Spelling suggestions: "subject:"personas con capacidad"" "subject:"personas2 con capacidad""
11 |
Corresponsabilidad público-privada en el cuidado de personas con discapacidad mental en situación de dependencia en ChileSánchez Durán, Natalia Evelyn January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco de derechos que obliga a nuestro país a velar por la protección e inclusión de las personas con discapacidad, la necesaria discusión acerca de las políticas públicas en cuanto a la generación y entrega de servicios sociales y la manera en que éstos se articulan con el conjunto de actores de la matriz social, para acercar, en este caso, la necesidad de cuidados de personas en situación de dependencia debido a una discapacidad mental severa, a la provisión de los mismos; representa uno de los primeros pasos frente a los desafíos que plantea la generación de políticas públicas en esta materia.
El presente trabajo, apunta al aporte de elementos que enriquezcan esta discusión, a través de la investigación y documentación de los flujos de derivación de adultos con discapacidad mental en situación de dependencia que se encuentran en instituciones públicas o privadas de acogida, analizando el marco institucional y normativo de las políticas de cuidado de éstas, estableciendo los mecanismos de corresponsabilidad entre el Estado y el tercer sector.
En el desarrollo del estudio, se plantea un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, destinado a observar las dinámicas de corresponsabilidad entre el ente público y las organizaciones de la sociedad civil abocadas a la tarea de cuidado de estas personas. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi-estructuradas a informantes clave, y el procesamiento de dicha información a través de una codificación abierta conducente a la generación de categorías y subcategorías inductivas.
Una de los principales hallazgos del estudio es el alto grado de informalidad y la ausencia de parámetros y protocolos claros en cuanto a los procesos de derivación residenciales. En este sentido, la corresponsabilidad se articula de manera débil frente al compromiso estatal de entregar las herramientas, el financiamiento y todo lo que sea necesario para garantizar un estándar mínimo de cuidados a personas con discapacidad en situación de dependencia. Esto, en cuanto la relación de responsabilidad construida entre el Estado y las organizaciones del tercer sector es intermitente, sectorizada y mediada principalmente por el acceso a recursos financieros.
Frente a esto, algunas de las recomendaciones derivadas del análisis realizado en el estudio, se orientan a la mejora de la corresponsabilidad a través de alianzas estratégicas y mesas intersectoriales de trabajo, la consolidación de una política publica diferenciada articulada con los componentes de protección social existentes y el avance en materia de regulación y coordinación público-privada para la entrega de servicios de cuidado.
|
12 |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñecaSalas Casapino, Carlos Alberto 09 September 2014 (has links)
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana
Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de
miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal
situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de
diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde
se necesiten emplear ambas manos.
Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano
mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a
3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos.
Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a
sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de
los músculos del brazo y antebrazo.
Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de
datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la
fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función
prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en
esta zona del cuerpo.
La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de
unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de
referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y
de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o
cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados
en caso de que la prótesis este cerrada.
El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople
de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes
electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que
poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior
de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos
mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas
estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y
mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de
tamaño con relación a una mano real. / Tesis
|
13 |
Análisis de las principales medidas implementadas por el Estado peruano para promover el acceso al empleo de las personas con discapacidadCortéz Segura, José Eduardo 23 May 2016 (has links)
Uno de los grupos sociales más vulnerables en el Perú es aquel conformado por las
personas con discapacidad. Los miembros de este grupo se han visto tradicionalmente
afectados por una serie de barreras que restringen o impiden sus posibilidades de
ejercer sus derechos y libertades en condiciones de igualdad. Desafortunadamente, el
acceso al empleo no es la excepción. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE) (2013) se registra una tasa de desempleo algo más de
tres veces mayor entre las personas con discapacidad (12,1%) que entre el resto de la
población en el país (3,7%) (MTPE 2013: 28).
Referirnos a las personas con discapacidad en general puede motivar distintas ideas
sobre quiénes son estas personas, ya que la discapacidad es un vocablo que ha tenido
diversos significados a lo largo del tiempo. Más aún, no han sido pocos los momentos
en que este vocablo aludía a un problema de las personas con una deficiencia física,
mental o cognitiva. Pero esta situación ha cambiado paulatinamente. La discapacidad
es entendida hoy como una situación social que surge cuando una persona con una
deficiencia física, mental o cognitiva interactúa en la sociedad y se topa con barreras
de diversa índole que le impiden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que
el resto de personas (Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas 2005:
51). / Tesis
|
14 |
Factores que contribuyeron a prolongar la duración del proceso de formulación de los estudios de pre inversión (perfil, pre-factibilidad y factibilidad) del proyecto de inversión pública denominado "Mejoramiento de la atención de las personas con discapacidad de alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación".Vera Cárdenas, Luisa Hilda 28 April 2015 (has links)
La presente investigación se ha realizado en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), desde el enfoque de la Gerencia Social, dada su
influencia en la reducción de la pobreza, analizando que factores impidieron que
la inversión se concretice oportunamente postergando la llegada de sus
beneficios a la población usuaria final. El análisis se ha realizado tomando el
caso concreto de un Proyecto de Inversión Pública del Instituto Nacional de
Rehabilitación
El capítulo I define el problema de la investigación como el proceso prolongado
de desarrollo de los estudios de pre inversión del proyecto de inversión pública
denominado “Mejoramiento de la Atención de las personas con discapacidad de
alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación” desde el punto de
vista de los actores involucrados. Con ese fin se ha planteado dos objetivos, el
primero es conocer los factores limitantes que determinaron la prolongación de la
etapa de pre inversión desde el punto de vista de los actores involucrados en el
proceso; y segundo como influyeron esos factores en el aplazamiento de la
ejecución de dicho proyecto.
El capítulo II corresponde al marco teórico, podemos apreciar según ellos como
los procesos de Inversión Pública, en los países de América Latina donde
también se implementan atravesando una problemática similar, principalmente
por el modelo de funcionamiento de los sistemas administrativos del Estado. En
este capítulo se han analizado diversos autores, documentos y análisis
realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, todos los cuales
han sido de gran importancia.
El capítulo III explica porque la presente es una investigación aplicada de forma
de un diagnóstico siguiendo una estrategia cualitativa, es de tipo exploratorio.
Las fuentes de información fueron los actores involucrados o informantes clave
como información primaria y los archivos documentales como información
secundaria. Las técnicas de recolección fueron entrevistas a través de una guía
de entrevista previamente elaborada y las fichas de registro de información
documental; a partir de ellas se procedió a recoger, procesar y analizar la
información relevante en esta etapa de pre inversión. Las unidades de análisis han sido la opinión de los actores, los procesos
seguidos para aprobar los estudios de pre inversión y los procesos para la
elaboración de cada uno de los niveles de estudio de pre inversión (Perfil, Pre
factibilidad y Factibilidad).
El Capítulo IV presenta los resultados de la investigación, señalando los factores
que influyeron en la prolongación de la etapa de pre inversión los que se sitúan
sobre todo al inicio de la implementación del SNIP en el Instituto Nacional de
Rehabilitación (INR) y también tiene que ver con la inexperiencia de los
profesionales en la formulación de estudios de pre inversión quienes se
encontraban en proceso de aprendizaje de este nuevo sistema Administrativo del
Estado. Otro factor fue la falta de capacitación en el área administrativa y de
planeamiento del INR en relación al SNIP.
El capítulo V presenta las conclusiones, las cuales retoman los resultados del
capítulo anterior, en el análisis de la información: los rasgos básicos del SNIP, la
dificultad de la Oficina de Planeamiento Estratégico sin implementar el equipo de
proyectos, un aparato administrativo sin capacitación en gestión de proyectos de
inversión pública, además de ello, los temores de los funcionarios en tomar
iniciativas para evitarse problemas futuros con las auditorías fue otro factor
limitante. Finalmente las particularidades de la fuente cooperante JICA, prolongó
también la Preinversión en una de las etapas a su cargo.
En el capítulo VI se han hecho recomendaciones a fin de que el Estado pueda
mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de sus intervenciones, al Instituto
Nacional de Rehabilitación desde el enfoque de la Gerencia Social mejorando la
atención a los usuarios, optimizando la inversión pública para un servicio de
calidad e inclusión de salud.
En el capítulo VII se ha elaborado una propuesta aplicativa con el objeto de
plantear soluciones a los problemas encontrados, tanto en el SNIP como
Sistema Administrativo del Estado como en la Institución. / Tesis
|
15 |
Noruega y la discapacidad: la acción afirmativa como elemento de protección de los derechos de las personas con discapacidad.Werdal, Barbro 11 February 2015 (has links)
Noruega es un pequeño país de Escandinavia que limita con Suecia, Finlandia y
Rusia. Es una larga y estrecha costa con un área total de 385 000 km2
. Noruega
está escasamente poblada, con un aproximado de cinco millones de habitantes. Su
sistema político es el de una monarquía constitucional y una democracia
parlamentaria; es considerado, además, un país industrial bien desarrollado. Tiene
buena economía, por su acceso a fuentes de petróleo, agua y gas, así como buenos
niveles y esperanza de vida (hombres 79 y mujeres 83 años).
A nivel internacional es considerado un país de paz, de derechos humanos, de
respeto e igualdad entre su población y un país rico y desarrollado con buenas
relaciones con las Naciones Unidas, organismo en el que ha sido miembro desde
1945 y con la OTAN donde ha sido miembro desde 1949.Aunque Noruega no es
un Estado miembro de la Unión Europea, tiene relaciones cercanas con esta Unión,
y establece con los países que la componen, cooperaciones, programas
estudiantiles como Erasmus, libre circulación por el área de Schengen y por los
contratos de comercio.
Noruega es un fuerte estado de bienestar, algo que implica que el Estado interviene
activamente en la economía y la sociedad para garantizar un mínimo de bienestar
básico a toda la sociedad. El estado de bienestar como parte de la sociedad noruega
tiene como eje central la protección de sus habitantes por lo que recibe un fuerte
apoyo de la población ya que beneficia a todos por igual. Este es un aspecto que
será desarrollado más adelante. / Tesis
|
16 |
Oportunidades laborales en el sector masoterapia para personas con discapacidad visual : el caso de Ágora PerúBergamino Varillas, Juan Pablo 16 April 2014 (has links)
El empleo es un medio de desarrollo económico y social que permite mejorar la
calidad de vida de las personas e incrementar su sentimiento de pertenencia en tanto les
permite generar una contribución productiva a la sociedad. En el caso de las personas
con discapacidad, el acceso al empleo suele ser limitado debido a que existen barreras
educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este colectivo en la vida laboral.
Actualmente existen 1‘575,402 personas con discapacidad en el Perú, de las
cuales 801,185 cuentan con discapacidad visual. Esto quiere decir que son personas con
baja visión o ceguera. Tomando en cuenta el difícil acceso al empleo de este colectivo,
el objetivo de la presente investigación es estudiar a una organización de la sociedad
civil llamada Ágora Perú, encargada de fomentar la inserción laboral de personas
invidentes a nivel nacional, para identificar si la capacitación que ofrece a sus
beneficiarios cumple con los requerimientos de un grupo seleccionado de empresas del
sector masoterapia de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que la organización Ágora
Perú, depende de la Fundación ONCE para América Latina, FOAL, que, a su vez,
pertenece a la Organización Nacional de Ciegos Españoles.
La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, ya que el mismo
permite obtener una gran riqueza de información para la recolección de datos y el
análisis de casos específicos. En primer lugar, se realizó un estudio de caso para analizar
el funcionamiento de la organización Ágora Perú en lo que respecta a su Sistema de
Capacitación. En segundo lugar, se realizó un estudio de casos múltiples para analizar al
grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia. Este estudio se analizó bajo un
diseño de teoría fundamentada, el cual permitió realizar una codificación abierta de
categorías que fueron comparadas. El criterio para la obtención de la muestra fue no
probabilístico, puesto que se eligieron los casos a conveniencia del investigador bajo
criterios de similitud y accesibilidad. Es importante señalar que los hallazgos obtenidos
en esta investigación solo se limitan a las organizaciones seleccionadas, pues lo que se
buscó fue la profundidad mas no la generalización.
El primer estudio de caso realizado permitió identificar cinco falencias
importantes en la gestión de la organización Ágora Perú. En primer lugar, no existe un
adecuado manejo de los temas legales y de formalización, razón por la cual FOAL ha
colocado a la organización CERCIL como Representante Legal de Ágora en el Perú.
Por otro lado, gran parte de la logística depende de las operaciones de otras
organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de las personas con
Discapacidad, CONADIS. En tal sentido, ante cambios en las programaciones o
cancelación de cursos, Ágora Perú debe reprogramar su Plan Anual de Capacitación e
incurre en sobrecostos que afectan directamente su presupuesto. Con respecto a sus
estrategias de marketing y comunicación, se esperaría que la organización se enfoque en
sostener reuniones con organizaciones cuyos rubros estén alineados a sus focos de
capacitación. Esto no funciona así actualmente, lo cual resulta un factor en la definición
del ratio de inserción laboral de Ágora Perú, el cual es de solo 20%. Otra falencia
identificada hace referencia a la falta de manuales, procedimientos y documentación
escrita que permita evaluar la gestión organizacional y formular indicadores.
Finalmente, se identificó que la organización no cuenta con un plan de seguimiento que
le permita evaluar la efectividad de sus capacitaciones como medio para lograr la
empleabilidad de sus beneficiarios, lo que representa uno de los mayores problemas en
la gestión de su Sistema de Capacitación.
Por otro lado, los resultados del estudio de casos múltiples permitieron elaborar
un perfil de trabajador del sector masoterapia aplicable a los casos seleccionados para el
estudio. El resultado muestra que las responsabilidades del trabajador serían cinco: a)
respetar y cumplir con las normas básicas de la organización, b) apoyar y cumplir las
acciones que permitan el logro de los objetivos establecidos por la organización, c) velar
por la salud integral de los pacientes, d) respetar la privacidad de los pacientes, y e)
mantener el buen clima laboral con los compañeros. Asimismo, las competencias
personales requeridas exigen que los postulantes sean personas rehabilitadas /
independientes, puntuales y que se preocupen por cuidar su presentación y aseo
personal. Esto último es considerado de vital importancia, pues las empresas venden
salud y bienestar a sus clientes, por lo tanto sus colaboradores deben transmitir los
mismos valores. Respecto a las competencias técnicas requeridas, para que los
beneficiarios de Ágora Perú tengan más probabilidades de ingresar a puestos de trabajo,
deben dominar las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento.
Adicionalmente, deben contar con especialización en por lo menos un tipo de masaje
adicional al masaje sueco o relajante, el cual es el tipo básico de masaje. El tiempo de
experiencia mínimo requerido es de 8 meses, tiempo promedio que dura un curso de
especialización; sin embargo, se hacen excepciones respecto a este último
requerimiento.
En función a los resultados de los estudios de caso, se ha propuesto realizar
cinco mejoras al Sistema de Capacitación de Ágora Perú. En primer lugar, se propone
realizar estudios de mercado que le permitan a la organización obtener información
confiable acerca de cómo se desarrolla el mercado. Esto decantará en una mejor toma de
decisiones sobre el Sistema de Capacitación, lo cual incluye una mejor selección de
proveedores. En segundo lugar, se considera relevante la ampliación de las temáticas de
los talleres pre laborales. Se propone dictar talleres sobre derechos laborales para que
cada beneficiario conozca cuáles son sus derechos y pueda así actuar frente a diversas
situaciones que se le presenten en el ámbito laboral. Para el caso de quienes tengan
intereses por el lado del emprendedurismo, se propone brindar talleres sobre
microemprendimientos, los cuales brinden herramientas útiles que los orienten a
propósito de cómo iniciar un negocio propio. En tercer lugar, se deben realizar mejoras
en la capacitación técnica en masoterapia, puesto que las organizaciones entrevistadas
requieren un dominio de las técnicas de amasamiento, fricción, presión y
acariciamiento, las cuales consideran que no se dominan con un curso de 6 meses como
el brindado por el proveedor actual de capacitaciones de Ágora Perú. Además, se
propone brindar becas de especialización para cubrir la exigencia de las empresas
seleccionadas, las cuales demandan tener conocimientos especializados en por lo menos
un tipo de masaje adicional al masaje sueco tradicional. En cuarto lugar, se propone
ampliar las alianzas estratégicas con organizaciones del sector público, como las
Oficinas de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y Ministerios, las cuales servirán para mejorar el Sistema de Capacitación y, de esta
manera, lograr insertar laboralmente a más personas con discapacidad visual.
Finalmente, se propone contratar a una persona adicional para que realice el Plan de
Seguimiento Anual de Ágora Perú, el cual actualmente no existe y es de vital
importancia para evaluar la efectividad de las actividades de la organización en cuanto
al logro de sus objetivos.
Las mejoras propuestas impactan en el presupuesto anual de la organización,
incrementando los gastos en S/.145,834. En función a ellas, se propone expandir las
fuentes de financiamiento a alianzas público-privadas, donaciones y aportes de los
beneficiarios. Como resultado, se obtiene que el total de presupuesto de Ágora Perú, el
cual actualmente asciende a S/.961,814, pasaría a ser S/. 1,110,868, lo que equivale a un incremento del 15%. / Tesis
|
17 |
El concepto de discapacidad y su importancia filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humanaÁguila Umeres, Luis Miguel del 09 May 2011 (has links)
La pregunta por el concepto de discapacidad tiene mucho que ver con esta búsqueda a la que nos venimos de referir. En las páginas que siguen vamos a dar cuenta de algunos de los estadios provisionales de nuestras pesquisas y de los principales hallazgos que hemos hecho. / Tesis
|
18 |
Arteterapia en educación especial — na intervención de arteterapia con una persona con discapacidad intelectualCampusano Mena, Evelyn Daniela January 2011 (has links)
A través de la lectura de esta monografía podrán ustedes conocer parte de mundo interno de quien llamaré para este efecto Julia, una joven que enfrenta un proceso cargado de mutaciones internas y externas y que sobre este, intenta empoderarse de un rol frente a su círculo social y especialmente frente a su familia. Julia asiste al ciclo de talleres de una escuela especial ubicada en la comuna de Las Condes y a pesar de que a sus 27 años aun no tiene un diagnostico médico claro, evaluaciones psicológicas indican que tiene una deficiencia mental moderada. Las sesiones de Arteterapia vivenciadas por Julia se describen en esta monografía con la pretensión de dar cuenta sobre el proceso que experimenta la joven, la relación que establece con sus obras y con la arteterapeuta, además de poner de manifiesto las condiciones que ofrece el contexto escolar a una disciplina que se encuentra en un proceso inicial de integración.
|
19 |
Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el PerúMendoza De la Cruz, Carlos Nicolas, Mallqui Caceres, Evelin Lily, Alfaro Gutierrez, Gianny Romie, Pariasca Cuba, Jancarlo 24 February 2022 (has links)
El presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el
problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de
Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos
presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015).
Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en
puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014).
Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una
educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se
busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se
elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en
uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data
analyst, y accessibility quality assurance tester.
Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante
todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus
conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento
laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros
departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e
inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo
estudiantil aceptando el costo del bootcamp.
Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un
TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría
la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa
(PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). / Access Technology is a social entrepreneurship that solves the problem of low employability
rate of people with disabilities (PWD) in the city of Lima. According to the National Institute of
Statistics and Informatics (INEI), 10.4% of Peruvians have some type of disability (INEI, 2014, p.
9) and only 39.6% of that group has a job (INEI, 2015). However, 40% of workers receive a salary
lower than the national living wage and 73.2% work in positions that are not adapted to their needs
(INEI, 2014).
This initiative will provide PWD (with vision, moving, walking, and hearing disabilities)
access to quality education and a chance to apply for a job in the technology sector. Thereby, they
will be able to achieve their economic independence and improve their quality of life. To achieve
this, a specialized training program (bootcamp) in technology is created. This is where the student
will become a specialist in one of the following profiles: ux/ui designer, front-end developer, back end developer, and accessibility quality assurance tester.
There are many reasons to explain why Access Technology is an innovative, desirable,
viable and sustainable solution. Firstly, PWCD will be able to acquire a student loan, carry out an
internship and apply their knowledge in technology companies during their training. They will then
prepare and assume a job position within a maximum period of 6 months. This is a scalable and
exponential initiative because model businesses can extend to other regions of Peru and more
vulnerable populations. Secondly, 83% of the PWD interviewed are willing to sign a student
agreement accepting the cost of the bootcamp. Thirdly, the project has a VANF that exceeds one
million dollars in the eighth year, and a TIRF of 44.95%. Finally, it will impact the lives of 2,548
PWD since they will be part of the economically active population (EAP), and at the same time it
will impact on 2 Sustainable Development Goals (SDGs).
|
20 |
El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independienteNieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima
Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos
y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el
16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra
empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo;
y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas
muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD.
Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y
pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente
investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las
PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el
entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de
responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias.
Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación
y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida
independiente
La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve
las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto
Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos
dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y
calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva
a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión
en ajustes razonables que deben realizar.
De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes
Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas
Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las
PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de
las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y
productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin
RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad
de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental
PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular—
suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities.
Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active
disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur.
Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has
gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with
employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in
poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research
is based.
This research aims to evaluate local, regional, and national governments’
policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis
touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party
efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them
creating and operating a social enterprise, which grants them an independent
source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a
new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental
organization.
Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the
disabled in Peru will require the active participation of government agencies,
socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can
leverage their strengths and dynamism to influence local governments and
corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled
entrepreneurs in Peru. / Tesis
|
Page generated in 0.1135 seconds