Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidad.todo."" "subject:"personas con discapacidaded.""
1 |
“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio
de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad,
mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la
presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar
campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad,
física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades
para la vida diaria y de autocuidado.
Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades
recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total
o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar
un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José
Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el
Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP).
Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas
con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la
comunidad.
El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015,
pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de
sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad
de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la
vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así
como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de
fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar,
familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con
otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades
de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el
presente y futuro.
Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del
proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación
de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones
realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una
propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento,
generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados
con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con
discapacidad
Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en
consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias
respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que
participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base
a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el
diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias
hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
|
2 |
Aproximación al concepto de función lineal : el caso de una alumna invidente que cursa el segundo grado de secundaria.Torres Leo, Cecilia Antonia 09 September 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis explora el aprendizaje que una alumna invidente realiza al acercarse a conceptos algebraicos relacionados con la función lineal. Las nociones que se han escogido para aproximarse a este concepto son pendiente, par ordenado, recta, correspondencia unívoca. Las simbolizaciones utilizadas y asociadas han sido las variables x e y.
La investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, CERCIL, y de allí se eligió como sujeto de estudio a una alumna que presenta ceguera congénita cuya dolencia se acentuó desde los ocho años de edad iniciándose, paulatinamente, la anulación de restos visuales.
El objetivo general de esta tesis es analizar los procesos de construcción y aproximación al concepto de función lineal que desarrolla esta alumna mediante el apoyo de recursos mediadores –herramientas materiales y semióticas- adecuados a su aprendizaje.
El marco de referencia teórico utilizado ha sido el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS) que permitió identificar y analizar las prácticas matemáticas; las configuraciones cognitivas; los procesos matemáticos; y los conflictos semióticos que se presentaron en la alumna invidente, y hacer las comparaciones respectivas con los de un alumno vidente. Las técnicas de recojo de información así como las nociones de indicialidad y reflexión de acciones han sido aportadas por la Etnometodología.
Una conclusión que destacamos de este trabajo es que es posible diseñar una secuencia didáctica que permite a una alumna invidente descubrir el concepto de función lineal, su representación algebraica y gráfica, la relación entre ellas mediante la interpretación del coeficiente de la variable como pendiente de la recta (“empinamiento” de ella) y la solución de algunos problemas que involucra la interpretación del punto de intersección de dos rectas. Tal secuencia no es la que usualmente se sigue con alumnos videntes –pero es también admisible para tales casos– y que parte de situaciones-problema contextualizadas y se apoya en diálogos amplios, considerando el contexto social y las experiencias de la alumna. Las configuraciones cognitivas elaboradas, de las soluciones de las situaciones-problema propuestas a la alumna invidente son análogas a las configuraciones epistémicas adoptadas, referidas a soluciones de un alumno vidente de quinto año de secundaria. / Tesis
|
3 |
El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentesQuispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva.
El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes. / Tesis
|
4 |
La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera DanzaMontes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza,
iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y
sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen
estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que
el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de
invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se
realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo.
Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de
entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los
hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza
contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y
sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la
investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van
transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo
en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de
Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades
invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros
espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra
la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se
desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para
entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los
cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones
humanas. / Tesis
|
5 |
El sistema aumentativo y alternativo de comunicación de los docentes para mejorar la expresión oral de los estudiantes con NEE: plan de acciónCarlos Rojas, Sindulia January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en el CEBE: “Heroica Villa”, ya que se observa a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad dificultades para comunicar sus necesidades básicas y las docentes desconocen las estrategias que se deben aplicar para lograr que se les entienda, por ello la importancia radica en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para que apliquen las estrategias del SAAC y se logre que los estudiantes mejoren la expresión oral y/o gestual, los objetivos que se plantean están relacionados al conocimiento que deben tener los docentes sobre la metodología para la aplicación del SAAC, así como deben utilizar material educativo para atender las necesidad de expresión oral de los estudiantes y lograr el uso adecuado del tiempo planificado en las sesiones de aprendizaje para la aplicación del SAAC., se sustenta en los aportes que realiza Abril & Otros (2010), donde ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades. Se ha partido desde la matriz de diagnóstico, aplicación de instrumentos de recojo de información, resultados y la evaluación correspondiente, con sustento teórico pertinente al tema de investigación. Se concluye que el presente plan de acción, moviliza a todos los actores educativos de la institución, en la ejecución de las actividades que forman parte de la propuesta de solución, generando espacios de interacción y sociabilidad, en busca de los resultados positivos y que se resuelva la problemática que afecta a los aprendizaje de los estudiantes. / Trabajo académico
|
6 |
Las Personas Sordas en el Perú: en Búsqueda de una Educación Bilingüe BiculturalSansoni Toso, Camila Alejandra 01 February 2021 (has links)
Desde el Congreso de Milán y su resolución que prevaleció el enfoque oral y la
perspectiva médica en Europa y el resto del mundo; las personas sordas fueron
conceptualizados bajo el término de “discapacitados” y “anormales” debido a qué
según los estándares sociales, ellos eran distintos a las personas oyentes. Sin
embargo, cuando la perspectiva socio-antropológica conceptualiza a los Sordos como
personas que pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria con un sistema
propio de comunicación, que comparten valores, costumbres y cultura; los países
empezaron a modificar sus leyes y políticas de estado con la finalidad de reconocer a
los Sordos como individuos en pleno derecho de gozar de todas sus libertades
constitucionales.
El estudio permitió identificar el cambio histórico de paradigma y de la realidad de
las personas Sordas en Latinoamérica y el Perú; asimismo en el contexto peruano se
analizó la importancia del enfoque bilingüe/bicultural y cómo éste puede ser asumido
dentro de la Educación Intercultural Bilingüe para garantizar la educación de los
estudiantes Sordos peruanos en sus principios de equidad, inclusión e
interculturalidad.
|
7 |
El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentesQuispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva.
El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes.
|
8 |
La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera DanzaMontes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza,
iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y
sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen
estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que
el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de
invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se
realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo.
Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de
entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los
hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza
contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y
sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la
investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van
transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo
en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de
Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades
invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros
espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra
la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se
desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para
entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los
cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones
humanas.
|
9 |
Aproximación al concepto de función lineal : el caso de una alumna invidente que cursa el segundo grado de secundaria.Torres Leo, Cecilia Antonia 09 September 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis explora el aprendizaje que una alumna invidente realiza al acercarse a conceptos algebraicos relacionados con la función lineal. Las nociones que se han escogido para aproximarse a este concepto son pendiente, par ordenado, recta, correspondencia unívoca. Las simbolizaciones utilizadas y asociadas han sido las variables x e y.
La investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, CERCIL, y de allí se eligió como sujeto de estudio a una alumna que presenta ceguera congénita cuya dolencia se acentuó desde los ocho años de edad iniciándose, paulatinamente, la anulación de restos visuales.
El objetivo general de esta tesis es analizar los procesos de construcción y aproximación al concepto de función lineal que desarrolla esta alumna mediante el apoyo de recursos mediadores –herramientas materiales y semióticas- adecuados a su aprendizaje.
El marco de referencia teórico utilizado ha sido el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS) que permitió identificar y analizar las prácticas matemáticas; las configuraciones cognitivas; los procesos matemáticos; y los conflictos semióticos que se presentaron en la alumna invidente, y hacer las comparaciones respectivas con los de un alumno vidente. Las técnicas de recojo de información así como las nociones de indicialidad y reflexión de acciones han sido aportadas por la Etnometodología.
Una conclusión que destacamos de este trabajo es que es posible diseñar una secuencia didáctica que permite a una alumna invidente descubrir el concepto de función lineal, su representación algebraica y gráfica, la relación entre ellas mediante la interpretación del coeficiente de la variable como pendiente de la recta (“empinamiento” de ella) y la solución de algunos problemas que involucra la interpretación del punto de intersección de dos rectas. Tal secuencia no es la que usualmente se sigue con alumnos videntes –pero es también admisible para tales casos– y que parte de situaciones-problema contextualizadas y se apoya en diálogos amplios, considerando el contexto social y las experiencias de la alumna. Las configuraciones cognitivas elaboradas, de las soluciones de las situaciones-problema propuestas a la alumna invidente son análogas a las configuraciones epistémicas adoptadas, referidas a soluciones de un alumno vidente de quinto año de secundaria.
|
10 |
Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBRLizarraga Morales, Hans Eric, Gutierrez Huanca, Piera Angela, Gavino Ramirez, Thalia Amelita 17 April 2024 (has links)
En este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado
peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA)
con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico
se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta
población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo
de acompañamiento descentralizado.
En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como
la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos
de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta.
Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de
los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios
educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta
de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en
consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica
también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente
excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el
reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr
la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos
sostenidos en distintos niveles de gobierno. / This project of innovation aims to identify efforts that Peruvian government is making to provide
educational services to children and teenagers with disabilities within Basic Regular Education
(EBR) system. After an evaluation we found a public issue, the educational services provided to
this population were deficient. In this context, we propose a decentralized support mechanism.
Designing this proposal required the examinations of various bibliographical references, use of
focus groups at different stages, and interviews with strategic stakeholders from different levels of
educational management. All of this was done with the purpose of validating the proposal.
The main conclusions of this project are four. First, an articulated work of the various leaders of
the government is required to achieve significant changes in the educational services that public
schools offer. Second, it is important to improve the comprehension on inclusive education which
implies valuing the diversity of all students and consequently pedagogical approaches that provide
multiple ways of learning. Moreover, it implies guaranteeing diverse educational services for
others historically excluded populations. Third, involving the different agents of the educational
community is crucial to guarantee inclusive and quality educational services. Finally, achieving
inclusive education in the educational system is a challenge that implies political will and sustained
efforts at different levels of the government.
|
Page generated in 0.0886 seconds