• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior

Farías Carrillo, Félix Jorge January 1999 (has links)
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie. Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.
2

Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010

Barrientos Imán, Danny Moisés January 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad irresistible de mover las piernas, unida normalmente a sensaciones desagradables, que empeoran durante la inactividad y suelen interferir en el descanso nocturno. OBJETIVOS: Determinar las características del Síndrome de Piernas inquietas en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Diciembre del 2009 a Febrero del 2010. MATERIALES Y METODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo. Diseño de Investigación: Transversal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en las salas de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del 01 de Diciembre del 2009 al 28 de Febrero del 2010. De acuerdo con la oficina de estadística del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, se espera 360 pacientes para dicho periodo. Tamaño de la muestra: Será de 206 pacientes y tendrá una confianza del 95% y un error del 3%. Se utilizará un muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra fue de 44.68 ± 17.82 años. El SPI se presentó en 19 pacientes. La frecuencia en mujeres fue del 57.9%. El Parkinson fue la patología neurológica con mayor prevalencia en el SPI. La enfermedad fue severa en el 10.53%. El hormigueo fue el tipo de sensación desagradable más frecuente (57.89%), las piernas fueron la localización más frecuente de la sensación desagradable (73.7%) y el 63,2% de los pacientes alivió sus síntomas caminando. Un 52.6% de los pacientes con SPI presentaron algún disturbio del sueño. CONCLUSIONES: La prevalencia hospitalaria del Síndrome de Piernas Inquietas en el INCN fue del 9.2%, fue mayor en mujeres pero sin una diferencia significativa y un pequeño porcentaje de estos pacientes presentó síntomas severos de la enfermedad. El tipo de enfermedad neurológica con mayor prevalencia del SPI fue la enfermedad de Parkinson. El hormigueo fue la sensación desagradable de mayor presentación en los pacientes con SPI y las piernas fueron la localización más frecuentes de estos. La posición más frecuente donde se presentaron los síntomas fueron echados y sentados y la gran mayoría de los pacientes los alivio caminando. Más de la mitad de los pacientes con SPI refirió tener molestias para dormir. Palabras claves: Síndrome de piernas inquietas, características epidemiológicas, características clínicas.
3

Diseño y simulación de un prototipo de exoesqueleto de miembro inferior en la asistencia de la marcha para pacientes con paraplejia

Sánchez Tapia, Carlos Alonso January 2018 (has links)
La paraplejia es una enfermedad que ocasiona parálisis en la parte inferior del cuerpo de una persona, careciendo de funcionalidad, normalmente es ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita, también se puede dar como resultado de accidentes de tránsito. En el Perú, el índice de accidentes de tránsito ha ido en aumento, el 45% de ellos ocasionan estos daños a la médula ósea causando así, la condición llamada paraplejia. Los avances tecnológicos han llevado a facilitar la condición de vida de los pacientes que sufren este tipo de lesiones, siendo uno de los más innovadores, el uso de exoesqueletos, que vienen siendo herramientas biomecánicas que facilitan al apoyo en la rehabilitación de la marcha de los pacientes. No obstante, al ser herramientas sofisticadas, tienen un elevado costo, por lo que en la presente tesis, se realizó un diseño mecánico de un prototipo de exoesqueleto para extremidades inferiores, se seleccionó el tipo de actuador para el accionamiento de la marcha y se procedió a hacer una simulación, mediante el software SolidWorks-Simulation, tanto estática como cinemático para ver su comportamiento estructural y así poder seleccionar el material óptimo que cumpla los requisitos para un buen funcionamiento, además de tener un bajo costo para el fácil acceso de pacientes que lo necesiten. / Tesis
4

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
5

Fracturas expuestas de pierna en niños. Hospital de Emergencias Pediátricas Lima 1997-2001

Luque Mamani, Eloy Elisban January 2003 (has links)
Las fracturas expuestas de pierna en niños, son una de las lesiones más frecuentes que alcanzan casi un 32% del total de fracturas en el Hospital de Emergencias Pediátricas, de necesidad quirúrgica (emergencia) en la prevención de infecciones, curación de fractura y restauración de la función de la extremidad afectada. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997-2001, en el HEP, Lima Perú, con el diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar la conducta terapéutica en las fracturas expuestas de pierna en niños. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema estadístico Systat y Epidad 2,1, considerándose como significativo un p menor a 0.05. Se revisaron 69 historias clínicas de pacientes del HEP, de los cuales 69.6% eran varones, con una edad promedio de 8.75 años, según clasificación de Gustilo las fracturas más frecuentes son de tipo I (80%) y de acuerdo a la clasificación de Aybar: grupo I (trazo fracturario) 93%, grado I (heridas) 80%, pMA (tratamiento inicial) 81%. El tiempo hospitalario en promedio fue menor a una semana. Presentaron lesiones asociadas politraumatismos 60%. La inmovilización de las lesiones: limpieza quirúrgica + yeso muslo pedio 62%, limpieza quirúrgica + fijación externa 20%, limpieza quirúrgica + Kirschner + yeso muslo pedio 17%. No se presentaron complicaciones de gravedad.
6

Fracturas expuestas de pierna en niños. Hospital de Emergencias Pediátricas Lima 1997-2001

Luque Mamani, Eloy Elisban January 2003 (has links)
Las fracturas expuestas de pierna en niños, son una de las lesiones más frecuentes que alcanzan casi un 32% del total de fracturas en el Hospital de Emergencias Pediátricas, de necesidad quirúrgica (emergencia) en la prevención de infecciones, curación de fractura y restauración de la función de la extremidad afectada. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997-2001, en el HEP, Lima Perú, con el diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar la conducta terapéutica en las fracturas expuestas de pierna en niños. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema estadístico Systat y Epidad 2,1, considerándose como significativo un p menor a 0.05. Se revisaron 69 historias clínicas de pacientes del HEP, de los cuales 69.6% eran varones, con una edad promedio de 8.75 años, según clasificación de Gustilo las fracturas más frecuentes son de tipo I (80%) y de acuerdo a la clasificación de Aybar: grupo I (trazo fracturario) 93%, grado I (heridas) 80%, pMA (tratamiento inicial) 81%. El tiempo hospitalario en promedio fue menor a una semana. Presentaron lesiones asociadas politraumatismos 60%. La inmovilización de las lesiones: limpieza quirúrgica + yeso muslo pedio 62%, limpieza quirúrgica + fijación externa 20%, limpieza quirúrgica + Kirschner + yeso muslo pedio 17%. No se presentaron complicaciones de gravedad.
7

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
8

Asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la calidad de sueño en internos de ciencias de la salud del Hospital Militar Central durante el mes de junio del año 2016

Díaz Flores, Irving Kevin January 2017 (has links)
Introducción: La mala calidad del sueño es un problema importante en estudiantes de medicina, sin embargo, su estudio en internos de ciencias de la salud aun no es suficiente. Uno de los factores menos estudiados y que se sabe que tiene relación con la mala calidad del sueño en otros pacientes es el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI). A pesar de esto, no existen estudios que evalúen la asociación entre calidad de sueño y SPI en internos de ciencias de la salud. Objetivo: Determinar la asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la calidad de sueño en internos de ciencias de la salud del Hospital Militar Central. Metodología: estudio observacional, transversal, analítico, con enfoque cuantitativo y nivel investigación relacional. Se trabajó con una población de 256 internos de ciencias de la salud y Se midió la calidad del sueño con la Escala de Pittsburg y el SPI con la escala clínica de criterios esenciales para diagnóstico y su intensidad con inventario para síndrome de piernas inquietas del International Restless Leg Syndrome Study Group, además de otras variables como ansiedad, estrés, depresión y factores sociales. Se determinó la asociación usando la prueba de chi cuadrado, se usó un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La Asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la calidad de sueño en internos de ciencias de la salud fue de un OR de 6 aunque no fue significativamente estadistica, por otro lado los hábitos y la salud mental con respecto a la calidad de sueño, resulto ser un factor de riesgo y ser significativamente estadísticos Conclusiones: Se concluye que existe asociación entre la calidad de sueño y el SPI, con un OR de 6; lo cual nos indica que existe 6 veces más riesgo de que un estudiante que padezca SPI pueda padecer también de una mala calidad de sueño sin embargo esta relación no fue estadísticamente significativa en los internos de ciencias de la salud del Hospital Militar Central en el mes de Junio del año 2016, debido a una limitada población
9

Genu valgo y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes entre 7 y 13 años de la I.E. N° 113 Daniel Alomia Robles, 2016

Sánchez Alvarado, Maricielo Angélica January 2017 (has links)
Realiza un estudio mediante una evaluación fisioterapéutica objetiva, que consiste en la relación del genu valgo, evaluado mediante la distancia intermaleolar interna clasificada en grados I, II, III y IV, y la valoración del estado nutricional a través del índice de masa corporal según Quetelet comparado en las tablas de valoración nutricional de 5 a 19 años del CENAN-MINSA. / Tesis
10

Colgajos neurofasciocutáneos derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores

Olivo Ulloa, Rubela January 2003 (has links)
Se presenta la evaluación de la utilización clínica de los Colgajos Neurofasciocutáneo derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores: el colgajo sural a pedículo proximal y el colgajo sural a pedículo distal, realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1998 y Diciembre del 2002, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio superior, medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y región proximal y distal del pie. Se Evaluaron 32 pacientes en quienes se les realizó estas técnicas siendo los resultados obtenidos muy favorables y satisfactorios. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica micro quirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos satisfactorios, con una reinserción rápida a su ámbito laboral, a costos mas bajos y sin deterioro de su capacidad física y funcional. Recomendando el uso de estos colgajo para toda lesión compleja localizada desde rodilla a región distal de pie.

Page generated in 0.0482 seconds