• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 25
  • 25
  • 22
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
22

Jurisdicción y competencia penal internacional. (La corte penal internacional)

Goles Fainé, Tania Joanna, Martínez Aránguiz, David Marcelo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Debido a lo escaso de bibliografía nacional especializada sobre el tema, la presente memoria tiene como objetivo fundamental el exponer y analizar los principales aspectos del Derecho Penal Internacional y de la Jurisdicción Penal Internacional, entre los que se encuentran su conceptualización, historia, fuentes, principios, órganos, sistemas de aplicación, etc. En cuanto a la metodología utilizada, ella ha sido, fundamentalmente, la de análisis y exposición de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, desarrollando aquellos más importantes e informando su estudio mediante la opinión personal de los autores y principales teóricos doctrinarios que existen sobre la materia. Apartado especial, debido a su importancia, han merecido el Estatuto de la Corte Penal Internacional y el llamado Caso Pinochet, principalmente en cuanto a las implicancias que éste último ha tenido en la órbita jurídica internacional y a las discusiones acaecidas con ocasión de él.
23

Rumor: Por la Razón o la Fuerza. Formas de construcción del discurso público

Berger Moya, Flavia, Otero C., Sofía January 2002 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de licenciado en comunicación social / 1990. Muchas cosas pasaban. Chile recuperaba la democracia y un nuevo país se estaba tejiendo. Es un período frágil, y como un niño debe protegerse de cualquier exposición al riesgo. El futuro de la transición política era incierto. Durante los primeros años de la década una serie acciones de mano de fracciones reaccionarias de extrema izquierda estaban desequilibrando el sistema. Capítulos como el asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, hijo del dueño de El Mercurio, y la captura de una familia absolutamente corriente en Ñuñoa hacia 1992, funcionaron como ultimátumes al orden y cernieron la amenaza sobre todos los ciudadanos. La paranoia colectiva estaba resquebrajando a la democracia, al niño que tanto costó parir. Y se produce la demonización de la infancia, que es justamente lo que se quiere proteger, al niño como bandera de lo que está naciendo. Xuxa no podía haber llegado en mejor momento. No es casual que la sensual cantante apareciera en plena refundación del país. Ni que sus lúdicos cantos brasileños encarnaran la amenaza en un ambiente de fuerte nacionalismo. Mientras la transición permaneciese en la incubadora, era de vital importancia que se articulara fuertemente en la sociedad el discurso familiar, la protección a la infancia y la condición moral. A partir de la psicosis colectiva todos son posibles sospechosos y la comunidad busca protección. Bajo esa perspectiva, todo lo que signifique control va a estar legitimado por la paranoia ambiente, y eso significa conculcar los derechos civiles. Y nadie se va a negar, los ciudadanos quieren que haya control y entregan a los gobernantes la posibilidad de controlar a cualquier precio.
24

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.
25

For the Right to Disagree: APSI and Opposition Journalism under Pinochet

Eidahl, Brad T. 03 October 2011 (has links)
No description available.
26

Univerzální jurisdikce a princip aut dedere aut judicare / Universal jurisdiction and the principle of aut dedere aut judicare

Kseničová, Anna January 2014 (has links)
This thesis deals with the topic of universal jurisdiction and the aut dedere aut judicare principle. It also marginally deals with issues of immunity of the perpetrators of international crimes, in relation of them enjoying leading functions of the state. In the introductory chapter of this thesis is discussed concept of jurisdiction as a basis for understanding following content of the next chapter about universal jurisdiction itself. In the chapter about the historical development the emergence of universal jurisdiction is described, through circumstances accompanying the establishment of the Nuremberg Tribunal to internationally significant legal proceedings with Albert Eichmann. In my work I try to bring yet ambiguously defined concept of universal jurisdiction, to elucidate its content and scope of its application areas. In the second part of this thesis I focus on the principle aut dedere aut judicare i.e. obligations of states to prosecute perpetrators of international crimes, present at their territory, or else extradite them to the State, which calls for providing their prosecution. On the case before the International Court of Justice in The Hague in the matter of extradition of former Chadian president by Senegal to Belgium I demonstrate the practical implications of the aut dedere aut...
27

La intervención de Estados Unidos en Chile, en el contexto de guerra fría: aspectos políticos y culturales durante las décadas 50, 60 y 70. La dictadura en Chile

Schiappacasse Rodríguez, Lucas January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
28

Immunität von Staatsoberhäuptern und der Schutz elementarer Menschenrechte - der Fall Pinochet /

Zender, Bruno. January 2003 (has links)
Thesis (doctoral)--Universität, Bern, 2002.
29

El hombre del destino: las representaciones sociales y culturales de Pinochet en la postdictadura 1990-2013

Pávez Verdugo, Paulina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / La pregunta central que movilizó esta investigación se basa en la constatación de estos últimos hechos: a pesar de la evidencia de sus crímenes un sector de la sociedad chilena continúa adhiriendo a Pinochet y al sistema dictatorial. ¿Por qué los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet no logran empañar su figura? ¿Por qué en algunos sectores de la sociedad chilena se mantiene su memoria remitida a una “gesta heroica”? ¿En qué consiste esta memoria heroica? ¿Cómo se reproduce y representa esta memoria en las nuevas generaciones?
30

Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)

Guiñez Chepillo, Sebatián January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0671 seconds