Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidaded"" "subject:"personas con discapacidad.así""
11 |
Políticas Educativas Peruanas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesQuispe Huacho, Deamelli Guelya, Sulca Montalvo, Johana Steycie 02 September 2021 (has links)
La educación peruana tiene como tarea pendiente desarrollar escuelas regulares
capaces de atender las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, a través de la implementación de políticas educativas organizadas e
integrales, y no solo reformas educativas. Sin embargo, es difícil aplicar las políticas
educativas en las escuelas, ya que, en su mayoría, los distintos actores educativos,
como los directores y docentes desconocen las políticas educativas, pues se carece de
un documento sistematizado, que facilite el conocimiento de las mismas, por ello
nuestro principal objetivo es describir las políticas educativas que promueven la
inclusión educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello,
se conceptualiza los términos de políticas educativas, inclusión educativa,
modalidades de la educación básica y el perfil del docente inclusivo con el objetivo de
revisar conceptos que permitan entender e identificar los principales elementos de las
políticas educativas peruanas inclusivas. Luego, se describe el contexto nacional e
internacional, que contribuyeron en la elaboración de las políticas peruanas con un
enfoque inclusivo; no obstante la revisión de normativas peruanas para la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales como leyes, decretos supremos y
resoluciones ministeriales reflejan las insuficientes y sectoriales políticas educativas
existentes; puesto que no precisan las sanciones ante el incumplimiento de las mismas;
tampoco, acciones concretas para el seguimiento y control permanente; además,
algunas necesidades educativas especiales carecen de políticas educativas, que
mejoren su calidad educativa; en otras palabras, un sector estudiantil no cuenta con
una base legal, que respalde su proceso educativo.
|
12 |
Estado del arte de los conceptos y características de la inclusión en el ámbito educativoVirú Oliden, Lucía del Pilar 11 October 2022 (has links)
El presente estado del arte se realizó con el objetivo de entender y describir las
diferentes concepciones que tiene la educación inclusiva desde la perspectiva de
diferentes autores. Cabe resaltar que a lo largo de la historia se ha debatido acerca
de lo que la inclusión implica en un entorno educativo; por ello la literatura revisada
data de los últimos 20 años y hace hincapié en tres perspectivas que son más
extendidas. Por un lado, la enfocada en la diversidad dentro de la educación, donde
todos tienen el derecho de recibirla y cada uno lo hará a su manera pues las
condiciones son distintas para cada persona. Así mismo, la segunda perspectiva se
orienta a la discapacidad dentro de la educación, relacionado con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) y las desventajas que este tipo de atención requieren.
La tercera se relaciona con los grupos vulnerables que buscan recibir una educación
de calidad, pero diferentes factores se lo impiden. De acuerdo con la revisión, la idea
que más ha prevalecido es aquella relacionada con la discapacidad; lo que impacta
en el trabajo de los docentes. Así mismo, los autores señalan que se presenta un
trato diferenciado hacia los estudiantes según su condición o cómo lo perciben, lo
que implicaría un mayor sesgo en la educación; razón por la cual este término es mal
visto actualmente en las instituciones, atribuyéndole un significado negativo. A pesar
de ello, en la actualidad se busca promover la diversidad entre los estudiantes y la
inclusión en el ámbito educativo. / The present state of the art was carried out with the objective of understanding and
describing the different conceptions of inclusive education from the perspective of
different authors. It should be noted that throughout history there has been debate
about what inclusion implies in an educational environment; therefore, the literature
reviewed dates from the last 20 years and emphasizes three perspectives that are
more widespread. On the one hand, the one focused on diversity within education,
where everyone has the right to receive it and each one will do it in his or her own
way because the conditions are different for each person. Likewise, the second
perspective is oriented to disability within education, related to Special Educational
Needs (SEN) and the disadvantages that this type of attention requires. The third is
related to vulnerable groups that seek to receive a quality education but are prevented
from doing so by different factors. According to the review, the most prevalent idea is
related to disability, which has an impact on the work of teachers. Likewise, the
authors point out that there is a differentiated treatment of students according to their
condition or how they perceive it, which would imply a greater bias in education, which
is why this term is currently frowned upon in institutions, attributing a negative
meaning to it. Despite this, there is currently an effort to promote diversity among
students and inclusion in the educational environment.
|
13 |
Sistema mecatrónico de escaneado e impresión para musicografía braille de pianoEspinoza del Castillo, Igor Joseph 16 September 2020 (has links)
La musicografía Braille es un sistema que utilizan las personas invidentes para
aprender música, equivalente a las partituras en tinta para las personas con visión
completa. En Perú, obtener una partitura en Braille es un proceso complicado, debido
a que se requieren de softwares de pago, una computadora, un escáner y una
impresora compatible costosa. Además, no existe un sistema que integre todos los
pasos de obtención de partituras Braille. Por ello, se establece como objetivo
principal de este trabajo de investigación el diseño conceptual de un sistema
mecatrónico de escaneado e impresión para partituras Braille de piano.
La metodología empleada en el presente documento establece definir la problemática
e investigar el estado de la tecnología respecto a la obtención de partituras Braille.
Luego, definir una lista de requerimientos del sistema, abstraer el proceso en
funciones, vincularlas y crear conceptos de solución. Con estos, se elige un ganador
y se lo mejora. El concepto de solución óptimo final que se obtuvo se divide en los
subsistemas de energía, de procesamiento y control, de actuadores y de sensores.
Además, la parte mecánica se puede dividir en selección, transporte, impresión y
dispensado de la hoja.
El diseño conceptual obtenido cuenta con un sistema de rodillos que permite el
movimiento de papel en el proceso, y con sensores en cada etapa. También, utiliza un
cabezal de punzonado que permite imprimir varios puntos de una celda Braille a la
vez. Además, el microprocesador permite controlar el proceso, así como digitalizar y
traducir la partitura escaneada. De esta manera, se cumple el objetivo inicial de
plantear conceptualmente una solución para brindar mayor accesibilidad en la
obtención de partituras a las personas con discapacidad visual.
|
14 |
Informe Jurídico de la Resolución N° 1976-2023/SPC-INDECOPIHuayotuma Quispehuanca, Diana 12 August 2024 (has links)
El presente informe analiza la Resolución N° 1976-2023/SPC-INDECOPI, donde
se resuelve la denuncia administrativa presentada por la Sra. Catalina Ramos
contra la Congregación de Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón de
Jesús. Al haber contratado los servicios educativos de dicha institución para su
hija, una estudiante con discapacidad que cursó el primer grado de secundaria
en el establecimiento de la denunciada. La controversia versa sobre las
infracciones al deber de información, idoneidad y discriminación contenidos en
el Código de protección y defensa del consumidor.
El análisis iniciará con el desarrollo del contenido del derecho a la educación
inclusiva a la luz del modelo social de la discapacidad. Se revisará e interpretarán
las normas sectoriales desde el modelo social de la discapacidad con el objetivo
de dotar de contenido al deber de idoneidad y la garantía de la no discriminación.
Se buscará argumentar que una correcta interpretación es necesaria para la
tutela del derecho a la educación, el cual tiene una relevante protección
constitucional.
Finalmente, se evaluará la importancia de la coherencia del fallo de la Sala con
relación a lo resuelto sobre la infracción al deber de información. Además de
acotar la importancia del carácter oportuno y detallado del deber de información
en la protección al consumidor. / This report analyzes Resolution No. 1976-2023/SPC-INDECOPI, which resolves
the administrative claim made by Mrs. Catalina Ramos against the Congración
de religiosas reparadoras del Sagrado Corazón de Jesús. After having
contracted the educational services of the mentioned institution for her daughter,a disabled student who attended the first grade of high school in the institution of
the accused. The controversy is about the violations to the duty of information,
adequacy and discrimination contained in the code of protection and defense of
the consumer of Perú.
The analysis will begin with the development of the content of the right to inclusive
education in light of the social model of disability. The specific norms will be
reviewed and interpreted from the social model of disability with the intention of
providing content to the duty of adequacy and the guarantee of nondiscrimination.
It will be argued that a correct interpretation is necessary for the
protection of the right to education, which has a relevant constitutional protection.
Finally, the importance of the coherence of the INDECOPI´s decision in relation
to the judgment on the violation of the right to information will be evaluated. In
addition, the importance of the opportune and detailed nature of the right to
provide information in consumer protection will also be discussed.
|
15 |
La educación del invidente en el PerúCastillo Castellares, Joaquín del 07 November 2024 (has links)
Tenemos que declarar con toda honradez y sinceridad,
que en un comienzo, fuimos partidarios de no tocar como
asunto de tesis el problema de los ciegos; pero convencidos
de manera plena, que hasta ahora se ha hecho muy poco o
casi nada por dar luces al respecto y teniendo en cuenta la
situación tan difícil y angustiosa por la que atraviesan los
varios miles de invidentes del Perú en edad pre-escolar,
escolar y de ocupación, es que nos decidimos a aportar con
algunas ideas que basadas en las experiencias que hemos
podido acumular y vivir, tiendan a resolver y a aclarar en algo,
la profunda crisis educativa, que afecta no sólo a los ciegos y
al país en general, sino también al mundo entero, en pleno
siglo veinte.
Repetidas veces, tuvimos la suerte, diremos así, de
comprobar muy de cerca el álgido problema que nos ocupa.
Algunos padres y madres de invidentes, animados por el
ardoroso deseo de poder encontrar un establecimiento
apropiado a la educación y rehabilitación de sus hijos; otros,
sin la mínima preocupación, y, un tercer grupo hasta
maldiciendo la hora en que tuvieron descendientes faltos de
vista, sintiéndose los seres más desafortunados de la tierra.
Pero todo esto, ocurre en esencia, porque dichos sectores
sociales ignoran o marchan desposeídos del conocimiento
suficiente sobre lo que puede y debe alcanzar el invidente en
los multifacéticos campos de la vida, y ser útil a sí mismo, a
la sociedad y por ende, a la Patria.
Habiendo comprendido pues, todo ello y con el fin de
que nuestras apreciaciones tengan el éxito deseado, fue que
nos remitimos a la Biblioteca Nacional, a la biblioteca de la Unión Nacional de Ciegos del Perú, a la del Instituto Nacional
del Ciego, a otras bibliotecas más y a los centros tiflológicos
nacionales, así como a la lectura de revistas especializadas en
materia de ciegos editadas en el extranjero, para examinar
los libros y folletos escritos tanto en los caracteres comunes
o en tinta, como en el sistema de puntos en relieve, para
poder sacar conclusiones favorables al robustecimiento del
presente trabajo en pro de la causa de los ciegos peruanos,
dándonos con la ingrata sorpresa de no haber hallado la
bibliografía tiflológica esperada, motivo por el cual nos hemos
visto en la necesidad de valernos casi de nuestra experiencia.
Pongo, pues, este modesto trabajo en vuestras manos
para optar el título de profesor, y como mensaje a los
invidentes de mi Patria.
|
16 |
El sistema aumentativo y alternativo de comunicación de los docentes para mejorar la expresión oral de los estudiantes con NEE: plan de acciónCarlos Rojas, Sindulia January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en el CEBE: “Heroica Villa”, ya que se observa a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad dificultades para comunicar sus necesidades básicas y las docentes desconocen las estrategias que se deben aplicar para lograr que se les entienda, por ello la importancia radica en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para que apliquen las estrategias del SAAC y se logre que los estudiantes mejoren la expresión oral y/o gestual, los objetivos que se plantean están relacionados al conocimiento que deben tener los docentes sobre la metodología para la aplicación del SAAC, así como deben utilizar material educativo para atender las necesidad de expresión oral de los estudiantes y lograr el uso adecuado del tiempo planificado en las sesiones de aprendizaje para la aplicación del SAAC., se sustenta en los aportes que realiza Abril & Otros (2010), donde ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades. Se ha partido desde la matriz de diagnóstico, aplicación de instrumentos de recojo de información, resultados y la evaluación correspondiente, con sustento teórico pertinente al tema de investigación. Se concluye que el presente plan de acción, moviliza a todos los actores educativos de la institución, en la ejecución de las actividades que forman parte de la propuesta de solución, generando espacios de interacción y sociabilidad, en busca de los resultados positivos y que se resuelva la problemática que afecta a los aprendizaje de los estudiantes.
|
17 |
Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusivaRomero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer 14 December 2022 (has links)
En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con
discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un
10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con
estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018
solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad
pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos
con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar
sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el
2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150.
Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes
con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría
poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían
tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto,
el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con
discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación
directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior
universitaria.
En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en
materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional
de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior
universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados
fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia
técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización.
La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los
principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva;
herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de
accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan
las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo
que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha
plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente
iv
sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo
indicado por el CONADIS.
Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere
mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación
superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos
públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación
de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de
estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles
calidad educativa en igualdad de condiciones.
|
18 |
Accesibilidad física en la Pontificia Universidad Católica del Perú: propuesta de eliminación de barreras de desplazamiento para personas con discapacidad física en el pabellón de Estudio Generales CienciasHuerta Vasquez, Cecy Karol 17 August 2020 (has links)
El ser humano ha demostrado a lo largo de su desarrollo evolutivo que percibe las diferencias entre sus congéneres y asigna a ellos la categoría de superior o inferior en función a si aquellas diferencias se encuentran dentro del rango común poblacional o fuera de esta, respectivamente. Tal es el caso del grupo de las personas con discapacidad, quienes han sido enmarcadas en el imaginario colectivo como individuos de valor reducido por disponer de deficiencias o pérdida de control en la funcionalidad de sus capacidades fisiológicas. Esta percepción se evidencia en la práctica a través de un entono sordo frente a sus necesidades particulares, lo que supone para ellos una desventaja de crecimiento personal y acceso a diversas oportunidades como por ejemplo el desarrollo pleno de una educación superior en toda la interacción con el entorno que ello supone.
El presente trabajo pretende estructurar un entorno adaptado para el uso pleno de personas con dispacidad física, mediante una serie propuestas de eliminación de barreras físicas existentes dentro de una edificación educativa antigua como es el Pabellón de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello se ha buscado integrar los conceptos universales de discapacidad física y accesibilidad. En segundo lugar, se ha buscado determinar el grado de desarrollo y diversificación de las medidas legales, promulgadas por el Gobierno en favor de las personas con discapacidad, mediante la recopilación de una serie de Normativas de accesibilidad en el Perú. Criterios técnicos accesibles que nacieron en 1978 y que han evolucionado hasta el año 2019, mediante la norma actualizada NTE A.120 y las Normas técnicas de diseño en locales educativos, las cuales son de adopción obligatoria y gradual. En ese sentido, mediante la integración de la normativa legal vigente y otros criterios de accesibilidad internacional en infraestructuras educativa, se ha determinado, en primer lugar, el grado de accesibilidad física en el primer nivel del campus universitario, mediante la elaboración de un inventario de elementos accesibles de desplazamiento horizontal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de identificación de barreras de desplazamiento horizontal y vertical en el pabellón de EEGGCC, a fin de emplear los criterios técnicos en la realización de las propuestas de eliminación. Tales propuestas se han plasmado en la elaboración de una serie de planos de modificación arquitectónica y señalización accesible para personas con discapacidad física. Además, se ha cuantificado las propuestas mediante la elaboración de un presupuesto con la finalidad de demostrar que la implementación de las mismas no solo es técnicamente viable, sino que también lo es a nivel económico.
|
19 |
Análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de directores escolares y la inclusión de estudiantes con discapacidad. Caso de una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes – 2020Leon Medina, Karen Patricia, Moreno Mello, Romina Esther 19 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal el analizar las prácticas de liderazgo
pedagógico y la inclusión de estudiantes con discapacidad en una institución educativa
ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del año 2020. Para ello,
previamente se exploran las principales teorías de liderazgo en la educación que expliquen
el rol del director en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad y, de igual
manera, se explica la situación actual de la inclusión de estudiantes con discapacidad en las
instituciones de educación básica del Perú. El objetivo y análisis del trabajo de investigación
se sustenta en superar la permanente brecha con respecto al acceso a la educación de
personas con discapacidad. A su vez, se busca generar un precedente para las futuras
investigaciones referentes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en instituciones de
educación básica, haciendo énfasis en el rol del director para garantizar dicho contexto. Por
último, el presente proyecto contribuirá a identificar las prácticas de liderazgo pedagógico
directivas y las dimensiones de una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad; así
también, como aquellos factores adicionales que deberían considerarse para garantizar la
inclusión de estos.
|
20 |
Política institucional inclusiva para personas con diversidad funcional en una universidad de Lima MetropolitanaBárcenas Freyre, José Alejandro 03 June 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política
institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio.
Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de
la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busca aportar al mejoramiento
de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los
estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación
profesional con equidad y poder aportar a la sociedad desde la diversidad.
Se partió de un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo para llevar a cabo un
estudio de caso intrínseco. La recolección se fundamentó en la revisión documental
y la entrevista a directivos, autoridades responsables y docentes colaboradores del
proceso de implementación. De los hallazgos se destaca la identificación y
valoración de las buenas prácticas inclusivas, que antes del inicio formal de la
implementación de la política sentaron las bases para su desarrollo. Estas acciones
han sido respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y a las
exigencias de la normativa nacional e internacional sobre inclusión educativa.
También se debe resaltar el impulso que se ha dado a la política a partir del año
2018 desde la gestión rectoral y el trabajo que se ha desarrollado en cuanto a la
vigilancia y el respeto a los derechos de los estudiantes con diversidad funcional
desde la Facultad de Derecho en la universidad en estudio. Esta redactó la
documentación de la política institucional publicada, el reglamento para la inclusión
de estudiantes con discapacidad y el plan de acción de la comisión sobre
discapacidad en preparación. Los hallazgos permiten concluir que, aunque la
implementación de la política no contó en sus inicios con la planificación y la
organización adecuadas, las acciones propuestas desde el 2018 representan una
posibilidad de progreso.
|
Page generated in 0.1133 seconds