• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pinochet: el juicio de la historia

Valenzuela, Oscar January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antes de las nueve de la mañana de ese día lunes 9 de julio de 2001 la agitación era inusual en el Palacio de Tribunales de Santiago. Una buena cantidad de personas se había reunido a esa hora en las afueras del histórico edifico para esperar. Pero estaban en bandos separados. Tal como era tradicional, los adeptos a Pinochet se ubicaron en el sector de Bandera con Compañía, y los familiares de detenidos desaparecidos en esa misma calle, pero una cuadra más hacia el poniente, en la intersección con la calle Teatinos. Frente a esta eventualidad, el despliegue de seguridad se había redoblado en el centro de la capital. El cuerpo de Carabineros se encontraba en alerta máxima desde el fin de semana anterior. Igual sucedía al interior de la corte, donde una dotación de gendarmes, mayor que la habitual, custodiaba las entradas, y –muy especialmente- la llegada de los ministros por una puerta lateral. Mientras en los pasillos del Palacio los periodistas parecían reflejar el sentir generalizado de que si se seguía dilatando la resolución, la expectación iba a reventar. Después de casi dos semanas desde que se habían realizado los alegatos, no podía esperarse más. Ajena a ese barullo, la relatora Teresa Hernández subió tranquilamente al tercer piso del edificio, donde se ubica la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones, para buscar el papel que originaba todo el alboroto. A los pocos minutos retornó a la secretaría del tribunal, seguida por un séquito de abogados y periodistas. Pese a que el fallo era extenso y constaba de varias páginas, su misión era dar a conocer sólo la sentencia. “Se revoca la resolución de veintinueve de enero de dos mil uno , escrita a fojas 5.868 y siguientes, en cuanto en su decisión signada con el Nº1 rechaza la solicitud de sobreseimiento temporal formulada por la defensa del señor Augusto Pinochet Ugarte a fojas 5.863, y, en su lugar, se declara que, acogiéndose dicha petición y por exigirlo al mérito del proceso, se sobresee parcial y temporalmente en esta causa, en relación con el referido inculpado. Acordada con el voto en contra del Ministro señor Dolmestch”, leyó la relatora en la pequeña oficina atestada de gente. En un segundo la sala quedó vacía y todos los periodistas volaron para despachar la noticia, que al instante dio la vuelta al mundo. La justicia chilena había tomado una decisión clave: actuando contra la opinión del ministro de fuero Juan Guzmán Tapia, quien llevaba las acusaciones contra el desaforado senador vitalicio y ex mandatario Augusto Pinochet, una sala de la Corte de Apelaciones acordaba –en votación dividida- que el estado de salud del militar y su avanzada edad, le impedían continuar enfrentando un juicio en su contra. En Santiago las reacciones eran variadas. La abogada querellante Carmen Hertz, consideró "decepcionante" la determinación de la Sexta Sala, aunque recalcó que la calidad en que quedaba Pinochet era de procesado y reo. "Nosotros entendemos que haber suspendido el proceso respecto de Pinochet es haberle aplicado un estatuto privilegiado. El no está totalmente loco, no tiene ninguna imposibilidad para que respecto de un procedimiento escrito como el chileno, se hubiera continuado, al menos, hasta la conclusión del sumario", añadió. Mientras, Gustavo Collao Mira, abogado integrante del equipo jurídico de Pinochet, fue sorprendido en su oficina por los periodistas que llegaron corriendo para conocer su opinión. Aún no conocía el decisivo fallo, y sólo se enteró por lo que le dijo la prensa. En un evidente estado de emoción, y con lágrimas en los ojos, Collao recordó los tres largos años de batallas legales que había librado por la causa. Dijo sentirse “muy emocionado, por cuanto el senador Pinochet va a dejar de ser constantemente atacado por personas que han actuado más por revanchismo y por odiosidades contra su persona", fueron sus palabras. Mientras, en la comuna de La Dehesa, sector alto de la capital, un anciano de 85 años todavía dormía cuando se entregó el fallo. Alrededor de una hora después, cuando despertó, se quedó a solas con su esposa, quien le comunicó la noticia. No había nadie más en la habitación. Según relató posteriormente su hijo Marco Antonio, cuando el anciano conoció la resolución no demostró alegría ni ningún sentimiento exterior. Se limitó a decir que comprendía lo que significaba y -de acuerdo a lo que contó su cónyuge a los familiares posteriormente- pareció relajarse, como desembarazándose de un gran peso. Después se quedó mudo por largo rato, abstraído, mirando la tenue luz del sol que se colaba por la ventana y se estrellaba en los muros de la casa.
2

Augusto Pinochet, once veces su muerte

Escobar Maldonado, Francisca January 2009 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Serán pocos hoy los analistas políticos, historiadores y estudiosos de la realidad socio cultural de nuestro país, a quienes quepa alguna duda de que Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1915-2006) − ex comandante en Jefe del Ejército de Chile, quien encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que terminó con el gobierno del presidente socialista Salvador Allende−, es uno de los personajes más importantes del siglo XX de nuestro país. Tampoco hay gran discusión entre la comunidad internacional, en cuanto a que Pinochet fue uno de los dictadores latinoamericanos más cruentos y corruptos del siglo que recién pasó. Ambas connotaciones salieron más que nunca a relucir el día y los días que siguieron a su muerte el 10 de diciembre de 2006. Los 17 años que duró la dictadura de Pinochet dejaron un saldo de más de 3.000 ejecutados políticos, la desaparición de más de mil ciudadanos, la tortura de cerca de 30 mil personas y el exilio político y económico de casi un millón de chilenos. No obstante, el ex general fue astuto. Y esa colorida libertad que la gente celebró, gritó y lloró en el plebiscito de octubre de 1988 cuando triunfó el “NO” a Pinochet y el paso a las tan esperadas elecciones democráticas del país, fue finalmente un triunfo de corto alcance. El general no partía. No estaba entre sus planes. La legislación que él mismo mandó a crear en su régimen lo mantendría en el poder − aunque no de igual forma−, por casi dos décadas más. Pinochet murió a los 91 años sin ser condenado por los crímenes cometidos durante su régimen de los que fue acusado hasta los últimos días de su vida. Tampoco fue condenado por el llamado Caso Riggs, investigación por malversación de fondos públicos que se llevaba adelante en su contra desde 2004 y la cual le valió un importante quiebre con parte de la derecha chilena2. La única derrota de Pinochet en términos judiciales fue su detención en Londres, Inglaterra, donde el 16 de octubre de 1998 la justicia lo arrestó e inició un proceso de extradición a España liderado por el juez Baltazar Garzón3, quien lo acusó de las muertes de un grupo de ciudadanos españoles entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de 1983 en Chile, delitos que caían en la jurisdicción de la Sala Quinta de la Audiencia Nacional de Madrid y del Gobierno de España4. No obstante, luego de incansables esfuerzos del entonces gobierno del presidente de Chile, Eduardo Frei, cuyo argumento principal, fue que los tribunales europeos no tendrían jurisdicción sobre los casos en cuestión, el primer ministro británico Jack Straw envió la realización de exámenes médicos a Pinochet, cuyos resultados indicaron que éste no estaba en condiciones médicas para enfrentar un juicio. El 2 de marzo de 2000 el ex jefe castrense quedó en libertad y fue devuelto inmediatamente a Chile, donde se le vio bajar del avión en perfecto estado de salud. Los tribunales de justicia de nuestro país nunca juzgaron a Pinochet por los casos alegados en su extradición. Durante sus casi 100 años de vida, el ex general estuvo una sola vez cerca de la muerte. Esto fue el 7 de septiembre de 1987 cuando el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)5 intentó asesinarlo mientras éste se trasladaba a su residencia del Melocotón en el Cajón del Maipo. El resto de su existencia, a menos que siguiéramos las exageraciones de cada uno de los rumores de prensa, ocurrió sin importantes riesgos vitales. A la luz de todos estos antecedentes, la muerte de Pinochet, temprana, tardía o como fuera, sería de todos modos la muerte de nuestro gran dictador, y todos quienes lo habíamos vivido y teníamos conciencia de él, lo habíamos padecido y lo habíamos odiado, la estábamos esperando. O tal vez ya no la estábamos esperando, porque la espera se nos había hecho muy larga y ya se nos había diluido bastante; pero posiblemente (o de seguro) su muerte no nos sería indiferente. Porque en este país serían pocos a los que su fin nada les importaría. Porque también estaban los que lo amaban e iban a bombardearnos con su amor que nos sería repudiable oír durante días. Porque también estaría la prensa, que presumiblemente se portaría como quisiéramos que no lo hiciera. Porque estábamos esperando qué haría el Gobierno y justamente el Gobierno de la única presidenta que desde el principio de la democracia fue torturada por el régimen del mismo Pinochet (¿Se saldría un milímetro del libreto Michelle Bachelet, como nosotros tanto lo anhelaríamos? Seguro que no, todo estaba fríamente calculado). Razones me sobraban a mi y a los que yo sentía de mi lado (infantilmente de mi lado) para querer ver qué pasaría con esta muerte del más malo de los malos. Qué nos pasaría, qué íbamos a hacer cuándo llegara esa llamada, esa tan esperada llamada que como suele suceder con las tan esperadas llamadas, tanto demoran. “Se murió Pinocho, Pancha”. Tardó demasiados años en sonar el teléfono con esa voz diciéndome aquella frase. Hasta que al fin llegó.
3

Los 97 días en que la concertación salvó a Pinochet: enemigos aliados

Insunza Corvalan, Andrea January 2002 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
4

Los militares como opinantes en el caso Pinochet

Alvarado, Marcelo, Vera, Rodrigo January 1999 (has links)
No description available.
5

La cobertura del caso Pinochet en los medios de comunicación: la perspectiva de la prensa española

Poblete Alday, Patricia 09 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Encontrar departamento en Madrid es toda una proeza. La dificultad aumenta si eres extranjera; se intensifica más aún siendo sudamericana y se dispara angustiosamente cuando llega el momento de confesar que vienes de Chile. La pregunta inevitable que cae luego de eso da cuenta no sólo de la franqueza característica del español — franqueza que a veces cae sin decoro en la brutalidad — sino también de la imagen y simbología de Chile frente al extranjero: — ¿Y qué piensas tú de Pinochet? Oops. La respuesta se medita luego de patearse medio Madrid durante diez días en búsqueda de una habitación en un piso compartido. Pero al final una termina diciendo la verdad. Aunque lo que haya en juego sea un lindo departamento con balcones en la zona de Ópera, en el casco viejo de Madrid: Pinochet no es, ni mucho menos, santo de mi devoción. La reacción del interlocutor es muy indicativa del resultado de la entrevista. Un "ajá" sumado a una mirada fija es signo claro de que lo mejor es olvidarse de ese piso y seguir buscando. Una sonrisa y algún comentario solidario da esperanzas de que la vaga promesa que se hace en estos casos ("nosotros te llamamos") efectivamente puede llegar a materializarse.
6

El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores

Jorquera P., Andrés R. January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.
7

Aprender para o futuro : memória e liberdade republicana no direito internacional dos direitos humanos : um estudo do caso do caso do Chile

Araújo, Natália Medina January 2011 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação, Mestrado em Direito, Estado e Constituição, 2011. / Submitted by Jaqueline Ferreira de Souza (jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:32:54Z No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Made available in DSpace on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Este trabalho tem por objetivo estudar o modo como o direito internacional dos direitos humanos lida com o passado, a partir das ideias, teorias e tradições que o sustentam. Ao pensamento liberal, predominante no direito internacional, são apresentadas visões alternativas, com distintas formas de lidar com o passado e de projetar o futuro. Em contraposição à racionalidade moderna, a razão anamnética aparece como um importante aporte metodológico para se pensar o conceito fundamental de justiça, dando precedência ao lugar ocupado pela vítima e ao reconhecimento da sua memória. Por outro lado, a teoria republicana é apresentada como alternativa à teoria liberal para se pensar o conceito de liberdade e o papel da política na construção do futuro. Nesse contexto, os direitos humanos aparecem como uma linguagem limitada para lidar com os problemas do passado, primeiramente porque não privilegiam o papel da memória e da vítima, e em segundo lugar porque, por vezes, impõem restrições a priori que impedem o recurso a argumentos históricos, colonizando a cultura política. Para analisar o modo como o os tribunais lidam com essas questões, é feito um estudo do caso do Chile, mostrando que o direito internacional assume um papel extremamente relevante nos processos envolvendo direitos humanos, e que sua aplicação está sujeita às mesmas críticas a que o direito internacional, abstratamente, está. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT / This work aims to study how the international law of human rights deals with the past, starting from the ideas, theories and traditions that sustain it. Alternative views to the liberal thought, predominant in international law, are presented, each with its different ways of dealing with the past and projecting the future. In opposition to modern rationality, anamnestical reason appears as an important methodological approach in order to think about the fundamental concept of justice, as it gives precedence to the place occupied by the victim and the recognition of its memory. On the other hand, the republican theory is presented as an alternative to liberal theory so as to think about the concept of freedom and the role of politics in shaping the future. In this context, human rights appear as a limited language to deal with the problems of the past, primarily because they do not emphasize the role of memory and of the victim, and secondly because sometimes they impose a priori restrictions that prevent the use of historical arguments, colonizing the political culture. To examine how the courts deal with these issues, a case study is made focusing the Chilean experience, showing that international law plays an extremely important role in cases involving human rights, and that its enforcement is subject to the same criticisms opposed, abstractly, to international law.
8

La responsabilidad penal internacional de los superiores jerárquicos : aspectos históricos, doctrinarios y jurisprudenciales

Mateluna Yávar, Daniela Paz, Pérez Díaz, Carlos January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Cuando se sitúa en el campo de la Justicia Penal Internacional no se puede ser indiferentes frente a un tema de gran trascendencia como es el de la Responsabilidad Penal Internacional de Carácter Individual de las Personas", y particularmente aquella que compete a los Jefes de Estado y Superiores Jerárquicos, pues éste constituye uno de los principios más controvertidos y difíciles de colocar en práctica, en atención a las particulares características que tiene el sujeto objeto de la persecución penal. La relevancia del estudio y lo imperativo del desarrollo del "Principio de la Responsabilidad Penal Internacional de los Superiores Jerárquicos", se debe a que la Comunidad Internacional ha debido reaccionar frente a hechos de relevancia mundial, que han atentado contra valores esenciales de la vida y dignidad humana, generando ello la obligación de crear conciencia de que dichos actos no pueden quedar en la impunidad, sino que deben ser perseguidos y sancionados con el máximo rigor, haciendo efectiva la responsabilidad personal que le corresponde a quienes los cometieron directamente o a quienes los ordenaron cometer.
9

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
10

Jurisdicción y competencia penal internacional. (La corte penal internacional)

Goles Fainé, Tania Joanna, Martínez Aránguiz, David Marcelo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Debido a lo escaso de bibliografía nacional especializada sobre el tema, la presente memoria tiene como objetivo fundamental el exponer y analizar los principales aspectos del Derecho Penal Internacional y de la Jurisdicción Penal Internacional, entre los que se encuentran su conceptualización, historia, fuentes, principios, órganos, sistemas de aplicación, etc. En cuanto a la metodología utilizada, ella ha sido, fundamentalmente, la de análisis y exposición de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, desarrollando aquellos más importantes e informando su estudio mediante la opinión personal de los autores y principales teóricos doctrinarios que existen sobre la materia. Apartado especial, debido a su importancia, han merecido el Estatuto de la Corte Penal Internacional y el llamado Caso Pinochet, principalmente en cuanto a las implicancias que éste último ha tenido en la órbita jurídica internacional y a las discusiones acaecidas con ocasión de él.

Page generated in 0.0532 seconds