Spelling suggestions: "subject:"l'industria y comercioen"" "subject:"l'industria y comercio""
1 |
Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima MetropolitanaBlossiers Paretto, Lorena Giovanna 22 June 2021 (has links)
Existe una problemática mundial acerca del uso excesivo de los plásticos derivados del petróleo y como consecuencia se genera una elevada cantidad de residuos; a esta situación se le suma una mala gestión de residuos o abandono de los mismos, lo cual conlleva a que millones de toneladas de plásticos acaben en los mares y océanos anualmente formando el mayor porcentaje de la basura marina (Greenpeace, 2016). Ante esta situación y, considerando otros aspectos que afectan el cambio climático, se creó, en el año 2015, la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, la cual busca generar sostenibilidad entre el factor ambiental, social y económico; esta agenda fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece lineamientos para un desarrollo sostenible a todas las naciones que se suscribieron, para los próximos 15 años. Asimismo, Perú es parte de las 193 naciones que forman parte de este proyecto y, como tal, está comprometido a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El objetivo de la agenda que rige en el presente proyecto es “producción y consumo responsables”, que se centra en reducir la huella ecológica mediante el cambio de los métodos de producción y consumo de bienes y recursos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020).
Por otro lado, en los últimos años, el mercado peruano de los plásticos ha venido creciendo; en el año 2017 tuvo un crecimiento del 1,2%, según el comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (La Republica, 2018), por lo que este mercado es atractivo para explotarlo y alinearlo al objetivo de la agenda 2030 mencionado líneas arriba. Como se explicará en el capítulo IV, el uso del plástico derivado del petróleo se está restringiendo cada vez más; sin embargo, la solución no recae en el cierre de las industrias del plástico, sino en la adaptabilidad a estas nuevas normatividades (Clúster Plástico, 2017).
A causa de la poca conciencia del cuidado del medio ambiente que existe en Perú y la gran cantidad de contaminación que este material genera, se debe considerar otra alternativa para reducir el impacto medioambiental. Según Jacobo Escrivá, jefe de la unidad de negocios de reciclado de San Miguel Industrias PET, en el Perú solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca del 90% de la basura termina en botaderos informales (Gestión, 2017). Por tal motivo, se propone la producción y comercialización de envases de plástico para agua y aceite de material biodegradable.
|
2 |
Modelo prolab: “Asore, una propuesta sostenible para disminuir el porcentaje de anemia en niños entre 6 a 35 meses de edad de la región Callao”Cutipa Paricahua, Janeth Charmhely, Porras Zevallos, Luis Steve, Pariona Castellares, Patricia Medali, Nuñez Rodriguez, Peter Saul 28 November 2022 (has links)
El presente trabajo consiste en la realización de un análisis para la evaluación de la
deseabilidad, factibilidad y viabilidad de nuestra iniciativa de inversión, basada en la
formación de una empresa denominada “Alimentando Sonrisas Reciclando” (ASORE) que se
dedicará al servicio de acopio y comercialización de botellas PET recicladas provenientes de
los centros mayoristas de reciclado, edificios multifamiliares y empresas privadas, y que a su
vez apoyará a combatir la anemia en los niños entre 6 a 35 meses de edad en la Región
Callao.
El punto de partida consistió en la investigación del usuario, que en nuestro caso es el
beneficiario, y este estudio se realizó en el asentamiento humano “25 de Febrero”, ubicado en
el Callao, para ello se identificó las necesidades que tiene el usuario beneficiario, para poder
diseñar una solución e identificar una propuesta de valor tanto para el beneficiario como para
el cliente. Las fases posteriores comprenden la validación de las hipótesis para la
deseabilidad, factibilidad y viabilidad de implementar una planta recicladora y
comercializadora de botellas PET, a través de experimentos y entrevistas realizadas. Luego,
se presenta un plan de mercadeo donde se determina el mercado objetivo, el análisis de los
competidores y el marketing mix; asimismo, se presenta un plan de operaciones donde se
especifican la localización de la empresa, diseño del proceso, equipos requeridos y un análisis
a la normativa aplicable a nivel nacional.
La evaluación financiera de este estudio permitió concluir que el plan presentado es
viable debido a que el VANF fue positivo y de 2.0 millones de soles en 5 años de proyección
bajo un escenario conservador; respaldado por una TIR igual a 97% para cada flujo
respectivo. Asimismo, la rentabilidad social de este emprendimiento VANS fue de
aproximadamente 0.5 millones de soles en 5 años, un 24% del VANF. / The present research consists of carrying out an analysis for the evaluation of the desirability,
feasibility and viability of our investment initiative, based on the creation of a company
called "Alimentando Sonrisas Reciclando" (ASORE) that will be dedicated to the service of
collection and marketing of recycled PET bottles from wholesale recycling centers, multi family buildings and private companies, and which in turn will support the reduce the anemia
in children between 6 and 35 months of age in the Callao Region.
The starting point consisted in the investigation of the user, which in our case is the
beneficiary, and this study was carried out in the human settlement "25 de Febrero", located in
Callao, that were identified the needs of the beneficiaries, to be able to design a solution and
identify a value proposition for the beneficiary and the client. The subsequent phases include
the validation of the hypotheses for the desirability, feasibility, and viability of implementing
a PET bottle recycling and marketing plant, through experiments and interviews. Then, a
marketing plan is presented where the target market, the analysis of the competitors and the
marketing mix are determined; likewise, we present an operations plan where the location of
the company is specified, process design, the required equipment and an analysis of the
applicable regulations at the national level are specified.
The financial evaluation of this research allowed us to conclude that the plan presented
is viable since the VANF is positive and 2.0 million soles in 5 years of projection under a
conservative scenario, which is also supported by an IRR equal to 97% for each respective
flow. Likewise, the social profitability of this VANS was approximately 0.5 million soles in 5
years, 24% of VANF.
|
3 |
Relación entre la implementación del lean manufacturing y la sostenibilidad de las empresas de la industria de plástico ubicadas en Lima 2022López Saldarriaga, Jorge Dino Enrique, Villanueva Guzmán, Sergio Clemente, Sánchez Vergara, James Edgar, Ramos Llatas, Wilder Fernando 30 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación que existe entre la
implementación del lean manufacturing y la sostenibilidad de las empresas de la industria
plástica ubicadas en Lima en el 2022. Todo ello considerando que la metodología lean
manufacturing se fundamenta bajo una cultura de mejora continua y que su éxito dependerá
de la minimización de actividades sin valor añadido; además, la sostenibilidad se refiere a la
fabricación o producción usando técnicas, estrategias y actividades que reduzcan el impacto
ambiental y valoren el bienestar de las partes interesadas.
La investigación usó un enfoque metodológico cuantitativo y la muestra estuvo conformada
por 101 empresas medianas y grandes de la industria plástica en Lima. A estas empresas se
les aplicó un cuestionario de 25 ítems (16 para la variable lean manufacturing y 9 para la
variable sostenibilidad). Se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales basado en
covarianza (CB-SEM). A través del análisis estadístico se concluyó que la relación positiva
(r= 0.909) entre la implementación del lean manufacturing y la sostenibilidad de las empresas
de la industria plástica ubicadas en Lima en el 2022 presentó una significancia de 0.000, por
lo tanto, se rechazó la hipótesis general nula y se aceptó la hipótesis general alterna
Con estos resultados, se puede aseverar que cuando se implementa el lean manufacturing en
las empresas, estas mejoran su sostenibilidad desde la perspectiva de tres factores muy
importantes: social, medio ambiente y económico. A la luz del análisis realizado en esta
investigación, lean manufacturing y la sostenibilidad de las empresas guardan una relación
significativa, directamente proporcional y de grado alto. / The main objective of this research was to analyze the relationship between the
implementation of lean manufacturing and the sustainability of companies in the plastic
industry located in Lima in 2022. This work assumes that the lean manufacturing
methodology is based on a culture of improvement and that its success will depend on the
minimization of activities without added value; additionally, sustainability refers to
manufacturing or production using techniques, strategies, and activities that reduce
environmental impact and value the well-being of stakeholders.
The research used a quantitative methodological approach and the sample consisted of 101
medium and large companies in the plastic industry in Lima. A 25-item questionnaire was
applied to these companies (16 for the lean manufacturing variable and 9 for the
sustainability variable). The Covariance based Structural Equation Modeling (CB-SEM) was
used. Through the statistical analysis, it was concluded that the positive relationship (r=
0.909) between the implementation of lean manufacturing and the sustainability of the plastic
industry companies located in Lima in 2022 presented a significance of 0.000, therefore, the
general null hypothesis was rejected and the alternative general hypothesis was accepted.
With these results, it can be asserted that when lean manufacturing is implemented in
companies, they improve their sustainability from the perspective of three very important
factors: social, environmental and economic. In light of the analysis carried out in this
research, lean manufacturing and the sustainability of companies have a significant, directly
proportional and high-grade relationship.
|
4 |
Aplicaciones del proceso sellado en la industria de confecciones de plásticoMendoza Solórzano, Susan Marisol 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se basará en la descripción de la industria de confecciones de plástico, y en las aplicaciones tecnológicas del proceso de sellado en este material. Se presentará la historia de esta industria, y su situación actual a nivel mundial, Latinoamérica y Perú. Además, se mostrarán los tipos de plástico que exiten en el mercado, tales como el Tereftalato de Polietileno (PET), Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polivinilo (PVC), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polipropileno (PP), Poliestireno (PS), entre otros, y cómo estos se aplican en los avances tecnológicos que esta industria ha desarrollado en el proceso de sellado, empleando principalmente el plástico como materia prima. Para ello, se presentarán los diferentes tipos de sellado que se realizan en la industria. Luego, a través de estudios ya realizados, se propondrán los procesos tecnológicos de sellado que se deben usar, según el producto de plástico que se desee fabricar. Para esto, se elaborarán fichas de resumen de estudios que hayan aplicado estas metodologías en sus productos. Finalmente, se terminará este estudio presentando las conclusiones de cada caso.
|
5 |
Planeamiento estratégico de la empresa Polybags Perú S.R.L.Ayasta Diaz, Anderson David, Ramirez Salazar, Daniel Javier, Salazar Niquen, Jose Ivann, Zegarra Marina, Paula Andrea 06 December 2021 (has links)
El presente Plan Estratégico para la empresa Polybags Perú ha sido elaborado para
contribuir con el crecimiento y desarrollo empresarial de la misma, el cual es una herramienta
de gestión obtenida de un análisis completo de los factores externos (análisis PESTE) e
internos (análisis AMOFITH) de la industria del plástico (empaques flexibles), la cual
sumado al conocimiento de la situación actual de la empresa, nos ha permitido proponer un
cambio de la Visión y Misión de la misma, asimismo nos ha permitido identificar las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la industria (análisis FODA), siendo sus
principales fortalezas la experiencia, el crecimiento constante en ventas, cartera de clientes
diversificada, capacidad de planta disponible, y tecnología de alto nivel en la línea de
laminados; siendo sus principales oportunidades el crecimiento económico del sector,
tendencia a un mayor consumo per cápita anual de plástico, y a los tratados comerciales
internacionales; sus principales debilidades su baja tecnología en la línea de polietilenos
(fundas), retraso en el pago de obligaciones financieras y comerciales, e incremento de costos
fijos; y sus principales amenazas radican en el reemplazo de los empaques flexibles por
sustitutos, cambios en el entorno político, económico y social, cierre de fronteras por crisis
económica o por restricciones dadas por la pandemia. Teniendo el FODA como insumo, se
desarrolló de manera secuencial las diferentes matrices que nos permitieron retener las
principales estrategias y alinearlas a los objetivos de largo plazo establecidos, y en base a ello
plantear los objetivos de corto plazo en términos de crecimiento económico (nivel de ventas),
modernizar la línea de polietilenos para mejorar la eficiencia operativa y sumado a una
reestructuración financiera, nos permitirá reducir costos y aumentar nuestra rentabilidad; el
cumplimiento de los objetivos de corto plazo nos permitirá alcanzar la visión en el plazo
previsto. Es por ello, que se monitoreará la implementación del plan en el tablero de control
balanceado, haciendo frente a las desviaciones no consideradas. Por último, del análisis de competitividad confirmamos que la visión de la empresa está alineada y guarda
congruencia en todas sus etapas del presente plan estratégico. Para el 2026, Polybags Perú se
posicionará dentro de las principales empresas transformadoras de empaques flexibles del
Perú, consolidándose como una empresa rentable y competitiva con un modelo de desarrollo
empresarial, que priorice la satisfacción del cliente, la participación del mercado y el respeto
a las políticas y normas ambientales en beneficio de la comunidad. / This Strategic Plan for the company Polybags Peru has been developed to contribute
to the growth and business development of the company, which is a management tool
obtained from a complete analysis of external factors (PESTE analysis) and internal
(AMOFITH analysis) of the plastic industry (flexible packaging), which added to the
knowledge of the current situation of the company, has allowed us to propose a change of the
Vision and Mission of the same, it has also allowed us to identify strengths, weaknesses,
opportunities and threats of the industry (SWOT analysis), being its main strengths the
experience, the constant growth in sales, diversified client portfolio, available plant capacity,
and high technology in the rolling mill line; being the main opportunities the economic
growth of the sector, trend towards higher annual per capita consumption of plastic, and
international trade agreements; its main weaknesses are low technology in the polyethylene
line (sleeves), late payment of financial and commercial obligations, and increased fixed
costs; and its main threats lie in the replacement of flexible packaging by substitutes, changes
in the political, economic and social environment, closure of borders by economic crisis or by
restrictions given by the pandemic. Having SWOT as an input, the different matrices that
allowed us to retain the main strategies and alienate them to the established long-term
objectives were developed sequentially, and on the basis of this, to set short-term objectives
in terms of economic growth (level of sales), modernize the polyethylene line in order to
improve operational efficiency and coupled with financial restructuring, will enable us to
reduce costs and increase our profitability; meeting short-term objectives will enable us to
achieve the vision on schedule. That is why the implementation of the plan will be monitored
on the balanced control board, facing deviations not considered. Finally, from the
competitiveness analysis we confirm that the vision of the company is aligned and consistent
in all its stages of this strategic plan. By 2026, Polybags Peru will position itself within Peru’s leading flexible packaging processing companies,consolidating itself as a profitable
and competitive company with a business development model that prioritizes customer
satisfaction, market participation and respect for environmental policies and standards for the
benefit of the community.
|
6 |
Frutorganica: paraseal y el problema del posicionamientoBazán Díaz, Walter Antonio, Chauca Sifuentes, Daniel Edison, Guzmán Arámbulo, Javier Antonio, Mendoza Azanza, Oscar Martín 22 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en un tema muy empleado en marketing como
es el posicionamiento de producto o marca, así como la importancia del uso de estrategias idóneas
para conseguir el posicionamiento esperado. El caso relata la historia de dos amigos y colegas de
trabajo, Hans Wilson y Jorge Borges, con años de experiencia en el sector de banano en el área de
investigación y desarrollo en la empresa Frutidol, se encargaban de buscar soluciones contra los
reclamos de calidad; en esa búsqueda encontraron un producto flexible y de consistencia plástica
llamado Protexfilm, usado en la industria farmacéutica y de laboratorio para proteger el
instrumental de vidrio y su contenido de las sustancias externas del medio ambiente; llevándolo
luego de un periodo de prueba a ser usado en la industria del banano para la protección de las
coronas del fruto y evitar que tengan contacto con el oxígeno del medio ambiente, evitando de esta
manera que el banano se madure prematuramente o se pudra por la acción de hongos y bacterias.
Por muchos años Protexfilm fue la única alternativa de solución para esos casos; sin embargo
ante la falta de un adecuado trabajo de posicionamiento por parte de Frutidol, los clientes no lo
reconocían por su nombre comercial sino lo llamaban “Plastidol”, ello en relación a su consistencia
plástica y el nombre de la empresa que lo comercializaba. Después de una serie de cambios en
Frutidol, Hans y Jorge son cesados de sus cargos, por lo que deciden formar la empresa
Frutorgánica e iniciar el reto de encontrar un sustituto ideal a Protexfilm, que sea exclusivo para
uso en protección de corona de banano orgánico y que brinde además mejores ventajas y
beneficios que el producto innovador.
Después de años de búsqueda, investigación y desarrollo consiguen diseñar y lanzar al mercado
un producto llamado Paraseal, con una serie de ventajas y beneficios superiores a la competencia,
sobre todo en seguridad, rendimiento y precio; además de ser el único con certificaciones
internacionales para uso en productos orgánicos. El caso se centra en el análisis de la empresa
Frutorgánica y el problema inesperado relacionado al posicionamiento de Paraseal en el mercado
peruano, ya que tampoco era reconocido por su nombre comercial siendo llamado por clientes y
usuarios como “el nuevo plastidol”. Ante esos sucesos Hans y Jorge se ven en la necesidad de
rediseñar las estrategias de marketing con el objetivo de conseguir el posicionamiento esperado
con Paraseal, que permita a su vez cumplir con los objetivos planteados por la empresa. / This research work focuses on a topic very used in marketing such as the positioning of a product
or brand, as well as the importance of using appropriate strategies to achieve the expected
positioning. The case tells the story of two friends and coworkers, Hans Wilson and Jorge Borges,
with years of experience in the banana sector in the area of research and development in the
company Frutidole, where they were responsible of finding solutions against quality complaints ;
during that search they found a flexible and plastic consistency product called Protexfilm, which
was used in the pharmaceutical and laboratory industry to protect glassware and its contents from
external substances in the environment; taking it after a trial period to be used in the banana
industry for the protection of the crowns of the fruit and avoid having contact with the oxygen of
the environment, thus preventing the banana from ripening prematurely or rotting by the action of
fungi and bacteria.
For many years Protexfilm was the only alternative solution for those cases; However, in the
absence of adequate positioning work by Frutidole, customers did not recognize it by its
commercial name but called it "Plastidol", in relation to its plastic consistency and the name of the
company that sold it. After a series of changes in Frutidole Hans and Jorge are dismissed from
their positions, so they decide to start the company Frutorgánica and initiate the challenge of
finding an ideal substitute to Protexfilm, which is exclusive for use in crown protection of organic
bananas and that also offers better advantages and benefits than the innovative product.
After years of research, research and development, they manage to design and launch a product
called Paraseal, with a series of advantages and benefits superior to the competition, above all in
safety, performance and price; besides being the only one with international certifications for use
in organic products. The case focuses on the analysis of the company Frutogánica and the
unexpected problem related to the positioning of Paraseal in the Peruvian market, since it was not
recognized by its commercial name being called by customers and users as "the new plastidol".
Faced with these events Hans and Jorge are in need of redesign new marketing strategies, in order
to achieve the expected positioning with Paraseal, which in turn allows to meet the objectives set
by the company.
|
7 |
Calidad en las empresas del sector plástico del PerúEspinoza Pérez, Cristhian, Huamani Tovar, Edwin, Huarcaya Ore, Ricardo Antonio, Paulino Romero, Jony Melchor 04 June 2019 (has links)
Esta es una investigación de alcance descriptivo y explicativo, que tiene como
objetivo identificar si las empresas de la industria del plástico en el Perú con Sistema de
Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no
tienen un SGC. Para ello se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, aplicando el
cuestionario TQM, diseñado por Benzaquen (2013, 2014), a una muestra de 52 empresas, a
partir de una población de 93 empresas, lo cual implica un error estadístico del 11.55%.
Una vez que los datos fueron recopilados, se tabularon y analizaron utilizando el
software estadístico SPSS, encontrándose que los resultados son altamente confiables. Es así
que se probó la hipótesis y se concluyó que sí existen diferencias estadísticamente
significativas entre las empresas que cuentan con un SGC y aquellas que no lo han
implantado. A nivel de los nueve factores de la calidad, se tiene que esta diferencia existe en
los siguientes factores: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y
evaluación de la calidad, (d) control y mejoramiento de procesos, (e) educación y
entrenamiento, (f) círculos de calidad, y (g) enfoque hacia la satisfacción del cliente.
Pero en los factores de la calidad: Diseño del producto y gestión de la calidad del
proveedor, se encontró que la diferencia no era estadísticamente significativa. Sin embargo,
en los nueve factores del TQM el valor promedio siempre fue mayor para las empresas con
SGC, por lo que se recomienda su implementación en toda la industria, recordando que esto
permite satisfacer los requerimientos de los clientes, siendo eficientes en el uso de los
recursos de las empresas. / This is a research with descriptive and explanatory scope, which aims to identify if
companies in the plastics industry in Peru with the Quality Management System (QMS) have
a higher level of quality compared to those without a QMS . In order to complete this study,
researchers used the TQM questionnaire designed by Benzaquen (2013, 2014), which
belongs a quantitative approach, and was applied to a sample of 52 companies, from a total
population of 93 companies, involving a statistical error of 11.55%, that is considered correct
for a study like this one.
Once the data was collected, it was tabulated and analyzed using SPSS statistical
software, finding that the results are highly reliable. Thus, the hypothesis was tested and it
was concluded that there are significant differences between companies with a QMS and
those that have not implemented this kind of sytems. At the level of the nine quality factors,
this difference is present in the following factors: (a) senior management, (b) quality
planning, (c) audit and quality assessment, (d) control and process improvement, (e)
education and training, (f) quality circles, and (g) approach to customer satisfaction.
But the quality factors: Product design and quality management of the supplier, it was
found that the difference was not statistically significant. However, in the nine factors of
TQM the average value was always higher for companies with SGC. So its implementation is
recommended throughout the industry, noting that it can help to satisfy customer’s
requirements, while companies are highly efficient in the use of their resources.
|
8 |
El impacto del cambio climático en una empresa de bolsas y empaques plásticos : una estrategia de sobrevivencia : caso de estudio : EPChávez Gallegos, Carlos, Palomino Alvarado, Roy Ruben Jose Maria, Tipula Condori, Paulo Cesar 14 June 2019 (has links)
La presente tesis consiste en proponer un Plan Estratégico para la empresa EP, que
pertenece a la industria plástica que garantice su sostenibilidad en el tiempo frente a los desafíos
que presenta el contexto en el que se encuentra. Más allá del beneficio que brinda un plan
estratégico para alinear todos los activos de la organización hacia la consecución de sus objetivos,
los cambios en las macro tendencias sugieren un replanteamiento general de la estrategia de la
empresa sujeto de estudio. Este plan estratégico sigue el modelo propuesto por David (2013), bajo
el enfoque funcional de D’Alessio (2008), para el análisis estratégico; lo propuesto por Hambrick
y Fredrickson (2005) para la formulación de la estrategia; y lo propuesto por Kaplan y Norton
(2008) para el diseño de su implementación, considerando un enfoque sostenible propuesto por
Journeault ello enfocado en la estrategia: Especializarse en la industria de empaques alimentarios
mediante la adquisición de maquinaria especializada. Adicionalmente, se aplicó la metodología
de participación acción, es decir,se involucró al personal clave de la empresa tanto en el desarrollo
del análisis como en la generación de la propuesta estratégica (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014). La cualse desarrolló mediante un mapa estratégico seguido del diseño del cuadro de mando
integral, con un enfoque en la sostenibilidad. A partir del cual se brindan una serie de iniciativas
concretas y viables para acercar a la empresa a su visión. Todo ello contemplado dentro de un
periodo de tres años. Cabe resaltar la relevancia del liderazgo de la alta gerencia y el compromiso
de todo el equipo humano para la implementación exitosa del plan estratégico, lo cual se ha
observado a lo largo de la investigación. Por todo lo expuesto se considera al presente proyecto
viable, sostenible y necesario, pues responde a un problema real que no solo afecta a la empresa
sujeto de estudio, sino a todo un rubro industrial a escala nacional e internacional.
|
9 |
Modelo prolab: Muyuriq, una mochila elaborada con PET reciclado, propuesta financiera y socialmente sostenibleGutierrez Enriquez, Frank Anthony, Martínez Vivas, Cristhian Andrés, Ramos Chávez, Patricia Giovanna, Vizcarra Honorio, Heidi Diana 12 September 2023 (has links)
La presente tesis desarrolla una propuesta de solución para un problema de preocupación
mundial, la contaminación. La contaminación es un problema real, por lo tanto, es muy
importante aportar soluciones para menguar las consecuencias de los daños que el ser humano ha
generado y así evitar que el medio ambiente se siga deteriorando, pues esto afecta de forma
global a todos los habitantes del planeta. Esta situación evidenció la necesidad de impulsar el uso
de productos elaborados con material reciclado.
En dicho contexto, los autores del presente proyecto desarrollaron una solución llamada
Muyuriq, palabra quechua que hace referencia al principal objetivo del presente proyecto, el
medio ambiente. Muyuriq es una tienda principalmente virtual que vende mochilas hechas con
tela de plástico reciclado. En esa línea, para llevar a cabo el citado modelo de negocio, se inició
el análisis mediante la realización de estudios de mercado, los cuales arrojaron como resultado la
existencia de un genuino interés por parte de clientes potenciales en adquirir los productos.
La factibilidad de Muyuriq fue confirmada mediante el análisis del plan de marketing, el
cual fue evaluado utilizando simulaciones de Montecarlo para corroborar la hipótesis de
rendimiento y eficiencia. Se logró alcanzar una tasa de eficiencia del 100% como consecuencia
de los esfuerzos realizados. Además, se evaluó cuidadosamente la factibilidad financiera,
considerando una inversión inicial de S/406,763. El Valor Actual Neto (VAN) promedio para los
primeros cinco años fue de S/4,149,684, y se alcanzó una Tasa Interna de Retorno (TIR) del
120.46%.
Para finalizar, respecto a la sostenibilidad social y medio ambiental, se evaluó el impacto
positivo respecto a la reducción de la huella de carbono, es decir, si se genera reducción en el
tiempo necesario para la movilización que tiene el consumidor final y el valor generado al
promover una mayor conciencia y educación en relación al cuidado del medio ambiente. Como
resultado, se obtuvo un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/. 3,126,679.01. Siendo ello así, Muyuriq resulta ser una propuesta sostenible, que se encuentra alienada a la ODS 8 y 12,
generando un real impacto en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente y la sociedad. / This thesis focuses on addressing one of the most pressing global issues, which is
pollution. Given the significant impact of pollution on our planet and all living organisms, it is
crucial to develop effective solutions that mitigate its consequences and protect the environment
from further deterioration. By acknowledging the reality and severity of pollution as a genuine
problem, this research aims to contribute to the collective effort of finding ways to alleviate the
damage caused by human activities and safeguard the well-being of all inhabitants of our planet.
This circumstance highlighted the necessity of advocating for the utilization of products
manufactured from recycled materials. In this context, we developed a solution called Muyuriq, a
Quechua word that refers to our main objective, the environment. Muyuriq is a primarily online
store that sells backpacks made from recycled plastic fabric. In this line, to carry out the
aforementioned business model, we began our analysis by conducting market studies whose
results concluded that there is a real interest in acquiring the products by potential customers.
Muyuriq's feasibility was validated through the marketing plan, which was evaluated
through Monte Carlo simulations to validate the performance and efficiency hypothesis,
resulting in 100% efficiency. Additionally, when assessing financial viability, careful
consideration was given to an initial investment of S/406,763. This investment yielded promising
results, with an average Net Present Value (NPV) of S/4,149,684for the first five years and an
impressive internal rate of return (IRR) of 120.46%. These financial indicators demonstrate the
potential profitability and attractiveness of the project, further reinforcing its feasibility and
potential for long-term success.
Finally, with regards to the social and environmental viability, the advantages were
evaluated in terms of reducing the carbon footprint, decreasing the time required for the
mobilization of the end consumer, and the value generated through promoting greater education
related to environmental conservation. This resulted in a VANS of 3,126,679.01. Consequently, Muyuriq emerges as a sustainable proposition that aligns with Sustainable
Development Goals (SDGs) 8 and 12, making a tangible impact on environmental preservation
and societal well-being.
|
10 |
Modelo Prolab: “MAGIC WATER: Una propuesta natural e innovadora para cambiar el estilo de consumo de bebidas usando material reutilizable”Blas Villanueva, Manuel, Flores Horruitiner, José Omar, Sánchez Wahle, Jaime, Calizaya Maldonado, Joyce Paola 12 July 2024 (has links)
Actualmente en el Perú los desechos que provienen del plástico alcanzan la alarmante
cifra de 30 Kg per cápita, lo que nos llevó a analizar este alto consumo, percatándonos que
actualmente no existen muchas alternativas al plástico en el mercado.
Decidimos abarcar el mercado limeño como primera opción, percatándonos que este
público son los que más plástico consumen y tras realizar 50 entrevistas, detectamos que el Perfil
del usuario solicitaba opciones reales en el mercado y a través del Lienzo de 2 dimensiones
detectamos opciones de bolsas, botellas de plástico, utensilios de plástico, etc., tras realizar el
Lienzo de Propuesta de Valor, nuestra elección fue envasar en latas de aluminio agua natural y
aguas con distintos sabores.
Se formularon varias hipótesis de deseabilidad y se realizaron más de 700 encuestas y
focus group para validarlas. El resultado obtenido fue que el 58% estaría dispuesto a cambiar su
hábito de consumo y reemplazar las botellas plásticas por envases de aluminio (latas).
Para validar la factibilidad, se realizó el plan de Marketing y el plan de operaciones los
concluyen que sí es posible llevar a cabo el proyecto, específicamente la validación de
marketing, la relación VTVC/CAC tuvo una eficiencia de 81.58%, lo cual superó el 50% de la
hipótesis, lo que quiere decir que será exitoso.
El proyecto tendrá una inversión de S/.298,000.00 los cuales serán invertidos en un
33.56% por los socios y el 66.44% por préstamos de terceros. El VAN a 5 años es de S/.
4,195,364.68 descontado al 10.261% (WACC), adicionalmente tiene una TIR de 137.06%
El VAN social es de S/. 7 300 698.40 en 5 años.
Luego de haber revisado todos los puntos anteriores, podemos concluir que Magic Water
es un proyecto socialmente relevante, viable y que satisface la necesidad de buscar opciones
ecoamigable para reducir el consumo de plástico y proteger el medio ambiente. / Currently in Peru, the waste that comes from plastic reaches the alarming figure of 30 Kg
per capita, which let us to analyze this high consumption, realizing that there are currently not
many alternatives to plastic on the market.
We decided to start covering in Lima market as the first option, realizing that these
people consume a lot of plastic and after conducting 50 interviews, we detected that the User
Profile requested real options in the market and through the 2-dimensional Canvas we detected
options for bags, plastic bottles, plastic utensils, etc., after creating the Value Proposition
Canvas, our choice was to package natural water and water with different flavors in aluminum
cans.
Several desirability hypotheses were formulated and more than 700 surveys and focus
groups were conducted to validate them. The result was that 58% would be willing to change
their consumption habits and replace plastic bottles with aluminum containers (cans).
To validate the feasibility, the Marketing plan was carried out and the operations plan
concluded that it was possible to carry out the project, specifically, the Marketing validation of
the VTVC/CAC ratio had an efficiency of 81.58%, which exceeded 50 % of the hypothesis,
which means that it will be successful.
The project will have an investment of S/.298,000.00, which will be invested 33.56% by
the partners and 66.44% by loans from third parties. The 5-year NPV is S/. 4,195,364.68
discounted at 10.261% (WACC), additionally has an IRR of 137.06%
The social NPV is S/. 7 300 698.40 in 5 years
After having reviewed all the previous points, we can conclude that Magic Water is a
socially relevant, viable project that satisfies the need to look for eco-friendly options to reduce
plastic consumption and protect the environment.
|
Page generated in 0.203 seconds