• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 760
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 904
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 343
  • 310
  • 304
  • 265
  • 157
  • 118
  • 113
  • 112
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa

Castillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas (Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si promueve la accesibilidad universal o no. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio. La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del software VISSIM 8. Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida, y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un escenario donde no existe el puente peatonal.
122

Educación personalizada basada en pre-diagnóstico para enfrentar la limitada oportunidad de desarrollo de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad matriculados en la EBR 2016-2019

Cayhualla Quihui, Nidia 15 September 2021 (has links)
El Estado peruano, a través de diferentes acciones políticas ha intentado brindar a la población con discapacidad el espacio que merece, un ejemplo de ello es la inclusión educativa. Sin embargo, la obligatoriedad de aceptar estudiantes con esta condición no garantiza procesos de enseñanza aprendizaje eficientes, así lo vienen demostrando las evaluaciones nacionales realizadas los últimos cuatro años. Las entrevistas a agentes intervinientes, revisión bibliográfica y análisis de documentos ministeriales han evidenciado que el origen causal de la problemática descrita giraría en torno a tres puntos clave: formación y capacitación docente, diagnóstico temprano, y presupuesto exclusivo. A fin de contrarrestar la limitada oportunidad de desarrollo de los logros de aprendizaje de esta comunidad estudiantil se presenta la propuesta de innovación que atiende cada una de las causas descritas, privilegiando la equidad en el proceso educativo, pues insiste en la necesidad de personalizar la atención pedagógica, identificando oportunamente ciertas características personales que atendidas diferenciadamente pueden incidir de manera positiva en la mejora de los niveles de aprendizaje de la población menos favorecida. A fin de corroborar la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de la propuesta se entrevistaron a agentes del Ministerio de Educación, gestores de escuelas representativas, denominadas Valora, y representantes de padres de familia quienes validaron cada uno de ellos; pero, se ha de señalar que su puesta en marcha requiere flexibilizar e incorporar cambios en la organización del sistema educativo, pues actualmente la dirección de la inclusión de estudiantes con discapacidad pertenece a una dirección distinta a la de su ejecución. / The Peruvian State, through different political actions, has tried to provide the disabled population with the space it deserves, an example of this is educational inclusion. However, the obligation to accept students with this condition does not guarantee efficient teaching-learning processes, as has been demonstrated by the national evaluations carried out in the last four years. Interviews with intervening agents, bibliographic review and analysis of ministerial documents have shown that the causal origin of the problem described would revolve around three key points: teacher education and training, early diagnosis, and exclusive budget. In order to counteract the limited opportunity to develop the learning achievements of this student community, an innovation proposal is presented that addresses each of the causes described, favoring equity in the educational process, as it insists on the need to personalize care pedagogical, identifying in a timely manner certain personal characteristics that can be taken care of differently can positively influence the improvement of the learning levels of the less favored population. In order to corroborate the feasibility, desirability and viability of the proposal, agents of the Ministry of Education, managers of representative schools, called Valora, and representatives of parents who validated each of them were interviewed; However, it must be pointed out that its implementation requires flexibility and incorporation of changes in the organization of the educational system, since currently the direction of the inclusion of students with disabilities belongs to a different direction from that of its execution.
123

Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales Ciencias

Huerta Vasquez, Cecy Karol 17 August 2020 (has links)
El ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone. El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.
124

Modelo prolab: Disability Empowerment, una propuesta sostenible para mejorar las oportunidades de empleo de la población con discapacidad en la ciudad de Lima Metropolitana

Lezameta Maldonado, Carlos Pedro, Caso Celestino, Henry Gustavo, Cusco Espinosa, Jorge James, Arismendiz Donayre, Katherine Elva 17 February 2023 (has links)
La empleabilidad para personas con discapacidad física representa una oportunidad de crecimiento y beneficio para todos, con impacto directo en la empresa cliente, la comunidad, las personas con discapacidad en sí y colaboradores en general. No solo mejora la reputación corporativa, sino que promueve el trabajo en equipo, facilita un compromiso mayor con los valores, se aprende a ser más inclusivo y a aceptar la diversidad de nuestra sociedad. La propuesta, Disability Empowerment, identifica cual es el problema social relevante, el universo de personas discapacitadas en el Perú y cómo encaja este proyecto, la oferta para personas con discapacidad física, la competencia existente, a la vez que se llevan a cabo las interacciones necesarias con clientes y usuarios para definir la deseabilidad, usabilidad, factibilidad y viabilidad, las mismas que son fundamentadas mediante experimentos y simulaciones cuyos resultados son compartidos como parte de la investigación. Asimismo, es presentado el modelo de negocio basado en RSE y alineado a los ODS, a la vez que son desarrollados los planes de marketing, operativo y financiero que soportaran el servicio. Los resultados obtenidos dan un VAN de S/ 3,968,950.00 y un VANS de S/2,761,673.53.00 Motivación, afán de superación y esfuerzo, eso son valores de las personas con discapacidad que se alienan con los propósitos de vida de los miembros del equipo. Y más allá de las cuestiones puramente económicas, las empresas, como Disability Empowerment, favorecen la empleabilidad de trabajadores con discapacidad contribuyen decisivamente a construir una sociedad más cohesionada y justa. / Employability for people with physical disabilities represents an opportunity for growth and benefit for all, with a direct impact on the company itself, the community, people with disabilities themselves and employees in general. It does not only improve corporate reputation, but also promotes teamwork, facilitates a greater commitment to values, to be more inclusive is learned and the diversity of our society is accepted. The proposal, Disability Empowerment, identifies the relevant social problem, the universe of disabled people in Peru and how this project fits, the offer for people with physical disabilities, the existing competition, while carrying out the interactions necessary with clients and users to define the desirability, usability, feasibility and viability, the same ones that are substantiated through experiments and simulations whose results are shared as part of the investigation. Likewise, the business model based on CSR and aligned with the SDGs is presented, while the marketing, operational and financial plans that support the service are developed. The results obtained give a VAN of S/ 3,968,950.00 and a social VAN of S/2,761,673.53.00 Motivation, desire to excel and effort, these are values of people with disabilities that are aligned with the life purposes of the members of the team. And beyond purely economic issues, companies like Disability Empowerment favor the employability of workers with disabilities, making a decisive contribution to building a more cohesive and fair society.
125

El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan

Cachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
126

Videojuego educativo para desarrollar conciencia ecológica en jóvenes no videntes

Apolonio Lorenzo, Matías Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El mundo actual está marcado por el impacto que la actividad del ser humano causa en el planeta. El ritmo y estilo de vida que llevan las personas no puede continuar en el tiempo y a la vez asegurar un futuro de calidad para las generaciones futuras. Es importante apoyar los movimientos educacionales que busquen generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y cambios en los hábitos de las personas que favorezcan un futuro sustentable. Esta acción debe involucrar a la humanidad como un todo, ya que es un problema global. Las personas ciegas se encuentran tras una barrera en este sentido. Desde un punto de vista inclusivo, es relevante y de responsabilidad social acercar a esta minoría a la información y educación medio ambiental, con el fin de hacerla parte del movimiento. Para ello, el autor propuso como solución un videojuego educativo diseñado especialmente para jóvenes con ceguera total o parcial. La decisión de desarrollar un videojuego educativo yace en el potencial de aprendizaje existente al generar una experiencia lúdica e inmersiva en los usuarios finales. El software cuenta con interfaces basadas en audio, el cual es entregado como retroalimentación para cada acción realizada, con un sistema de navegación de escenarios tridimensionales apoyado en audio espacial y un sistema de orientación y movimiento construido sobre casilleros que el jugador puede visitar en el mundo virtual. Para la interfaz de entrada se seleccionó la utilización de un gamepad con el fin de evitar errores por parte del usuario al buscar o asociar botones con acciones del juego. Se validó el sistema mediante un estudio de impacto cognitivo y una evaluación de usabilidad con una muestra de usuarios finales. Ambos arrojaron resultados positivos: el videojuego fue capaz de desarrollar conciencia medioambiental en los jugadores, aportar conocimientos y afectar la apreciación de este grupo sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, además de generar una experiencia satisfactoria para ellos. Junto a lo anterior se identificaron puntos a tener en cuenta para realizar mejoras en el software en un trabajo futuro, como las interfaces visuales, nivel de desafío, interfaz de entrada, entre otras, y surgieron propuestas de investigación interesantes referentes a otros usos del sistema, ya sea para educar respecto a otras áreas de conocimiento o para mejorar habilidades de orientación y movilidad en personas ciegas.
127

Estado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Araneda Beas, Edith January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud son aquellos con condiciones físicas, mentales, sensoriales, conductuales, cognoscitivas, con limitantes emocionales e impedimentos que requieren manejo médico, intervención de la atención en salud, y/o uso de programas o servicios especializados. Antecedentes de estudios acerca del estado de higiene oral y gingival en este grupo de niños en Chile son escasos. Objetivo: Describir y Comparar el estado de higiene oral y gingival de un grupo de pacientes pediátricos con Necesidades Especiales de Atención en Salud atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, con el de niños sanos, atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en el Policlínico de Trauma del Hospital de Niños Roberto del Río. Materiales y Método: Se realizó un estudio comparativo que incluyó a 60 pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud y 60 pacientes sanos examinados durante 5 meses del año 2009, con edades entre 4 y 14 años. Para determinar el índice de placa bacteriana se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillion y para el índice gingival se utilizó el Índice Gingival (IG) de Löe y Sillnes. Resultados: El IHO-S para el grupo de estudio y control fue de 1,046 y de 0,860 respectivamente. El Índice de depósitos duros Simplificado (IDD-S) fue de 0,167 para el grupo de estudio y 0,018 para el grupo control. No existieron en los controles pacientes con niveles de higiene malo o muy malo. El IG fue 1,187 para el grupo estudio y 0,464 para control. En el grupo control no existieron pacientes con inflamación gingival severa. Conclusiones: No existe una diferencia significativa del IHO-S entre los grupos de estudio y control, (p=0,161). Por el contrario si existe diferencia significativa en el IDD-S entre los grupos estudiados, p=0,001. Existieron diferencias significativas entre el IG del grupo estudio y grupo control, p=0,0001. El IG fue mayor para los varones con Necesidades Especiales, mostrando diferencias estadísticamente significativas con los hombres sanos (p=0,001), así también ocurrió para las mujeres (p=0,002).
128

Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Arenas Cisternas, Viviana Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 85 millones de personas con discapacidades, de las cuales, sólo dos tercios recibe atención dental. El 1° Estudio Nacional de Discapacidad ( 2004 ) señala que en Chile, el 12,9% de la población posee algún tipo de discapacidad y que de ellos, el 5,7% son niños. Si bien en Chile existen diversas instituciones y programas encargados de la rehabilitación médica de este grupo de niños, no existen para ellos protocolos de atención ni programas públicos de prevención o rehabilitación odontológica. El propósito de esta investigación fue comparar la frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico entre un grupo de niños con discapacidades y un grupo de niños sanos, con el fin de detectar posibles diferencias de estos parámetros entre ambos grupos. Durante los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2009 y con el consentimiento de los padres y/o apoderados, dos examinadores calibrados ( Test de concordancia de Kappa= 91% ) , examinaron a un grupo formado por 60 pacientes pediátricos de 4 a 14 años con discapacidades físicas y/o intelectuales del Hospital de Niños Roberto del Río y a un grupo control formado por 60 niños sanos de edades equivalentes pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. El análisis estadístico de los resultados obtenidos, se realizó con el test de Chi-cuadrado y el test de MannWhitney y se consideró que existían diferencias significativas si p < 0,05. Los resultados de este estudio señalan que la frecuencia de caries en el grupo de niños con discapacidades fue mayor a la del grupo control ( 75% y 70%, respectivamente ) , mientras que el promedio de los índices ceo-d y COP-D también fue mayor para el grupo de niños con discapacidades ( ceo-d= 3,74 y COP-D= 1,67 ) que para el grupo control ( ceo-d= 3,64 y COP-D= 1,15 ) , se determinó además que una mayor proporción de niños con discapacidades requería de tratamiento complejo ( 22% ) al ser comparado con el grupo control ( 10% ) , sin embargo ninguno de estos valores presentaron diferencias estadísticamente significativas. No obstante, al analizar la proporción de cada componente en el total de los índices ceo-d y COP-D, se encontró que el componente “e” ( piezas dentarias temporales perdidas) fue significativamente mayor para el grupo de niños con discapacidades al ser comparado con el grupo control ( p= 0,006 ) . Una de las razones que puede explicar las diferencias observadas entre el grupo de niños con discapacidad y el grupo de niños sanos, es la disparidad observada en la oportunidad de acceso a la atención dental para niños con discapacidad que ocurre en Chile, por lo que se hace necesaria la pronta elaboración de programas públicos de prevención y rehabilitación oral de niños con discapacidades, que permitirán proteger su salud bucal y proporcionar una mejor calidad de vida a este grupo de pacientes.
129

Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación

Parodi Gormaz, María Francisca January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La siguiente Investigación “Usos y Significados que las Personas en Situación de Calle Otorgan a Una Residencia para la Superación” fue realizada para optar al grado de Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, siendo desarrollada por la estudiante María Francisca Parodi Gormaz, apoyada por María Emilia Tijoux profesora guía del estudio. Las Personas en Situación de Calle, a lo largo de la historia, han sido objeto de políticas sociales asistenciales o de erradicación de espacio público, por lo que el poder contar con mayor información acerca de su realidad desde una perspectiva comunitaria, puede dar pie a la construcción de nuevas líneas de trabajo, en que los significados que le otorgan a la intervención puedan ser puestos en cuestión, y de esta manera aportar a la reflexión y praxis de la psicología comunitaria. El acercamiento al significado de una residencia para las Personas en situación de Calle fue posible a través de las lecturas de sus diálogos e interacciones, utilizando la metodología cualitativa y el análisis de contenido como medio de producción de información
130

Propuesta de valor al empleado para atraer y retener talento, a través de un modelo de recompensa total

Valdebenito, Z., Carla 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Las empresas se enfrentan a distintos retos, ya sea por las fuerzas impulsoras como la tecnología, la naturaleza de la fuerza de trabajo, las crisis económicas, las tendencias sociales y la política mundial (Robbins, 2004). Uno de los mayores desafíos a enfrentar es la fuerza de trabajo, debido a que las personas han tomado protagonismo en términos de solicitudes laborales y personales, que han llevado hoy en día a las empresas a establecer propuestas y acciones para atraer, retener y motivar a los mejores en su equipo de trabajo. Dado esto, se exige necesariamente la obtención de medidas de percepción que reflejen los aspectos relacionados con la motivación y la satisfacción de los empleados (Robles- García, M., Dierssen-Sotos, T., Martínez-Ochoa, E., Herrera-Carral, P., Díaz-Mendi, A. R., & Llorca-Díaz, J., 2005), con el fin de trabajar en una Propuesta de Valor al Empleado (PVE), que los satisfaga, atraiga y retenga. Este proyecto se trata de lo anterior, sobre cómo crear una Propuesta de Valor al Empleado (PVE), para atraer y retener talento, basado en un Modelo de Recompensa Total y contener las problemáticas que en esta materia en la organización a investigar se suceden. La organización bajo estudio es INTERVIAL CHILE, la cual pertenece al rubro de Concesiones Viales, cuyo objetivo es la promoción, financiamiento, construcción y operación de la carretera 5 Sur, desde Santiago hasta Río Bueno. Está compuesta por 6 empresas: INTERVIAL CHILE (Oficinas Centrales), Ruta del Maipo, Ruta del Bosque, Ruta del Maule, Ruta de la Araucanía y Ruta de los Ríos. INTERVIAL CHILE y sus 5 concesiones pertenecen al grupo Colombiano ISA, la cual gestiona proyectos de sistemas de infraestructura lineal en Latinoamérica, tales como: Transporte de Energía Eléctrica, Transporte de Telecomunicaciones, Concesiones Viales y Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo Real.

Page generated in 0.1865 seconds