Spelling suggestions: "subject:"personas transgénicos"" "subject:"personas transgénique""
1 |
Experiencias de activismo social en hombres trans y transmasculinos activistasZagazeta Iturrizaga, Teresa Raquel Irene 26 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de activismo social
en un grupo de hombres trans y personas transmasculinas activistas. Se contó con 6
participantes, los cuales se identificaban como hombres trans y/o transmasculinos entre las
edades de 24 y 39 años. Dichos participantes pertenecían a alguna agrupación o colectiva
donde se encontrarían luchando por los derechos de las personas trans dentro de Lima. Para
analizar las experiencias de activismo se realizaron entrevistas semi estructuradas. Dicha
información se procesó desde un análisis temático inductivo. De esta manera, se hallaron
cuatro áreas de análisis que ayudan a explicar las experiencias de activismo social en
hombres trans y transmasculinos activistas, las cuales son: espacio de visibilidad, espacio
de aprendizaje, espacio de relacionamiento entre pares y espacio de resistencia y lucha.
Asimismo, se encontraron tres aspectos que caracterizan de forma transversal las
experiencias activistas y ayudan a describir las cuatro áreas anteriormente mencionadas.
Dichos aspectos son: el desarrollo del empoderamiento, validación de la identidad trans
y el cuestionamiento del entorno de forma crítica. / This research aimed to analyze the experiences of social activism in a group of trans men
and transmasculine activists. The sample consisted of six participants, who identified as
trans and/or transmasculine men between the ages of 24 and 39 years. These participants
belonged to groups or organizations where they would find themselves fighting for the
rights of trans people. To analyze the experiences of activism, semi-structured interviews
were conducted. This information was processed from an inductive thematic analysis. In
this way, four areas of analysis were found that help explain the experiences of social
activism in trans and transmasculine activist men: space of visibility, space of learning,
space of relationship between peers and space of resistance and fighting. Likewise, three
aspects were found that transversally characterize the activist experiences and help to
describe the four aforementioned areas: the development of empowerment, validation of
the trans identity and the critical questioning of the environment.
|
2 |
Construcción de la identidad masculina en hombres trans de Lima MetropolitanaCruz Alberca, Ivana Mariel 09 October 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la construcción de la identidad masculina en
hombres trans de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo y de análisis
híbrido. Participaron 15 personas identificadas como hombres trans a quienes se les realizó una
entrevista semiestructurada. Posteriormente se llevó a cabo el análisis de datos con el software
Atlas.ti 9. Partiendo del análisis de la información, se halló una primera identificación con lo
socialmente conocido como masculino desde la infancia, la cual está acompañada de una
incertidumbre a lo largo del proceso de identificación. Ello influye en el entendimiento del
concepto de género, masculinidad y feminidad, ya que son debatidos y cuestionados. Se
concluye que hay un proceso de deconstrucción de una masculinidad hegemónica y patriarcal,
y una posterior re-construcción de una propia masculinidad. / The present study aimed to know the construction of masculine identity in trans men from
Metropolitan Lima. The research was of a qualitative approach and hybrid analysis. Fifteen
people identified as trans men participated, who underwent a semi-structured interview.
Subsequently, the data analysis was carried out with the Atlas.ti 9 software. Starting from the
analysis of the information, a first identification with the socially known as masculine from
childhood was found, which is accompanied by an uncertainty throughout the identification
process. This influences the understanding of the concept of gender, masculinity and
femininity, since they are debated and questioned. It is concluded that there is a process of
deconstruction of a hegemonic and patriarchal masculinity, and a subsequent re-construction
of one's own masculinity.
|
3 |
Experiencias Relacionales de Hombres Trans con sus TerapeutasPlaza Castañeda, Cristhian Kevin 30 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es comprender cómo son las experiencias relacionales de
hombres trans de Lima Metropolitana con sus terapeutas durante sus procesos de psicoterapia.
Para ello se utilizó un estudio cualitativo de casos múltiples en el que se contó con la
participación de dos hombres trans asistentes a procesos de psicoterapia privados y se realizó un
análisis temático de las entrevistas recogidas.
Se encontró cinco temas relacionales emergentes asociados a búsquedas relacionales
específicas: (1) Cercanía, (2) Acompañamiento, (3) Guía, (4) Contención y (5) Reconocimiento.
Para los cuales se describen las representaciones del Self y de las terapeutas asociadas a cada
interacción uno en relación al otro y cómo experimenta el participante la interacción entre
ambos.
Se discuten las experiencias relacionales encontrados a partir de dos ejes temáticos
organizadores consistentes con la investigación sobre experiencias en terapia de personas TGD:
(I) Búsqueda de confianza; referente a la vivencia de una relación donde los participantes de
sintieron entendidos, escuchados y cómodos; y (II) Búsqueda de ayuda; referente a la
expectativa de una participación activa por parte de las terapeutas. Finalmente se desarrollan
consideraciones técnicas y éticas involucradas en el trabajo con hombres trans a partir de estos
ejes temáticos. / The aim of this study is to understand the relational experiences with the therapist of trans
men who assist to therapy processes. In order to achieve this, a qualitative multiple case study
was carried out involving two trans men who assisted to private psychotherapy processes and the
interviews were analyzed under a thematic analysis technique.
Five emergent relational themes were found: (1) Closeness, (2) Accompaniment, (3)
Guidance, (4) Containment and (5) Recognition. For each theme the representations of the Self
and therapist in relation to each other, as well as the way in which the participants experimented
the interaction, were described.
The relational experiences are discussed around two organizing thematic axes that were
consistent with the research about therapy experiences of TGD individuals: (I) Trust seeking;
which refers to the experience of being in a relationship where the participants felt understood,
listened to and comfortable, and (II) Help seeking; which refers to the expectation of active
participation on behalf of their therapist. Finally, technical, and ethical considerations involved
in the work with transgender men are discussed around these thematic axes.
|
4 |
Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de LimaCárdenas Cruz, Priscilla Odalys 22 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma.
A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
|
5 |
Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima MetropolitanaMendoza Chavez, Claudia Gabriela 27 January 2020 (has links)
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha
(RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en
médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los
cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras.
En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante
un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las
Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas
con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas
validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación
inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas
trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y
profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la
par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se
desenvuelven. / The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA)
and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among
physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213
participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other
professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was
evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender
Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political
ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance
Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation
between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people
in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became
relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian,
possibly due the more egalitarian context where they unfold.
|
6 |
“Disculpa, ¿te equivocaste de baño?”: Análisis convencional de la medida que permite que una persona trans utilice el baño del género con el que se identificaIsla Jiménez, Ana Paula 02 April 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito analizar la convencionalidad de la medida de colocar carteles transinclusivos en los baños del aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese sentido, el artículo está compuesto por cuatro subcapítulos: en primer lugar, se analizará la situación reciente de la comunidad trans en América Latina, haciendo énfasis en la violencia ejercida hacia esta comunidad y el paulatino reconocimiento de derechos en algunos países como Argentina y Chile; en segundo lugar, se desarrollará el contenido constitucionalmente protegido de los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género, para ello se recurriá al análisis doctrinario y jurisprudencial, tanto nacional como internacional; en tercer lugar, se cuestionará la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desarrollará el contenido de la Opinión Consultiva 24/17; finalmente, se realizará el control de convencionalidad a la medida utilizando como sustento lo desarrollado en los subcapítulos anteriores. Como principal conclusión afirmamos que colocar carteles transincluyentes en los exteriores de los baños del aeropuerto es concordante a lo desarrollado por la Corte IDH en relación a la defensa de los derechos de la comunidad trans y que, además, es la medida más idónea para tal protección. / The purpose of this article is to analyze the conventionality of the measure of placing trans-inclusive posters in the bathrooms of the Jorge Chávez International Airport. In this sense, the article is composed of four subchapters: first, the recent situation of the trans community in Latin America will be analyzed, emphasizing the violence exercised against this community and the gradual recognition of rights in some countries such as Argentina and Chile; secondly, the constitutionally protected content of the rights to the free development of personality and gender identity will be developed, for which doctrinal and jurisprudential analysis, both national and international, will be used; thirdly, the binding nature of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights will be questioned and the content of Advisory Opinion 24/17 will be developed; Finally, the control of conventionality will be carried out to the measure using as a basis what has been developed in the previous subchapters. As a main conclusion, we affirm that placing trans-inclusive posters outside the airport bathrooms is consistent with what has been developed by the Inter-American Court of Human Rights in relation to the defense of the rights of the trans community and that, in addition, it is the most suitable measure for such protection. / Trabajo académico
|
7 |
Informe sobre la Resolución N° 1197-2014/SPC-INDECOPIGálvez Sánchez., Karla Lizet 04 September 2022 (has links)
En el presente trabajo realizaré un análisis de la Resolución N° 1197-2014/SPC –
INDECOPI, partiendo del objetivo de identificar los principales problemas jurídicos de
dicha Resolución, para luego evaluarlos detenidamente y de forma crítica, para
posteriormente formular una respuesta a dichos planteamientos.
La Resolución en cuestión versa respecto a un caso de discriminación en el consumo,
por lo cual para elaborar un trabajo correctamente fundamentado emplearé referencias
jurisprudenciales, doctrinales y normativa, dichas herramientas nos servirán para
desarrollar un enfoque crítico respecto a la decisión que tomo la Sala de la Comisión de
Protección al Consumidor en el presente caso.
Al ser un caso de discriminación en el consumo seguido ante INDECOPI se debe tener
en cuenta lo siguiente: i) se debe identificar cuando se configura un caso de
discriminación, ello respecto a la relación que se establece entre un consumidor y un
proveedor; ii) si la carga de la prueba se presenta como en otros casos de protección al
consumidor o no; y iii) cual es la sanción y medidas correctivas que se establecen para
dichos casos.
Los puntos señalados son grandes referentes para el análisis de la Resolución, además
que nos permiten seguir un orden que parte de lo general a lo específico, lo cual
concluiría en una correcta comprensión del caso en cuestión y de cómo ha sido
abordado por la Sala. / In the present project an analysis of the Resolution Nº 1197-2014/SPC – INDECOPI is
made, starting with the objective to identify the main juridical issues of this Resolution.
Then it is evaluated in a carefully and critical way. After that, it is formulating an
answer to those approaches.
This Resolution deals about a consumption discrimination case, therefore to elaborate a
correctly substantiated work jurisprudential, doctrinal and normative references have
been used which serve to develop the critical approach about the decision taken by of
the Consumer Protection Commission Chamber.
As a case of consumption discrimination followed by INDECOPI, the following must be
considered: i) it must be identified when a discrimination case is set up about the
relation established between consumer and supplier; ii) if the burden of the proof is
presented as other consumer protection cases or not; and iii) what is the sanction and
corrective measures for these cases.
The indicated points are some of the biggest references for the Resolution analysis. In
addition, this aloe us to follow an order from general to specific which would conclude
in a correct understanding of the case and how it has been approached by the Chamber.
|
8 |
Trabajando en el cis-tema: vínculos entre el ejercicio del derecho al acceso al empleo y el reconocimiento legal de la identidad de género para el colectivo transSánchez Yaringaño, Giannina María 29 September 2020 (has links)
La presente tesis de investigación aborda la problemática de la discriminación en el
acceso al empleo de las personas trans. Si bien existe mucha información respecto de
la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, las dificultades en
el ejercicio de este derecho en el Perú aun no se han profundizado lo suficiente desde
la investigación jurídica. Este trabajo parte de la hipótesis de que existe la necesidad de
reconocer legalmente las identidades de género diversas, a fin de lograr un ejercicio
pleno del derecho al acceso al empleo. Dicha teoría se sustenta en el hecho de que las
personas trans no pueden acceder a este derecho si el Estado no reconoce de manera
previa las identidades de género no normativas y ofrece alternativas para poder hacer
efectivo dicho reconocimiento junto con las consecuencias jurídicas que de ello se
derivan. En tal sentido, esta investigación aborda este tema desde tres capítulos: el
concepto de las identidades trans y su desarrollo como derecho fundamental; el
reconocimiento histórico jurídico desde el derecho internacional de los derechos
humanos, así como el vínculo del derecho a la identidad con el ejercicio de otros
derechos fundamentales; y el ejercicio del derecho al acceso al empleo desde el
reconocimiento del derecho a la identidad, incluyendo los retos y limitaciones desde el
derecho laboral. Como conclusión, esta tesis corrobora la hipótesis inicial referente a
que, sin un reconocimiento legal de las identidades de género diversas, no es posible
acceder a otros derechos, ya que ello implica que el colectivo trans no existe
jurídicamente para el Estado, lo cual las expone a una situación de marginación y
discriminación permanente
|
9 |
El reto de representar a la comunidad trans en el teatro independiente limeño. Análisis a partir del caso “El arcoíris en las manos”Calle Masgo, Almendra Cristina Nicole 01 September 2020 (has links)
La presente investigación pretende analizar las implicancias políticas de representar a la comunidad trans dentro del teatro limeño utilizando la obra “El arcoíris en las manos” una obra producida por Imaginario Colectivo que cuenta la historia de Marita una mujer trans interpretada por un actor cisgénero. Utilizo este caso para analizar qué sucede en la representación de una comunidad que posee en si misma una agenda política en búsqueda de derechos humanos para lograr la igualdad analizando los discursos que se generan en escena, tanto gestual como corporal
y otras decisiones estéticas, así como también, tomando en cuenta el proceso creativo por el que ha pasado el actor intérprete, el equipo de dirección y los cambios dramatúrgicos para ver así la posición de los creadores y su responsabilidad frente a esta representación. Esta investigación finalmente da cuenta de una problematización de la representación de la comunidad trans debido a la carga política que tiene el mismo cuerpo trans que al no verse en escena durante la representación, se necesita de alguna forma tener una “voz autorizada” que pueda dar cuenta de la realidad de la comunidad trans. Cuestionando a su vez el significado de la representación teatral en cuanto a la convención y de cómo entendemos la escena permitiendo así replantearnos cómo entendemos el hecho escénico
|
10 |
Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en LimaNúnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre
sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales
explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo. / Tesis
|
Page generated in 0.0852 seconds