1 |
Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La MolinaGómez Mejía, Liliana, Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela 06 March 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en
profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene
como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de
desventaja vocal percibida por los profesores.
En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres
niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro
fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se
aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS
de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la
voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009).
El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los
profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre
las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo
final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración
mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el
dominio orgánico-funcional del IDV.
Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia
que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les
permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para
que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o
detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes
señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías
debido a que desconocen cómo cuidar su voz. / Tesis
|
2 |
Uso pedagógico de facebook y su contribución en la autoeficacia docenteCartagena Beteta, Mario Armando 27 April 2017 (has links)
El objetivo del estudio fue establecer la relación, por asociación, entre el uso pedagógico de Facebook, teniendo en cuenta: uso, adopción y propósito, y la autoeficacia docente; considerando estrategias de enseñanza, gestión del aula y participación escolar. Para dicho fin, se construyeron pruebas ad hoc para medir las variables seleccionadas. La muestra fue de 50 docentes de secundaria quienes usan Facebook con fines pedagógicos en siete escuelas públicas de Lima – Perú. Los resultados evidencian la existencia de asociación entre las variables de estudio, mas no entre todas las subvariables. Se discuten los resultados y se plantean líneas de investigación futuras. / Trabajo de investigación
|
3 |
Nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima MetropolitanaEspíritu Martínez, Yeni Nancy, Marroquín Sánchez, Washigton 02 May 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar y comparar el nivel de uso de las
laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria
de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana.
Esta investigación está basada en el diseño descriptivo-comparativo donde se aplicó un
cuestionario a 18 docentes en la institución educativa “A” de convenio y a 18 docentes de la
institución educativa “B”; con un total de 36 encuestados como muestra poblacional.
Se determinó que los niveles de uso de las laptop XO (bajo, medio, alto) indican diferencias
significativas en las tres variables: a) la apropiación; b) las sesiones de aprendizaje y c) la
producción de materiales educativos.
Las conclusiones de las seis dimensiones revelaron que los docentes de ambas instituciones
“A” y “B” se ubican en el nivel alto respecto al uso del Interfaz de Sugar; mientras que, en
la interactividad con el recurso se posicionan en un nivel medio.
En el proceso didáctico de la sesión de aprendizaje con el uso de las laptop XO, ambas
instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto; además, en los aprendizajes significativos,
los docentes de la institución educativa “B” se encuentran en el nivel alto; mientras que los
docentes de la institución “A” se posicionan en el nivel medio.
Finalmente, en la producción con actividades de aprendizaje que procesan información,
ambas instituciones se encuentran en el nivel medio y en la producción con actividades de
aprendizaje de programación, la institución educativa “B” se ubica en el nivel alto a
diferencia de la institución educativa “A” que se ubica en un nivel bajo. / The objective of the present research was to determine and compare the level of use of the
laptop XO in the teaching practice from the perspective of the teachers of the primary level
in two public schools of the UGEL N° 06 in Metropolitan Lima.
This research is based on a descriptive-comparative design in which a questionnaire was
applied to 18 teachers in parochial school "A" (government agreement school) and 18
teachers from school "B"; making a population sample of 36 respondents.
It was determined that the levels of use of the XO laptop (low, medium, high) indicate
significant differences in the three variables: (a) acquisition; (b) the learning sessions; (c) the
production of educational materials.
The conclusions in the six dimensions revealed that the teachers of both institutions "A" and
"B" have a high level of use of the Interface of Sugar; while, in the interactivity with the
resource they are at a medium level.
In the didactic process of the learning session with the use of the XO laptop, both institutions
"A" and "B" are located in the high level; in addition, in significant learning, teachers from
school "B" are to be found in the high level; while teachers in school "A" the estimate more
significantly in the medium level.
Finally, in the production with learning activities that process information, both institutions
are at a medium level and in the production with learning activities of programming, school
"B" is placed in the high level unlike school "A" which is placed in a low level. / Tesis
|
4 |
Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajoMontestruque Orbegoso, Loreana Mikaela 18 June 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los niveles del síndrome de burnout en un
grupo de 93 docentes de una institución educativa parroquial de nivel socioeconómico
medio-bajo de Lima Metropolitana. A su vez, busca analizar las dimensiones del burnout
(agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) en función a las
características sociodemográficas y laborales del grupo evaluado, así como a la variable
estrategias de afrontamiento. Para ello, se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Educators
Survey (MBI-Ed) y el cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró
que el 3.2% de docentes evaluados habría desarrollado el síndrome de burnout, y que los
grupos de tendencia y de riesgo conformaban el 45.2%. Por otro lado, se encontraron
relaciones con las variables edad, experiencia y horas de Trabajo, así como diferencias
significativas en los niveles de burnout respecto a la variable sexo. Asimismo, se encontró
que serían los estilos de afrontamiento centrados en la búsqueda de solución de problemas los
que se relacionarían negativamente con el síndrome, mientras los estilos evitativos, lo harían
de manera positiva. / The present study aims to explore the levels of burnout in a group of 93 teachers from a
middle-low income catholic educational institution in Lima. At the same time, it pretends to
analyze the relationship between the three components of burnout (emotional exhaustion,
despersonalization, and personal accomplishment) and the sociodemographic and job
characteristics of the assessed group, as well as with the coping strategies variable. Maslach
Burnout Inventory – Educators Survey and COPE Inventory were used to measure the main
objectives. It was found that 3.2% of the teachers in this study could have already developed
the burnout syndrome, while 45.2% were in risk or had a tendency towards it. On the other
hand, it was found a significant relationship between tha variables Age, Experience and Work
Hours, and the components of burnout; and significant differences between the levels of
burnout according to Gender. Likewise, it was found that coping styles focused on problem
solving were related to the syndrome in a negative way, while avoidance was related
positively. / Tesis
|
5 |
La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San MiguelPaján Lan, Jennifer Romy 01 August 2018 (has links)
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación.
Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto.
En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación.
Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide.
Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción.
Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional. / Tesis
|
6 |
Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres distritos de las regiones Lima, Cusco y PunoMendoza Gorvenia, Jose Luis, Gutierrez Molina, Leonid Erich, Ccanccapa Pérez, Nelson Alfredo 02 May 2016 (has links)
Este trabajo titulado “Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres
distritos de las regiones Lima, Cusco y Puno”, asumió como objetivo comparar el uso de
estos recursos web 2.0 por los docentes del nivel secundario de los referidos distritos para
el ejercicio de sus funciones, tanto en la planificación curricular, la ejecución de sus
sesiones de aprendizaje y la acción tutorial.
El paradigma en el cual se sustentó el presente trabajo es el positivista, bajo un enfoque
metodológico cuantitativo y con un nivel descriptivo. Dentro de este nivel, nuestro trabajo
se enmarca en el diseño no experimental transeccional. La información se recabó por
medio de la técnica de la encuesta, utilizando para ello como instrumento un cuestionario,
el cual fue aplicado a los docentes en mención.
Se determinó las frecuencias por casos obtenidas a nivel de distritos y dimensiones, en
base a las respuestas brindadas por los 86 docentes de Anta, 71 del distrito de San Isidro
y 67 del distrito de Sandia. El tratamiento estadístico empleado fue la estadística
descriptiva, utilizando para ello el software Statistical Package for the Social S ciences
(SPSS).
Como consecuencia de lo anterior, se encontró que para la planificación curricular los
docentes utilizan recursos como Google, SIAGIE y PerúEduca. En cuanto a la ejecución
de sesiones de aprendizaje utilizan los videos de YouTube, Google Form, PerúEduca,
animaciones online; y para la acción tutorial PerúEduca, YouTube educación, Hotmail y
SIAGIE. Sin embargo, también se encontró que los docentes desconocen o no utilizan un
buen número de recursos que ofrece la web 2.0 para el ejercicio de su función. / This work entitled "Practice of the teaching function using web 2.0 resources in three
districts of Lima, Cusco and Puno regions", assumed as a goal to compare the use of these
Web 2.0 resources for teachers at the secondary level of the districts mentioned to practice
its functions, in the three dimensions: curriculum planning, executing their class sessions
and tutorial action.
The paradigm on which this work was based is the positivist under a quantitative
methodological approach and a descriptive level. Within this level, our work is part of the
non experimental design. The information was collected through the survey technique,
using a questionnaire as an instrument, which was applied to the mentioned teachers.
As a result of the above, it was found that curriculum planning for teachers use resources
such as Google, SIAGIE and PerúEduca. Regarding the implementation of classroom
sessions using YouTube videos, Google Form, PerúEduca, online animations; and the
tutorial PerúEduca, YouTube Education, Hotmail and SIAGIE. However, it was also found
that teachers are unaware of or do not use a number of resources offered by Web 2.0 for
the exercise of its function.
This was determined after buying cases frequencies obtained at the district level and size,
based on the answers provided by the 86 teachers of Anta, 71 district and 67 San Isidro
district of Sandia. The statistical analysis was used descriptive statistics, using the
Statistical Package for Social Sciences (SPSS) software. / Tesis
|
7 |
Alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese Eslava y del Colegio AntaresBojorquez Rivera, Mariela Monica, Rodriguez Vargas, Sonia Elizabeth 07 September 2018 (has links)
El Presente estudio fue de tipo descriptivo empleando un diseño
descriptivo simple. Tuvo como propósito evaluar la frecuencia de las
alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese
Eslava y del Colegio Antares empleando un cuestionario de seis
preguntas cerradas que brindaron información sobre su edad, años de
servicio, horas de clases semanales, síntomas y causas de
alteraciones vocales; y las grabaciones de sus voces, que fueron
evaluadas realizando un análisis perceptivo – auditivo a través de la
Escala GRBAS que permitieron clasificarlas según los grados de
ronquera, tensión, voz soplada, nasalidad y astenia.
Se encontraron alteraciones vocales en los profesores de ambos
colegios con un 80 % en el Colegio Wiese y un 53 % en el Colegio
Antares, las cuales no comprometen la inteligibilidad del contenido
hablado dado que el índice de disfonía en ambos colegios fue menor a
siete. No se encontró concordancia entre las alteraciones vocales
manifestadas por los profesores en los cuestionarios en ambos
colegios y los resultados que arrojó la evaluación perceptiva auditiva de
sus voces. / Tesis de segunda especialidad
|
8 |
Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajoMontestruque Orbegoso, Loreana Mikaela 18 June 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los niveles del síndrome de burnout en un
grupo de 93 docentes de una institución educativa parroquial de nivel socioeconómico
medio-bajo de Lima Metropolitana. A su vez, busca analizar las dimensiones del burnout
(agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) en función a las
características sociodemográficas y laborales del grupo evaluado, así como a la variable
estrategias de afrontamiento. Para ello, se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Educators
Survey (MBI-Ed) y el cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró
que el 3.2% de docentes evaluados habría desarrollado el síndrome de burnout, y que los
grupos de tendencia y de riesgo conformaban el 45.2%. Por otro lado, se encontraron
relaciones con las variables edad, experiencia y horas de Trabajo, así como diferencias
significativas en los niveles de burnout respecto a la variable sexo. Asimismo, se encontró
que serían los estilos de afrontamiento centrados en la búsqueda de solución de problemas los
que se relacionarían negativamente con el síndrome, mientras los estilos evitativos, lo harían
de manera positiva. / The present study aims to explore the levels of burnout in a group of 93 teachers from a
middle-low income catholic educational institution in Lima. At the same time, it pretends to
analyze the relationship between the three components of burnout (emotional exhaustion,
despersonalization, and personal accomplishment) and the sociodemographic and job
characteristics of the assessed group, as well as with the coping strategies variable. Maslach
Burnout Inventory – Educators Survey and COPE Inventory were used to measure the main
objectives. It was found that 3.2% of the teachers in this study could have already developed
the burnout syndrome, while 45.2% were in risk or had a tendency towards it. On the other
hand, it was found a significant relationship between tha variables Age, Experience and Work
Hours, and the components of burnout; and significant differences between the levels of
burnout according to Gender. Likewise, it was found that coping styles focused on problem
solving were related to the syndrome in a negative way, while avoidance was related
positively.
|
9 |
Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La MolinaGómez Mejía, Liliana, Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela 06 March 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en
profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene
como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de
desventaja vocal percibida por los profesores.
En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres
niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro
fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se
aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS
de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la
voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009).
El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los
profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre
las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo
final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración
mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el
dominio orgánico-funcional del IDV.
Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia
que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les
permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para
que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o
detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes
señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías
debido a que desconocen cómo cuidar su voz.
|
10 |
Uso pedagógico de facebook y su contribución en la autoeficacia docenteCartagena Beteta, Mario Armando 27 April 2017 (has links)
El objetivo del estudio fue establecer la relación, por asociación, entre el uso pedagógico de Facebook, teniendo en cuenta: uso, adopción y propósito, y la autoeficacia docente; considerando estrategias de enseñanza, gestión del aula y participación escolar. Para dicho fin, se construyeron pruebas ad hoc para medir las variables seleccionadas. La muestra fue de 50 docentes de secundaria quienes usan Facebook con fines pedagógicos en siete escuelas públicas de Lima – Perú. Los resultados evidencian la existencia de asociación entre las variables de estudio, mas no entre todas las subvariables. Se discuten los resultados y se plantean líneas de investigación futuras. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0183 seconds