Civil en cuatro diariosParedes Vilca, Eliana Isabel 06 February 2017 (has links)
La prensa intenta presentarse como neutral, pero sabemos que esto no es así, puesto que todas las instituciones conformadas por personas están ligadas a determinados intereses; y en el caso de la prensa, éste es un negocio considerado como uno de los elementos que manifiesta la “opinión pública” (Fowler 1991). No especulamos sobre motivaciones o intenciones, sino que intentaremos observar críticamente el contenido de los diarios. Para ello, necesitaremos analizarlos en conjunto y en contexto, o, en otras palabras, ver cómo se relacionan los textos entre sí y cómo se relacionan, a su vez, con otro tipo de textos o discursos no-periodísticos.
La pregunta de investigación de la presente tesis es cómo ha sido construido el proyecto de ley de la Unión Civil en editoriales de cuatro diarios (Ajá, El Trome, Ojo y Correo) así como el debate en torno a éste, durante el periodo de tiempo de septiembre 2013 a mayo 2014. Elegimos analizar diarios porque éstos se tratan de un medio tradicional de reportaje de noticias. Nos concentramos en los más leídos porque la cantidad de lectoría es uno de los criterios que estos negocios toman en cuenta al momento de decidir qué publicar. Nuestra hipótesis es que la prensa se intenta presentar a sí misma como carente de posición respecto a dicho proyecto y que en este proceso se adhiere a una enajenación similar a la que tienen los discursos legales respecto a poblaciones TBLGI (sigla que se refiere a transexuales, bisexuales, lesbianas, gays e intersexuales; al mencionarla, ordenaremos las letras de diferentes maneras, para indicar que damos prioridad a todos los integrantes de esta comunidad). Nos referimos específicamente a los discursos legales porque en nuestro país el Estado no se ha pronunciado respecto a la protección legal de dichas poblaciones. Es una de las varias poblaciones a las que el Estado debería, por acuerdos a los que está suscrito, proteger de discriminaciones específicas y puntuales. Argumentamos que la prensa presenta un desentendimiento y enajenación similar.
|
50 |
Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La RepúblicaPinedo Cabello, Xilena Frankxua 19 August 2022 (has links)
Los medios masivos cumplieron un rol importante durante la pandemia de la Covid-19 al
comunicar los datos proporcionados por entidades de salud e informar de manera
comprensible los procesos científicos que se llevan a cabo en tiempo real. Este contexto
evidencia la necesidad de que los ciudadanos tengan acceso a información confiable que les
ayude a tomar decisiones sobre su salud. Sin embargo, la emergencia sanitaria también
constató que la mayoría de medios peruanos no cuentan con una sección específica dedicada
a la ciencia ni con periodistas especializados en este campo. Por ese motivo, la presente
investigación analiza la influencia de la escasa especialización en periodismo científico en la
cobertura noticiosa de temas de ciencia y salud en los diarios impresos El Comercio y La
República durante los primeros tres meses de la pandemia. Este trabajo busca identificar las
características y el proceso periodístico en la cobertura de temas de ciencia y salud y también
quiere indagar en el nivel de especialización en periodismo científico presente en las
redacciones. Estos objetivos se lograrán mediante el análisis de noticias publicadas por
ambos diarios en los tres primeros meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), y a través de
entrevistas a periodistas de cada uno de los diarios. Los resultados muestran que existe una
deficiente valoración noticiosa, puesto que solo El Comercio cuenta con una sección
específica de Ciencia; además, en ambos medios, las noticias científicas suelen ocupar
espacios reducidos. Asimismo, se identificó que las noticias de ciencia y salud poseen un
carácter internacional y que la variedad de fuentes nacionales especializadas suele ser
limitada. Finalmente, ninguno de los entrevistados posee una formación profesional
especializada en periodismo científico; sin embargo, todos coinciden en que contar con una
mejoraría el desempeño de su trabajo. / The mass media play an important role during the Covid-19 pandemic by communicating the
data provided by health entities and informing in an understandable way the scientific
processes that are carried out in real time. This context evidences the need for citizens to have
access to reliable information that helps them make decisions about their health. However,
the health emergency also confirmed that the majority of Peruvian media do not have a
specific section dedicated to science or journalists specialized in this field. For this reason,
this research analyzes the influence of the scarce specialization in science journalism on the
news coverage of science and health issues in the printed newspapers El Comercio and La
República during the first three months of the pandemic. This work seeks to identify the
characteristics and the journalistic process in the coverage of science and health issues and
also seeks to investigate the level of specialization in scientific journalism present in the
newsrooms. These objectives will be achieved through the analysis of news published by
both newspapers in the first three months of the pandemic (March, April and May), and
through interviews with journalists of each of the newspapers. The results show that there is a
deficient news assessment, since only El Comercio has a specific Science section; In addition,
in both media, scientific news usually occupies small spaces. Likewise, it was identified that
science and health news have an international character and that the variety of specialized
national sources is usually limited. Finally, none of the interviewees has specialized
professional training in science journalism; however, all agree that having one would improve
their job performance.
|
Page generated in 0.0514 seconds