• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 3
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 18
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Bienestar psicológico y autoeficacia en adultos mayores de un centro de adulto mayor (CAM) de Lima

Manyari Jiménez, Wendy Melody 04 October 2016 (has links)
La presente investigación describió las asociaciones entre el bienestar psicológico, sus dimensiones, y el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de adultos mayores del distrito de Jesús María. Participaron 71 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad (M=70.65, DE=7.19), quienes asistían al Centro del Adulto Mayor (CAM) del distrito. Se usó la escala de Bienestar Psicológico adaptada por Díaz et al. (2006), la cual propone seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno; y la escala de Baessler y Schwarzer (1996), la cual mide la autoeficacia percibida general. A partir de ello se efectuaron análisis descriptivos, comparaciones de medias y medianas y correlaciones. Los resultados indican que existen correlaciones directas entre el bienestar psicológico global, así como sus dimensiones, y la autoeficacia. Además, se analizó cada población con respecto al sexo, grado de instrucción, tener pareja y con quién vive. En la muestra de los adultos mayores existen diferencias con respecto al sexo, encontrándose mayor bienestar en los hombres. Asimismo, quienes tienen pareja muestran mayor bienestar psicológico global, relaciones positivas, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Y según la variable con quién vive, los que están con su cónyuge e hijos presentan mayor bienestar psicológico, propósito en la vida y relaciones positivas. En conclusión, resulta favorable para el adulto mayor el establecimiento de vínculos interpersonales, ya que ello beneficiará a los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia. / The present study described the relationship between psychological well-being, its dimensions, and self-efficacy in a sample of elderly people from Jesús María. This research involved 71 elderly people with ages between 60 and 86 years old (M = 70.65, SD = 7.19), who attended the Older Adult Centre (CAM) of the district. The adaptation of the Psychological Well-being scale of Diaz et al. (2006), which has six dimensions: Self-acceptance, positive relations, autonomy, personal growth, purpose in life and environmental mastery, and the General self- efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) were used for this purpose. Based on that, there were descriptive analysis, comparison of means and medians and correlations. The results indicate that there is a direct and significant relationship between the global psychological well- being as well as their dimensions, and self-efficacy. In addition, significant differences were found in well-being according to sex, level of education, having a partner and who the person lives with. Regarding sex, it was found that well-being is higher in men. Also, it was found that couples showed higher psychological well-being, positive relationships, personal growth, purpose in life and environmental mastery. Finally, it was found that those who live with their spouse and children have greater psychological well-being, purpose in life and positive relationships. In conclusion, it is beneficial for the elderly to establish interpersonal relationships because it seems this this will increase levels of psychological well-being and selfefficacy.
12

El incremento de la felicidad y bienestar subjetivo del adulto mayor: la importancia de la cultura y el fortalecimiento de las redes sociales en el programa RedCuna

Paternina Mecías, Johon Arturo 24 October 2019 (has links)
En los últimos años el bienestar subjetivo y la felicidad han adquirido importancia como indicadores de desarrollo social, a tal punto que han sido incluidos en el diseño tanto de las políticas públicas como de los programas o proyectos sociales. Esta nueva visión ha constituido un reto para los gestores de este tipo de iniciativas, debido a su carácter subjetivo. Es en este punto donde la Gerencia Social ofrece una serie de herramientas, con el fin de que tanto el Estado como la ciudadanía compartan responsabilidades para la consecución de un mejor bienestar y felicidad. Con el fin de determinar la influencia de la Gerencia Social en la consecución de estos objetivos, el presente estudio busca analizar, a través de la fundación REDCUNA, los efectos que han generado sus acciones en un grupo de adultos mayores (AM). Este análisis se basa en la percepción que este grupo tiene acerca de las actividades, el liderazgo de la fundación y la red de voluntariado. Los resultados sugieren que la participación comunitaria es un factor fundamental para atender las necesidades de la población. Así, su participación en el proyecto conlleva el aumento del bienestar subjetivo y felicidad por medio de la conservación de las tradiciones culturales, la generación y fortalecimiento de las relaciones sociales y la preservación de los niveles de funcionalidad por intermedio de la competencia sana. / In recent years, subjective well-being and happiness have become important as indicators of social development, to such an extent that they have been included in the design of public policies and social programs or projects. This new approach has been a challenge for the managers of this type of initiative, due to its subjective nature. In this context, Social Management offers a series of tools, so that both State and citizens share responsibilities for the achievement of a better well-being and happiness. In order to determine the influence of Social Management in the achievement of these objectives, the present study seeks to analyze, through the REDCUNA foundation, the effects that have generated their actions in a group of elders. This analysis is based on the perception that this group has about the activities, the leadership of the foundation and the volunteer network. The results suggest that community participation is a fundamental factor in meeting the needs of the population. Thereby, their participation in the project leads to the increase of subjective well-being and happiness through the preservation of cultural traditions, the generation and strengthening of social relationships and the preservation of functionality levels through healthy competition. / Tesis
13

Cortometraje “Inés”

Guillen Perez, Wilder Rafael 19 July 2022 (has links)
"Inés" trata sobre la amistad inesperada de un aspirante a cineasta de 22 años y una socióloga de 76. El joven estudiante, Rafael, llega desde Perú a casa de Inés en Buenos Aires, días previos a la situación de pandemia en el 2020. La cuarentena forjó una amistad que resultó en un proyecto documental que retrata la vida de la socióloga, al intentar volver a conectar con su familia. Además, se convirtió en la oportunidad del joven realizador de conocer el país, al cual llegó para recorrer, pero que conoció dentro de cuatro paredes. Así, el documental se convierte en un retrato no sólo de la vida de la mujer anciana, sino del estudiante y de su experiencia en Buenos Aires. Realizar el documental requirió de un proceso de reflexión por parte del realizador para entender los motivos que lo llevaron a grabar este documental. Este proceso permitió que en el proceso de montaje las imágenes que había grabado el realizador de manera aleatoria cobrarán sentido y se convirtiera en un relato conmovedor en medio de un contexto desafortunado. / "Inés" is about the unexpected friendship of a 22-year-old aspiring filmmaker and a 76-year-old sociologist. The young student, Rafael, arrives from Peru at Inés's house in Buenos Aires, days before the 2020’s coronavirus pandemic. The quarantine forged a friendship that resulted in a documentary project that portrays the life of the sociologist, as she tried to reconnect with her family. In addition, it became the young filmmaker's opportunity to get to know the country, which he came to visit, but which he met within four walls. Thus, the documentary becomes a portrait not only of the life of the elderly woman, but also of the student and her experience in Buenos Aires. Making the documentary required a process of reflection on the part of the director to understand the reasons that led him to record this documentary. This process allowed that in the montage process the images that the filmmaker had recorded in a random way make sense and become a moving story in the middle of an unfortunate context.
14

Estimulación musical y memoria autobiográfica en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer

Carrillo Lock, Andrea Melissa 13 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto que genera la estimulación musical en la memoria autobiográfica de adultos mayores con enfermedad de Alzheimer, en una residencia y hospital militar geriátrico de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 30 adultos mayores, 15 con un deterioro cognitivo normal o leve (5 hombres y 10 mujeres) y 15 con el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer (4 hombres y 11 mujeres). Los resultados mostraron diferencias significativas en la comparación de medias según los puntajes obtenidos de la escala de TEMPau en los recuerdos autobiográficos evocados por los participantes durante la fase de estimulación musical, a diferencia de la fase en silencio (p = 0.05). Asimismo, existieron diferencias significativas en la evocación de recuerdos autobiográficos entre ambos grupos. Del mismo modo, no se encontraron diferencias significativas, en ambas condiciones experimentales, tanto en la valoración del Contenido Emocional de los recuerdos evocados, como en el impacto en el Estado de Ánimo de los participantes; sin embargo, la mayoría de éstos fue de índole positiva. En conclusión, los hallazgos demostraron que la estimulación musical sí genera la evocación de eventos autobiográficos significativos para el adulto mayor con enfermedad de Alzheimer. / The purpose of this study was to determine the effect of musical stimulation on the autobiographical memory of older adults with Alzheimer's disease in a residence and military geriatric hospital in Lima Metropolitana. The sample was made up of 30 older adults, 15 with normal or mild cognitive impairment (5 men and 10 women) and 15 with Alzheimer's disease (4 men and 11 women). The results showed significant differences in the comparison of means according to the scores obtained from the TEMPau scale in the autobiographical memories evoked by the participants during the musical stimulation phase, in contrast of the silent phase (p = 0.05). Similarly, there were significant differences in the evocation of autobiographical memories between both experimental groups. Finally, no significant differences were found in the two experimental conditions, both in the evaluation of the Emotional Content of the memories evoked, and in the impact on the Mood of the participants; however, most of these were positive. In conclusion, the findings demonstrated that musical stimulation generates the evocation of significant autobiographical events in older adults with Alzheimer's disease.
15

Diseño del juego de mesa “Manada”, una propuesta para el ejercicio de la memoria en adultos mayores basada en un estudio realizado en CIAMs de Lima Metropolitana entre los años 2019 - 2020

Yagui Kaqui, Akemi Carolina 09 October 2020 (has links)
La presente tesis proporciona información que sustenta el juego de mesa Manada como propuesta para el ejercicio de la memoria en adultos mayores. El nombre de la propuesta, “Manada”, surge tras tomar al elefante como elemento representativo y asociarlo a la idea de grupo. El deterioro de la memoria es uno de los cambios cognitivos que los adultos mayores experimentan, y uno de los que más preocupación les genera, debido a la conexión con la identidad y la autonomía. La investigación busca mejorar la experiencia del ejercicio de la memoria a través de una propuesta basada en las actividades observadas en los CIAMs. Frente a esta necesidad por recursos, se propone integrar ejercicios en un formato lúdico y una mecánica de juego atractiva. Está comprobado que la estimulación cognitiva puede reducir el deterioro y mejorar las habilidades; así mismo, las habilidades que no se practican empeoran. En los resultados se muestra una respuesta positiva en cuanto a la recepción de la propuesta y frente a la elección del tema de plantas medicinales. El juego mesa fue descrito como interesante y entretenido; siendo, no solo el ejercicio de la memoria, sino también el aprendizaje, el atributo más valorado en los grupos de adultos mayores. Las pruebas de usuario no solo permiten la mejora de la propuesta y comprobación del grado de aceptación; sino también, confirman su potencialidad como una alternativa para la estimulación cognitiva. / This thesis provides information that supports the board game Manada as a proposal for the exercise of memory in elderly people. The name of the proposal, “Herd”, arises after taking the elephant as a representative element and associating it with the idea of group. Memory impairment is one of the cognitive changes that elderly people experience, and one that generates the most concern, due to the connection with identity and autonomy. The research seeks to improve the experience of memory exercise through a proposal based on the activities observed in the CIAMs. Faced with this need for resources, it is proposed to integrate exercises in a playful format and an attractive game mechanic. It is proven that cognitive stimulation can reduce impairment and improve skills; likewise, skills that are not practiced deteriorate. The results show a positive response regarding the reception of the proposal and the choice of the topic of medicinal plants. The board game was described as interesting and entertaining; being, not only the exercise of memory, but also learning, the most valued attribute. User tests not only allow the improvement of the proposal and verification of the degree of acceptance; but also, they confirm its potential as an alternative for cognitive stimulation.
16

Factores que influyen en el bienestar subjetivo de cuidadoras familiares de adultos mayores con Alzheimer

Pizarro Arrese, Amanda Marina 04 May 2020 (has links)
En los últimos años, la población adulta mayor ha incrementado notablemente y consigo la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas, entre ellas, el Alzheimer. Esta enfermedad va disminuyendo la autonomía de la persona adulta mayor y los vuelve cada vez más dependientes del apoyo de una persona a la cual se le denomina cuidador/a familiar. Esta persona está propensa a sentir efectos negativos debido a la sobrecarga propia del cuidado, lo cual perjudica su bienestar subjetivo. La presente investigación buscó conocer los factores que benefician o perjudican el bienestar subjetivo de las cuidadoras familiares de adultos mayores con Alzheimer. Para tal fin, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a seis cuidadores familiares de ancianos con Alzheimer mediante un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se realizó un análisis temático, el cual permitió identificar, organizar, analizar y proporcionar temas a partir de la información obtenida de las entrevistas para posteriormente analizar los resultados. Los principales resultados demostraron que el bienestar subjetivo de las cuidadoras se ve influido por la percepción que ellas tienen sobre la enfermedad, por la carga del cuidado, por el amor que sienten hacia el beneficiario/a del cuidado, por contar con redes de soporte familiar y por un ambiente laboral facilitador. Si alguno de estos factores se presenta de manera inadecuada, pueden resultar perjudicial para el bienestar subjetivo de las cuidadoras. Esta investigación brinda información relevante sobre un tema poco investigado en nuestro país como lo es el bienestar de cuidadoras informales. Además, ofrece data importante sobre una población escasamente estudiada en el Perú. / In recent years, the elderly population has increased markedly and with it the presence of chronic and degenerative diseases, including Alzheimer's disease. This disease decreases the autonomy of the elderly person and makes them increasingly dependent on the support of a person who is called a family caregiver. This person is prone to feel negative effects due to the care overload, which damages their subjective well-being. The current research seeks to study the factors that benefit or harm the subjective well-being of family caregivers of older adults with Alzheimer's disease. For that purpose, semi-structured interviews were conducted with six family caregivers of elderly people with Alzheimer's disease through nonprobabilistic snowball sampling. The main results show that the subjective well-being of caregivers is influenced by their perception of the disease, by the burden of care, the love they feel towards the beneficiary of the care, having family support networks and for a positive work environment. If any of these factors is presented inappropriately, they can be detrimental to the subjective well-being of caregivers. This research provides relevant information on a topic that has not been researched in our country, such as the well-being of informal caregivers. It also offers important data on a poorly studied population in Peru.
17

Propuesta de modelo de negocio para localización, acceso y actualización de historial médico de adultos mayores en situaciones de riesgo en Perú

Castillo Gomez, Claudia Carolina, Lázaro Franco, Alexander, Santeliz Gonzalez, Jesus Javier, Velasquez Montoya, Vandeik Vladimir 01 December 2021 (has links)
Dada la creciente inseguridad y el precario sistema de salud en el Perú, los adultos mayores por su condición de vulnerabilidad están expuestos a situaciones de alto riesgo, debido a que en la práctica resulta difícil ser localizables rápidamente y no disponen en el momento de datos médicos básicos que pueden resultar vitales en estas situaciones de emergencia. La propuesta de solución consiste en ofrecer un dispositivo electrónico de alta tecnología, ligero, portátil y de fácil uso, capaz de enviar señales de auxilio, posicionamiento GPS y con acceso a la información médica del adulto mayor en emergencia, entre otras funcionalidades configurables y escalables en el tiempo con la seguridad y confiabilidad que requiere el usuario. El objetivo de la solución es que los adultos mayores y sus familiares puedan elevar su capacidad de respuesta frente a estas circunstancias. Ello permitirá incrementar la autonomía de los adultos mayores, mientras que a su vez se sentirán empoderados en gestionar mejor su seguridad y salud. Asimismo, brindará a sus familiares la tranquilidad de saber dónde se encuentran y con la confianza de poder responder de mejor manera ante cualquier emergencia. La meta es que la gran mayoría de los adultos mayores en el Perú puedan beneficiarse de la propuesta de solución. / Given the growing insecurity and the precarious health system in Peru, elderly adults due to their vulnerable condition, are exposed to high-risk situations, because in practice, it is difficult to be located quickly, and they do not have primary medical data that can be vital in these emergencies available in the moment. The proposed solution consists of offering a high-tech, lightweight, portable and easy-to-use electronic device, capable of sending distress signals, GPS positioning, and access to medical information of the person in an emergency, among other configurable and scalable functionalities over time with the security and reliability required by the user. The objective of the solution is elderly, and their families will be able to increase their capacity to respond to these circumstances. This solution will increase the autonomy of older adults while at the same time will feel empowered to manage their safety and health better. Likewise, it will give their family members peace of mind of knowing where they are and with the confidence of being able to respond better to any emergency. The goal is that most elderly people in Peru can benefit from the proposed solution.
18

Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades. Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de resistencia cotidianos.
19

Persona perpetua : un documental etnográfico sobre el Alzheimer en la vejez a partir de un caso cercano e íntimo

Bellido Valdivia, Francisco Javier 28 November 2019 (has links)
En este estudio me propongo explorar cómo se reorganiza el mundo cotidiano (mundo de vida) de una persona de 95 años viviendo con Alzheimer, así como analizar cómo interviene en este proceso su entorno cercano. Busco responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la lucidez y la demencia en la experiencia cotidiana de la persona con Alzheimer? ¿Cómo se resignifica la noción de persona en el contexto de la experiencia cotidiana de la paciente con Alzheimer y su entorno más cercano? ¿Qué aspectos de su vida pasada y presente le dan sentido a su vida cotidiana? Esta tesis se aproxima al tema de estudio desde el enfoque fenomenológico de la antropología médica, que busca recuperar la experiencia del sujeto y del cuidador, y se problematiza la relación entre experiencia y representación. También, se analizan las nociones de memoria y persona desde una perspectiva crítica. Para ello he desarrollado una investigación etnográfica que incluye un registro audiovisual, buscando capturar momentos de la cotidianeidad de la paciente, su mundo vital, para luego tratar de representar la experiencia del Alzheimer en la vejez a partir de este caso cercano e íntimo. El material recogido y analizado, ha dado lugar tanto a este informe escrito como a la película documental Persona Perpetua. En ambos casos, se muestra la importancia de los aspectos afectivos y del entorno cercano (soporte familiar más íntimo) en el cuidado y bienestar de las personas con Alzheimer. A partir de la interacción cotidiana con su entorno cercano hay una memoria de los vínculos que se preserva y se reactiva en el cotidiano, producto de esos vínculos que se mantienen
20

Análisis de contraste de las nociones de "bienestar" entre políticas sociales, servicios públicos y población adulto mayor en el Perú

Matsuda Guinoza, Roberto Kuniharu 26 June 2018 (has links)
La presente investigación pretende dar cuenta de cómo contrastan las nociones de “bienestar” entre las políticas sociales, servicios públicos y la misma población adulto mayor en el Perú. Para este propósito, se decidió aterrizar el estudio, específicamente, en el servicio público “Centro Integral de Atención al Adulto Mayor” (CIAM) en relación con la población adulto mayor de los distritos de Huaral (Huaral, Lima) y Comas (Lima, Lima). Así, se analizará el proceso en los tres niveles propuestos para dar cuenta de cómo el discurso de la política aterriza en la práctica y cómo contrasta con el discurso de los propios adultos mayores. Transversalmente a los tres niveles de análisis, se han utilizado dos conceptos que nos permiten abordar a la relación de políticas sociales y “bienestar” en el adulto mayor: los enfoques de interculturalidad y territorialidad. De esta forma, se plantea un diálogo entre la sociología y la realidad para develar posibles encuentros y desencuentros en los procesos de desarrollo de una población etaria específica en contextos territoriales determinados.

Page generated in 0.0858 seconds