• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 15
  • 15
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El bautismo de Cristo de Manuel Paz (1749), análisis integral de los elementos formales e iconográficos de un lienzo fundacional de la parroquia San Lázaro de Lima

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo January 2019 (has links)
Establece los elementos formales y simbólicos del lienzo El bautismo de Cristo, además de ser excepcionales, se sustentan en convenciones visuales apocalípticas que buscan un ágil reconocimiento didáctico y moral que a modo de catarsis ofrece respuestas espirituales y simbólicas al contexto de crisis súbita que Lima experimenta a partir del cataclismo de 1746. De acuerdo a las pocas fuentes disponibles sobre la vida de Manuel Paz, en agudo contraste con la calidad de la obra y el propio testimonio que deja el pintor en la firma de su lienzo, la envergadura del encargo El bautismo de Cristo respondería al prestigio que este pintor poseía a sus dieciocho años de edad, en el entorno pictórico limeño de primera mitad de siglo XVIII, por cierto, un periodo de producción artística poco estudiado por los estudios de historia del arte peruano. La descontextualización espacial del lienzo El bautismo de Cristo desarticula su lazo simbólico, estético y funcional con la arquitectura original del templo de San Lázaro. Pese a este factor, su actual exhibición en el templo es un claro indicador de su dependencia con este edificio monumental, lo que sugiere un vínculo orgánico con una parte específica del templo, probablemente su baptisterio. Los parámetros estéticos de la pintura limeña en el tránsito de la primera a la segunda mitad de siglo XVIII experimentan un cambio drástico a razón del impacto definitivo que deja el cataclismo de 1746 y del creciente absolutismo que experimenta la administración virreinal. El óleo de Paz demuestra caracteres de estilo que le posicionan como una obra intermedia entre ambos periodos, caracterizados el primero por un gusto ecléctico en el que confluyen vertientes estilísticas sevillanas, cusqueñas y flamencas, y el segundo por su orientación al clasicismo, vale decir, a un ideal canónico de belleza que busca el ilusionismo óptico, la mímesis y la cita ornamental de la antigüedad clásica. Según las afirmaciones sobre la participación de Paz en la serie de lienzos hagiográficos de San Pedro Nolasco en el convento de La Merced de Lima, la tendencia estilística general del conjunto sugiere que el autor atraviesa por un drástico cambio estilístico orientado hacia el gusto clasicista que caracteriza a la pintura epilogal del Virreinato. / Tesis
12

La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016)

Vargas Romero, Rosa María January 2019 (has links)
Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Charo Noriega y establecer la importancia de la artista para el arte peruano. Los problemas específicos planteados son identificar el aporte de su técnica pictórica abstracta, y determinar cómo el material influye en el resultado de su obra. La importancia de la tesis radica en demostrar las particularidades y los aportes de la obra de Charo Noriega. Para ello se aplicará el análisis plástico-formal a una selección de obras de su pintura abstracta del período en estudio, en el cual se observa el manejo técnico y los cambios estilísticos, pues durante ese período realizó aproximadamente 204 pinturas, de las cuales 129 son abstractas, mientras que las restantes 75 son figurativas. Busca establecer las características de la obra abstracta de la artista a partir del trabajo de aplicación del color y el empleo de la variedad de herramientas que usa, las mismas que, además de la elección del color y modo de aplicación, contribuyen al resultado final, el que también depende del material empleado en los soportes y herramientas preparadas para ello (cartones, lienzos, reglas de albañil metálicas como herramientas, que luego ella misma confeccionó con otros materiales). Asimismo, la investigación busca aclarar la obra abstracta de Noriega, pues no existe un trabajo de análisis formal precedente; ni tampoco se ha tratado debidamente su trayectoria individual al margen de su participación en el colectivo E.P.S. Huayco de 1979 a 1981. La hipótesis que se plantea sostiene que la obra abstracta de Charo Noriega es determinar la apropiación de estilos europeos y de diseños nativos para elaborar una propuesta personal en función de sus intereses temáticos y estéticos, según ciertos períodos coyunturales, sean internos o externos. Se han empleado los siguientes ejes metodológicos: el método histórico crítico en lo relativo al análisis de las fuentes. Asimismo, se han adaptado algunos aspectos del método biográfico de Giorgio Vasari para tratar lo referente a la vida y trayectoria de la artista, pues se ha tomado como fuente directa la información proporcionada en base a entrevistas realizadas a Charo Noriega entre los años 2014 al 2016, donde se abordaron aspectos biográficos de su vida personal, trayectoria y producción artística. Del mismo modo, la aplicación del Método Sistema Forma de Oscar Morriña, para analizar los aspectos plásticos de su pintura abstracta. / Tesis
13

El dibujo de Tilsa Tsuchiya como obra final: simbología y construcción en su obra gráfica

Huertas Castañeda, Karina Victoria 17 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo el dibujo de Tilsa Tsuchiya logró consolidarse como una disciplina con la que la artista desarrolló una simbología que creció y evolucionó dentro de su obra plástica a través del uso de la línea y el soporte hasta convertirse en obra final. El dibujo en la obra de Tsuchiya se erige como un sistema autónomo de transmisión de ideas; una disciplina que ha encontrado una culminación y que se vale de sus atributos procesuales para generar un código de comunicación propio, como se advierte en las obras seleccionadas de 1968,1969, 1970 así como en sus colaboraciones de ilustración literaria.
14

Cartografía de los procesos creativos en las artes visuales: más allá de la representación artística en la pintura limeña de hoy

Marquina Vega, Orietta María del Pilar 29 January 2021 (has links)
Entiendo a las artes tanto como práctica que como sistema institucional, sociocultural e históricamente situados, que funcionan articuladamente definiéndose permanentemente la una al otro y viceversa. Los procesos creativos en las artes visuales, como práctica social y cultural, hablan de las vivencias y experiencias de los artistas tanto desde su dimensión individual, su capacidad creativa, como desde su dimensión social, su habilidad de dar lugar a propuestas de arte que circulan en el plano sociocultural. Sin embargo, cada decisión y ulterior acción por parte del artista deberán ser contrastadas con los ideales, conceptos y supuestos que desde el sistema del arte validan a dicha propuesta como realmente artística. Busco caracterizar dichos procesos creativos para comprender cómo se articula la dimensión personal y subjetiva del artista con la institucionalidad del sistema de las artes, en tanto configuración concreta de las condiciones socio-históricas de la contemporaneidad, a saber, los cuestionamientos posmodernos en lo general y la crisis de la pintura como soporte en lo particular, dentro de la cual se enmarcan los procesos creativos en las artes visuales hoy en día. Mi pregunta de partida es ¿Cómo se articulan las características y condicionantes institucionales de los procesos de creación y producción dentro de las artes visuales contemporáneas con la manera en que dichos procesos se dan desde la subjetividad y cotidianeidad de los artistas pintores en Lima? Desde una perspectiva etnográfica tomo el concepto de habitar de Ingold (2000) y propongo que las artes son la forma de habitar el mundo de los artistas. Dentro del sistema de las artes visuales en Lima hoy, estos procesos creativos se traducen en prácticas de resistencia que los pintores realizan, desde su subjetividad y el uso de sus capitales, para ampliar los márgenes de acción institucionales, y lograr habitar creativamente el mundo en devenir. / I understand arts as a practice and as an institutional system, both, sociocultural and historically situated, which function permanently articulating and defining each other and vice versa. Creative processes in visual arts, as social and cultural practice, speak of life experiences of artists from their individual dimension, their creative capacity, and their social dimension too, their ability to give rise to artistic proposals that circulate in the sociocultural plane. However, each artist’s decision and subsequent action must be contrasted with the arts system’s ideals, concepts and assumptions that validate that proposal as truly artistic. I seek to characterize these creative processes to understand how are artist’s personal and subjective dimensions articulated with the arts system’s institutionality. It does as a concrete configuration of socio-historical conditions of contemporary times. It, in general, means postmodern questions and the crisis of painting as particular support. Both of them set up the frame within the creative processes in visual arts take place today. My starting question is how do characteristics and institutional conditions of the creative processes articulate, within contemporary visual arts, with the way in which these processes occur from the subjectivity and daily life of the artists in Lima? From an ethnographic perspective, I use Ingold (2000) concept of dwelling and propose that arts are the artists’ way of dwelling the world. Within the visual arts system in Lima today, these creative processes translate into resistance practices that painters perform, from their subjectivity and the use of their capitals, to expand institutional margins of action, and creatively manage to dwell the world in becoming.
15

La Coronación de la Virgen con Santa Rosa de Lima: La música como trascendencia a las fuentes visuales europeas en la pintura de la escuela cuzqueña del siglo XVIII

Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo 03 February 2021 (has links)
La iconografía musical, o el estudio de las manifestaciones musicales (principalmente organológicas) presentes en las obras de arte, es una disciplina humanística relativamente nueva, que hace su aparición en el último tercio del siglo XX. En el Perú, se trata, prácticamente, de una disciplina desconocida e inexplorada. La presente investigación es un primer paso en el desarrollo de esta disciplina en nuestro medio. A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales presentes en las pinturas de la llamada Escuela cuzqueña de los siglos XVII y XVIII, esta investigación no sólo demuestra las diversas correspondencias entre la pintura de esta escuela y las prácticas reales de las capillas musicales del Virreinato peruano, sino, y lo que es más importante, las profundas vinculaciones del arte de la escuela cuzqueña con la realidad circundante y el pensamiento y sensibilidad de la sociedad colonial de su tiempo, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo, principalmente, de la copia de grabados. La investigación, finalmente, pone en evidencia la importancia y necesidad de desarrollar estos estudios iconográfico- musicales en nuestro medio, ya que constituyen una valiosa herramienta para la Historia del arte. / Musical iconography, or the study of musical manifestations (mainly organological) present in works of art, is a relatively new humanistic discipline, which made its appearance in the last third of the 20th century. In Peru, it is practically an unknown and unexplored discipline. The present investigation is a first step in the development of this discipline in our environment. Through the study of the musical iconographic sources present in the paintings of the so-called Cuzco school of the 17th and 18th centuries, this research not only demonstrates the various correspondences between the painting of this school and the actual practices of the musical chapels of the Peruvian Viceroyalty if not, and what is more important, the profound links between the art of the Cuzco school with the surrounding reality and the thought and sensitivity of the colonial society of its time, beyond stereotypes and forms derived from European art, mainly from the copy of engravings. The research, finally, shows the importance and need to develop these iconographic-musical studies in our environment, since they constitute a valuable tool for the History of art. / Tesis
16

Un nuevo imaginario para la amazonía peruana : la práctica artística de César Calvo de Araújo y Antonio Wong (1940-1965)

Vidarte Basurco, Giuliana 13 February 2017 (has links)
Hacia 1940, ya se había consolidado un imaginario de la Amazonía peruana sobre la base de tópicos como “el pueblo sin tiempo” o “el paraíso del diablo”. Estas categorías habían sido construidas y sustentadas a través de las imágenes que se presentaban en diversas publicaciones periódicas y, a partir, de narrativas presentes en la literatura y en los discursos oficiales del Estado peruano. En la presente tesis se analiza la manera en la que los artistas amazónicos César Calvo de Araújo y Antonio Wong Rengifo afirman un nuevo imaginario amazónico frente a los tópicos ya mencionados, a través de su práctica pictórica y fotográfica. Se analizará como Calvo de Araújo lleva a cabo, en 1963, dos murales para el Palacio Municipal de Maynas: el descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco Orellana, en 1542, y la llegada de los vapores enviados por Ramón Castilla a la aldea de Iquitos, en 1864. Con estas obras el pintor crea imágenes fundacionales para la ciudad y base para la identidad histórica de la región, y se enfrenta a los paradigmas que representaban a la Amazonía como la región sin historia. De otro lado, se estudiará cómo Antonio Wong Rengifo, entre 1940 y 1960, desarrolla un trabajo fotográfico, que además traslada a las postales, y que constituye la base para una renovación del tópico de “el paraíso del diablo”. El fotógrafo lo hace al representar un paisaje estetizado y un retrato de los amazónicos en medio de sus labores de trabajo cotidiano, especialmente la pesca y actividades comerciales. De esta manera, busca transformar la visión de una geografía amazónica como un espacio corruptor y de los sujetos como salvajes. / Tesis
17

Josué Sánchez. La cosmovisión andina en la pintura mural de Chongos Alto

Higa Eda, Natalia Melissa January 2017 (has links)
Sostiene que el mural de Chongos Alto ha sido concebido desde principios y conceptos de la cosmovisión andina. Asimismo, busca aportar al estudio de la pintura mural provinciana, y dar a conocer la vida y obra del artista Josué Sánchez. Describe, el concepto, los principios lógicos, elementos y formas de relacionarse con lo sagrado en la cosmovisión andina. Aborda la vida y producción artística de Josué Sánchez. Analiza las 26 escenas del mural, empleando el método iconográfico-iconológico y el formal, a través del cual se encuentran similitudes con los mates burilados de Cochas Grande. / Tesis
18

Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018)

Vergara Adrianzen, Nataly Ruth 19 July 2024 (has links)
En el Perú la representación de lo femenino en las artes plásticas ha sido mayormente desarrollado por una mirada masculina, lo cual ha legitimado prejuicios, estereotipos e imaginarios sobre las mujeres y, a su vez, justificado su discriminación social e histórica. Durante el siglo XX e inicios del XXI, el desarrollo de la perspectiva de género y el movimiento feminista motiva a que surjan nuevas voces que desde el arte buscan cuestionar los discursos hegemónicos sobre el sujeto femenino. Así, en muchos casos, son las mismas artistas las que, al recuperar su lugar de enunciación, sienten la necesidad de hablar sobre su experiencia de vida a través de la práctica artística. Paralelamente, en este periodo, debido al contexto de inestabilidad que vive en el país, se da una transformación en la esfera artística limeña, tanto a nivel de tendencias estilísticas como en cuanto a la institucionalización y el crecimiento del mundo del arte. Así, empiezan a surgir personalidades y propuestas estéticas que buscan cuestionar la falta de gobernabilidad y el desarrollo de un proyecto nacional integral, haciendo del arte un medio de crítica social. En este contexto, el uso de lo fantástico en las artes plásticas, cuya característica primordial es su relación intertextual con la realidad, emerge como medio de reflexión del entorno. En ese sentido, en la presente tesis, se establecerá una relación entre ambos ejes y se identificará la manifestación del desarrollo de un arte fantástico feminista en la escena artística limeña, el cual es representado en la propuesta plástica de la artista peruana Luz Letts Payet, pues ella desde su identidad como mujer artista ha sido capaz de crear un universo pictórico imaginario en donde hace uso de elementos fantásticos con una mirada feminista para conformar discursos que cuestionan los roles impuestos a las mujeres en la sociedad; y, así, contribuir a la transgresión del sistema patriarcal. Así, su obra lleva a una reflexión sobre la realidad social y, a su vez, abre una nueva línea de investigación sobre esta categoría estética en el Perú. / In Peru, femenine representation in visual arts has been mostly developed through a male gaze, which has legitimized prejudices, stereotypes and imaginaries about women and, at the same time, justified their social and historical discrimination. During the 20th century and the beginning of the 21st century, the development of the gender perspective and the feminist movement led to the emergence of new voices that sought to question the hegemonic discourses on the female subject through art. Thus, in many cases, it is the women artists themselves who, upon recovering their place of enunciation, feel the need to speak about their life experience through artistic practice. At the same time, in this period, due to the context of instability in the country, there was a transformation in Lima's artistic scene in stylistic trends and in the institutionalization and growth of the art world. Thus, personalities and aesthetic proposals began to emerge that sought to question the lack of governability and the development of an integral national project, making of art a way to make social criticism. In this context, the use of fantastic elements in the plastic arts, whose primary characteristic is its intertextual relationship with reality, emerges as a form of reflection on the environment. In this sense, this thesis will establish a relationship between both axes and will identify the manifestation of the development of a feminist fantastic art in the artistic scene of Lima, which is represented in the plastic proposal of the Peruvian artist Luz Letts Payet. This artist from her identity as a female artist has been able to create an imaginary pictorial universe where she makes use of fantastic elements with a feminist look to conform discourses that question the roles imposed on women in society; and, thus, contribute to the transgression of the patriarchal system. Thus, her work leads to a reflection on social reality and, in turn, opens a new line of research on this aesthetic category in Peru.
19

La coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad de Bernardo Bitti en el arte peruano virreinal

Solórzano Gonzales, Mónica 07 November 2012 (has links)
La figura del hermano jesuita Bernardo Bitti resalta por diferentes razones y, a pesar de lo poco o mucho que se haya escrito sobre él, siempre será objeto de la atención y curiosidad de los interesados en el arte peruano, pues, es el punto de partida en el desarrollo de la historia del arte virreinal. Fue el primer pintor italiano que arribó al Perú y tuvo la misión de ornamentar las casas y templos de su Orden, labor que realizó en Lima y, mayormente, en la zona sur andina y en el Alto Perú. Debido a que tanto su vida como obra en conjunto ya han sido estudiadas, este trabajo se centra en el tema de la Coronación de la Virgen María por la Trinidad que ejecutó hasta en cuatro versiones similares para diferentes ciudades del Perú y de Bolivia. Interesa mostrar cómo este tema introducido por Bitti en la iconografía peruana se convertirá en uno de los más difundidos en la época de mayor apogeo de las escuelas de pintura regionales y, cómo irá modificándose hasta convertirse en uno de los más interesantes ejemplos de sincretismo cultural y religioso. / Tesis
20

Un nuevo imaginario para la amazonía peruana : la práctica artística de César Calvo de Araújo y Antonio Wong (1940-1965)

Vidarte Basurco, Giuliana 13 February 2017 (has links)
Hacia 1940, ya se había consolidado un imaginario de la Amazonía peruana sobre la base de tópicos como “el pueblo sin tiempo” o “el paraíso del diablo”. Estas categorías habían sido construidas y sustentadas a través de las imágenes que se presentaban en diversas publicaciones periódicas y, a partir, de narrativas presentes en la literatura y en los discursos oficiales del Estado peruano. En la presente tesis se analiza la manera en la que los artistas amazónicos César Calvo de Araújo y Antonio Wong Rengifo afirman un nuevo imaginario amazónico frente a los tópicos ya mencionados, a través de su práctica pictórica y fotográfica. Se analizará como Calvo de Araújo lleva a cabo, en 1963, dos murales para el Palacio Municipal de Maynas: el descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco Orellana, en 1542, y la llegada de los vapores enviados por Ramón Castilla a la aldea de Iquitos, en 1864. Con estas obras el pintor crea imágenes fundacionales para la ciudad y base para la identidad histórica de la región, y se enfrenta a los paradigmas que representaban a la Amazonía como la región sin historia. De otro lado, se estudiará cómo Antonio Wong Rengifo, entre 1940 y 1960, desarrolla un trabajo fotográfico, que además traslada a las postales, y que constituye la base para una renovación del tópico de “el paraíso del diablo”. El fotógrafo lo hace al representar un paisaje estetizado y un retrato de los amazónicos en medio de sus labores de trabajo cotidiano, especialmente la pesca y actividades comerciales. De esta manera, busca transformar la visión de una geografía amazónica como un espacio corruptor y de los sujetos como salvajes. / Tesis

Page generated in 0.0453 seconds