• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Arte Rupestre de Conanoxa, Valle de Camarones, extremo norte de Chile, Andes Centro Sur

Fernández Donoso, M. Francisca 03 1900 (has links)
Arqueóloga / El arte pintado, más tarde grabado, es una de las manifestaciones simbólicas más comunes del ser humano. Existen muchas formas de abordar su estudio, no obstante es posible al entender al arte como un sistema comunicativo, diferenciar grupos a partir de sus singularidades y regularidades, pues supone compartir ciertas formas de representación en el tiempo y espacio a partir de regularidades generalmente restringidas al ámbito formal de las figuras y/o motivos. En arqueología esto ha conducido a definir estilo(s) consistentes en agrupar representaciones cuyas formas de representación presentan rasgos o atributos comunes (Weissner 1989, Conkey y Hastorf 1990)
2

Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío

Valenzuela Reyes, Daniela 13 July 2004 (has links)
Arqueóloga / Esta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
3

Arte rupestre en el departamento de San Martín

Rodríguez Cerrón, Marítza January 2006 (has links)
La presente investigación pretende realizar un estudio de tipo histórico – interpretativo sobre las manifestaciones artísticas del arte rupestre en el departamento de San Martín las pictografías de Aucapata (Moyobamba), los petroglifos de Inkaiko, Sinami (El Dorado), Bello Horizonte (San Martín) y Cunchihuillo (Mariscal Cáceres). Sitios seleccionados tras un viaje de reconocimiento basado en datos alcanzados por guías de la región. De estas dos modalidades de arte rupestre se han seleccionado y clasificado los motivos representados para su posterior interpretación simbólica y formal; enmarcados en el espacio socio-cultural de los grupos prehistóricos. Por medio de la base teórica de co-tradición de los estudios de Wendell C. Bennet se plantea aquellos puntos faltantes en el contexto sociocultural del área estudiada. Puesto que este concepto define una unidad tratada como un todo que se refiere a la unión e interrelaciones de las tradiciones culturales en un tiempo y espacio, en la cual se van adoptando características comunes en la subsistencia, alimentos, vestimenta, artes, etc; a partir de las cuales es posible plantear los cambios que sufren las diversas tradiciones, aunque existen ligeras variaciones ocasionadas por el medio ambiente y en el espacio geográfico.
4

Arte rupestre en el departamento de San Martín

Rodríguez Cerrón, Marítza January 2006 (has links)
No description available.
5

Estudio espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Río Hurtado, IV Región, Chile.

García Gutiérrez, Juan January 2005 (has links)
La siguiente memoria pretende abordar la temática del arte rupestre desde una perspectiva espacial que si bien no pretende desacreditar los estudios basados en la definición de estilos, sí intenta atender y descubrir puntos de vistas alternativos capaces de enfrentar las principales limitaciones de las investigaciones rupestres, como por ejemplo, su datación y adscripción cultural. Las manifestaciones rupestres constituyen quizás el componente más problemático de la disciplina a la hora de establecer cronologías . Por otra parte, se busca establecer una conexión más estrecha entre las manifestaciones rupestres y el resto de la evidencia arqueológica, considerada generalmente como más tradicional, mediante el descubrimiento y/o establecimiento del sistema de saber-poder que generó ambas manifestaciones culturales.
6

El arte rupestre de Nocui en el Choapa.

Castelleti D., José January 2004 (has links)
El siguiente es un pequeño aporte a los estudios de Arte Rupestre en la cuarta región de Chile, ya que ha ahondado en el registro del área de Nocui en el valle del Choapa, hasta hoy casi desconocida, pero por sobretodo, porque ha pretendido desarrollar una metodología enfocada al estudio del resto arqueológico en su entorno significativo y de la expresión rupestre como consensos estructurantes manejados por sus ejecutores, los habitantes prehispanos.
7

Evidence of Early Cultures in the Palpa Valleys on the South coast of Perú / Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú

Reindel, Markus, Isla, Johny A. 10 April 2018 (has links)
After the pioneering work of Julio C. Tello, Frédéric Engel and John H. Rowe on the Formative and Preceramic periods, few advances have been made in the investigation of early cultural developments on the south coast of Perú. This is especially true for the Río Grande de Nasca drainage, where there is a lack of data regarding early human occupation. The Nasca-Palpa Archaeological Project aims to reconstruct the human occupation of the Palpa valleys during all Prehispanic periods. In this article we present a summary of the evidence for the Paracas culture by presenting data recovered over the past ten years from several sites inthe Palpa valleys for the Initial Period and the Archaic period. We describe the settlement patterns, architecture, and funerary practices, as well as other cultural manifestations of the early periods, for instance, petroglyphs, geoglyphs, ceramics and other types of artifacts. We also carry out a preliminary reconstruction of the prehispanic settlement history of the Palpa valleys, beginning with the Middle Archaic period (ca. 3800 BC) and ending with the Inka period. More than 150 radiocarbon dates are used to establish a chronology of the different periods of human settlement in the Palpa valleys. / Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.

Page generated in 0.032 seconds