• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de Negocios para una Empresa de Servicio de Detección de Plagio en Documentos Digitales para el Sistema Educacional Chileno

Soriano Bruscher, María Paz January 2012 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es desarrollar y proponer un Plan de Negocio El objetivo general de la presente tesis es desarrollar y proponer un Plan de Negocio para una empresa que ofrezca el “Servicio de Detección de Plagio” para el sector Educacional Chileno. Investigaciones realizadas entre los años 2003 al 2008, por diferentes Universidades, confirman un incremento gradual y sistemático del plagio de documentos digitales. El Web Intelligence Research Center del Departamento de Ingeniería Industrial, en respuesta a estos y otros antecedentes, desarrolló una herramienta denominada DoCoDE que permite detectar si un documento digital en español es original, comparando sus textos con fuentes en la Web y con bases documentales propietarias. Por otra parte, a nivel mundial, existen múltiples empresas que prestan el servicio de detección de copia para el sector educacional secundario y terciario. La realidad chilena es diferente: No cuenta con proveedores para la detección de plagio académico, de hecho sólo una institución de educación superior declara ser usuaria de un servicio de estas características, presentándose una oportunidad clara de negocio para DoCoDe. La Hipótesis de esta tesis formula que es posible diseñar un Plan de Negocios que le permita a DoCoDe Ltda. fundamentar la viabilidad de su negocio frente a futuros socios, en diferentes situaciones comerciales, logrando resultados económicos rentables. El Plan de Negocio permitirá a la empresa asumir los desafíos de a) construir una estrategia de negocio ii) evaluarla iii) implementarla iv) refinarla, etc en función del input de los clientes, de las novedades tecnológicas de construcción de construir una estrategia de negocio, evaluarla, Las cifras recogidas en esta investigación indican que un 40% de los potenciales clientes conoce la existencia de este tipo de software, el 73% definitivamente lo utilizaría, el 48% lo considera un servicio necesario y el 60% de los encuestados estaría dispuesto a pagar por usar este tipo de servicios. Durante la tesis se determinó que: i) La oferta del servicio es incipiente, sólo un proveedor internacional y ningún proveedor nacional ii) Existen potenciales clientes con disposición a pagar un fee mensual de 4,66 UF/mensual, iii) El mercado potencial es de un mínimo de 102 instituciones educacionales en Chile. iv) Directores y Profesores consideran el servicio una buena y muy necesaria iniciativa, con un 40% de desconocimiento del servicio, del software, sus usos y aplicaciones. v) Hoy en dia, por la poca presencia de proveedores extranjeros se presume que no hay interés por el mercado chileno, y tampoco existe presencia en los países vecinos. vi) Las condiciones tecnológicas son propicias para el desarrollo y upgrade del producto, permiten además, en el corto plazo, incorporar nuevas funcionalidades pagadas, aumentando la oferta según requerimientos del cliente. vii) El Plan de Negocio diseñado le permite a la empresa, fundamentar la viabilidad del negocio y su factibilidad comercial. En consideración a lo anterior es posible señalar que existe un mercado potencial para el servicio ofrecido por DoCoDe, el cual no solo abarca la educación, sino que también otros sectores de la economía y nuevas líneas de negocio.
22

Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODE

Lambert Alegría, María José January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE. Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes. El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes. Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas. Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales. Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores. Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
23

Diseño y Desarrollo de un Algoritmo de Detección de Patrones de Copia en Documentos Digitales

Zarate Rodriguez, Rodrigo Enrique January 2011 (has links)
Este trabajo de Tesis tiene por objetivo desarrollar un algoritmo aplicado a la detección de patrones de similitud entre documentos digitales, en el marco del proyecto Fondef D081-1015, DOCODE (DOcument COpy DEtector). Hay dos hechos fundamentales: no existe una cultura de educar al alumnado en base al respeto por la propiedad intelectual y el actual crecimiento del uso de las herramientas computacionales para la educación. Esto ha derivado en una práctica cada vez más que frecuente y con antecedentes a nivel internacional denominada “copy&paste”. Este problema ha conducido a desarrollar metodologías entre los alumnos para evitar ser detectados a la hora que deciden voluntaria o involuntariamente plagiar una o más fuentes, convirtiéndose para el profesor, en una lucha constante y muy lenta, o casi imposible de manejar dadas las cantidades de alumnos que poseen. Este trabajo se basa en la hipótesis de que es posible determinar la similitud entre documentos digitales mediante la detección de patrones de palabras aplicado al idioma español de mejor manera que traducir un detector de copia de una lengua extranjera, como se ha estado haciendo en los últimos años. El idioma español posee una estructura específica y una gran de sinonimia que hace que no sea eficiente tan solo aplicar los criterios lógicos usados en otros idiomas. Bajo este contexto, se crea un algoritmo basado en la búsqueda de secuencias comunes entre unidades de copia y se construye, mediante esto y una medida de distancia de edición, un prototipo capaz de tomar un grupo de documentos y entregar un indicador normalizado de la similitud existente entre dos documentos en particular. Este prototipo se somete a un experimento sobre una muestra de la base de documentos PAN-2010, en conjunto con otros detectores de similitud, el algoritmo LCS y la comparación por n-Gramas, bajo distintas condiciones: unidades de copia y tipos de copia, obteniendo distintos rendimientos en base a los indicadores: precisión, accuracy, recall y F-measure. El principal resultado encontrado es que considerando un mínimo de un 81% del largo de la unidad de copia deseada, es posible detectar copia independiente del caso estudiado. Se obtuvo una precisión y accuracy del 100% para la copia textual en todas unidades de copia. El modelo se encuentra bien calibrado para la copia no textual con un accuracy del 85.3%. El output se encuentra normalizado para entregar al usuario un resultado interpretable en términos porcentuales del nivel de similitud entre documentos. Se recomiendan unidades de medida como la oración o el párrafo, pues al tener un alfabeto finito y un algoritmo basado en la detección de secuencias comunes, el algoritmo sobrevalua la similitud en unidades de detección tan pequeñas, como la palabra. La principal línea de acción para el trabajo futuro es enfocarse en la detección de la copia no textual. Se aconseja la utilización de algoritmos de rankeo, específicamente n-Gramas, en conjunto con algoritmos de frecuencias de palabras, como TF-IDF, pues esto permite por un lado disminuir el universo de comparación y por otro, poder asociar determinados conceptos a temas característicos y adaptar la detección de similitud a un tema o área en particular. Finalmente, dadas las conversaciones con expertos en lingüística, en el largo plazo es ideal manejar indicadores asociados al individuo, de manera de detectar saltos extraordinarios en su desarrollo lingüístico, como lo son el léxico, la ortografía y la redacción, tarea que se basa en la hipótesis de que un profesor puede filtrar de manera menos estricta un comportamiento en base a sus experiencias anteriores con el individuo en particular.
24

Detección de reutilización de código fuente monolingüe y translingüe

Flores Sáez, Enrique 01 July 2016 (has links)
[EN] Automatic detection of source code re-use consists in determining whether a (piece of) code has been created considering another source.Plagiarism and forks in software projects are two examples of types of re-use in source codes. With the advent of the Web and electronic media it has grown enormously the ease of access to source code to be read, copied or modified. This represents a great temptation for developers with the aim of reducing (time or economic) costs, decide to use previously debugged and tested source codes. This phenomenon has caused experts in programming languages to study the problem. The large amount of resources available on the Web makes impossible a manual analysis of suspect source codes of being re-used. Therefore, there is an urgent need to develop automated tools that can accurately detect re-used cases. Automatic re-use detection tools based on natural language processing techniques and information retrieval are able to perform many comparisons of source codes efficiently. In this thesis we propose a set of models that are suitable at both monolingual or crosslingual level. That is, two source codes written in the same, or different, programming language can be compared. Therefore, it allows us to make comparisons between almost any pair of programming languages unlike the proposals of the state of the art. First, we studied the most common changes made by programmers to avoid the detection. To address these changes and improve the detection, we have proposed a set of pre-processing. The models have been evaluated and analysed in real academic settings as well as large-scale scenarios. Finally, our best proposals were compared with some of the state of the art proposals within the same evaluation framework. These tests of our models were performed millions of monolingual and crosslingual comparisons using several techniques that were effective when applied to detection re-use in texts written in natural language. Most of the resources developed in the framework of this thesis are freely available to the scientific community. Using part of these resources, we have set up two evaluation scenarios (monolingual and crosslingual) that are a reference for current and future research works can adjust and compare their proposals. / [ES] La detección automática de reutilización en códigos fuente consiste en determinar si un (fragmento de) código ha sido creado considerando otro como fuente. El plagio y las ramificaciones en proyectos software son dos ejemplos de tipos de reutilización en códigos fuente. Con la llegada de la Web y los medios electrónicos ha crecido enormemente la facilidad de acceso a códigos fuente para ser leídos, copiados o modificados. Esto supone una gran tentación para programadores que, con propósitos de reducir costes (temporales o económicos), deciden utilizar códigos fuente previamente depurados y probados. Este fenómeno ha causado que expertos en lenguajes de programación estudien el problema. La gran cantidad de recursos disponibles en la Web hace imposible un análisis manual de códigos fuente sospechosos de haber sido reutilizados. Por ello, existe una necesidad urgente de desarrollar herramientas automáticas capaces de detectar con precisión los casos de reutilización. Basándose en técnicas del procesamiento del lenguaje natural y recuperación de información, las herramientas de detección automáticas de reutilización son capaces de realizar multitud de comparaciones de códigos fuente de forma eficiente. En esta tesis proponemos un conjunto de modelos que pueden aplicarse indistintamente a nivel monolingüe o translingüe. Es decir, se pueden comparar dos códigos que están escritos en el mismo, o en distinto, lenguaje de programación. Por lo tanto, nos permite realizar comparaciones entre casi cualquier par de lenguajes de programación a diferencia de las propuestas del estado de la cuestión. %que solo se aplican a un grupo muy reducido de lenguajes de programación. Inicialmente, hemos estudiado las modificaciones más comunes realizadas por los programadores para evitar ser detectados. Para tratar estas modificaciones y mejorar la detección, hemos propuesto una serie de preprocesos. Se han evaluado y analizado los modelos tanto en un escenario académico real como en un escenario de detección a gran escala. Finalmente, nuestras mejores propuestas se han comparado con otras propuestas del estado de la cuestión dentro de un mismo marco de evaluación. Estas pruebas de nuestros modelos se han realizado mediante millones de comparaciones tanto a nivel monolingüe como translingüe empleando diversas técnicas que fueron efectivas al aplicarlas sobre textos escritos en lenguaje natural. La mayor parte de los recursos desarrollados en el marco de esta tesis están a libre disposición de la comunidad científica. Utilizando parte de estos recursos, hemos configurado dos escenarios (monolingües y translingües) de evaluación que son un referente para que actuales y futuros trabajos de investigación puedan ajustar y comparar sus propuestas. / [CAT] La detecció automàtica de reutilització en codis consisteix a determinar si un (fragment de) codi ha sigut creat considerant un altre com a font. El plagi i les bifurcacions en projectes de programari són dos exemples de tipus de reutilització en codis font. Amb l'arribada de la Web i els mitjans electrònics ha crescut enormement la facilitat d'accés a codis font per a ser llegits, copiats o modificats. Açò suposa una gran temptació per a programadors que amb propòsits de reduir costos (temporals o econòmics) decideixen utilitzar codis font prèviament depurats i provats. Aquest fenomen ha causat que experts en llenguatges de programació estudien aquest problema. La gran quantitat de recursos en la Web fa impossible una anàlisi manual de codis font sospitosos d'haver sigut reutilitzats. Es per aquest motiu que existeix una necessitat urgent de desenvolupar eines automàtiques capaces de detectar amb precisió els casos de reutilització. Basant-se en tecnologies de teoria de llenguatges i recuperació d'informació, les eines de detecció automàtiques de reutilització són capaces de realitzar multitud de comparacions de codis font de forma eficient. En aquesta tesi proposem un conjunt de models que poden aplicar-se indistintament a nivell monolingüe o translingüe. És a dir, es poden comparar dos codis que estan escrits en el mateix, o diferent, llenguatge de programació. Per tant, ens permet realitzar comparacions entre quasi qualsevol parell de llenguatges de programació a diferència de les propostes de l'estat de la qüestió. La nostra experimentació ha seguit un cert paral$\cdot$lelisme entre la detecció de reutilització monolingüe i la translingüe. Inicialment, hem estudiat les modificacions més comunes realitzades pels programadors per evitar ser detectats. Per tractar aquestes modificacions i millorar la detecció, hem proposat una sèrie de preprocesos. S'han avaluat i analitzat els models tant en un escenari acadèmic real com en un escenari de detecció a gran escala. Finalment, hem comparat les nostres millors propostes amb altres propostes de l'estat de la qüestió dins d'un mateix marc d'avaluació. Aquestes proves i comparacions dels nostres models s'han realitzat mitjançant milions de comparacions tant a nivell monolingüe com translingüe emprant diverses tècniques que van ser efectives en aplicar-se sobre textos escrits en lenguatge natural. La major part dels recursos creats en el marc d'aquesta tesi han estat de creació pròpia i estan a lliure disposició de la comunitat científica. Utilitzant part d'aquests recursos, hem proposat dos escenaris (monolingüe i translingüe) d'avaluació que són un referent perquè actuals i futurs treballs d'investigació puguin ajustar i comparar les seves propostes. / Flores Sáez, E. (2016). Detección de reutilización de código fuente monolingüe y translingüe [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/66868 / TESIS
25

El delito de plagio incorporado a la categoría de los delitos de resultado, regulándose el carácter excluyente de las acciones típicas del artículo 219º hacía una adecuada tipificación del delito en el código penal peruano

Sanchez Bravo, Maria Guadalupe January 2018 (has links)
El plagio es la acción de copiar las ideas que le pertenecen a otro sujeto, transgrediendo su derecho de autor; desde el punto de vista administrativo, se castiga como una infracción, pues se afecta derechos patrimoniales y morales recogidos en la ley de derecho de autor, decreto legislativo N° 822. Pese a lo útil que resulta la Ley, esta nos conduce a un conflicto normativo, pues el código penal, en su artículo 219° recoge el “delito de plagio”, regulando la acción de “plagiar”, no como infracción sino como un delito. Por ello, se debe contextualizar cuándo nos hallamos ante una infracción administrativa y cuando frente a un delito. Como resultado de la interrogante, se plantea como solución que cuando se afectan derechos patrimoniales- reproducción, comunicación pública, distribución, traducción e importación- nos encontramos frente a una sanción administrativa; muy por el contrario, cuando se ven vulnerados derechos morales, se comete el delito de plagio, pues se está atentado directamente contra la apropiación ilícita de ideas que por la originalidad de su manifestación en el mundo exterior le pertenecen a otro sujeto. Con lo precedente, podemos decir que, conforme a la actual regulación del delito de plagio, resulta ser un delito de propia mano, es decir, para su realización exige la ejecución personal o corporal del sujeto que se encuentre de manera inmediata a realizarlo, excluyéndose a otros. Por tanto, la persona que copia de forma total o parcial el texto, o trata de disimularla mediante ciertas alteraciones, y posteriormente lo divulga adjudicándose la autoría, será el único autor. Por ello, al incorporar el delito de plagio a la categoría de los delitos de resultado, se está abarcando vacíos que la norma, por la forma en la que el legislador la redactó, dejó mecanismos de evasión de responsabilidad penal, por citarlo de forma literal, solo será responsable aquel sujeto que realicé de forma conjunta las acciones “divulgar y copiar o reproducir”; siendo por ello, que la presente tesis, busca que las acciones propias del delito sean excluyentes.
26

´Wissenskleptomanie` - Plagiat ist eine Straftat

Toro, Alfonso de 28 October 2022 (has links)
Plagiate nenne ich „Wissenskleptomanie“, weil sie auf der Tagesordnung sind und die Art und Weisen lässt sich an Dreistigkeit, Unverfrorenheit und Schamlosigkeit kaum noch übertreffen. Die Kunst des Plagiats beginnt bereits im Studium beim Verfassen von Seminar- und Abschlussarbeiten. Die Verrohung der akademischen ehrlichen Praxis ist durch Raffinesse, sehr überlegte und höchst bewusste Vorgehensweisen. Obwohl das Plagiat eine Straftat darstellt, werden die Plagiatsmethoden immer perfider, obwohl das korrekte Zitieren den Studierenden seit Jahrzehnten an allen seriösen Instituten deutscher Universitäten beigebracht wird. Von einer Kultur der Ehrlichkeit ist man massiv zu einer „Plagiatsunkultur“ bzw. zu einer „Plagiatskultur“, mit „Doppelplagiaten“ und „Fortgesetztenplagiaten“ übergegangen. Es werden mögliche Gründe der Plagiatskultur, wie mangende Aufsicht und Kompetenz von Betreuern:innen, Fachgutachter:innen, Promotionskommissionen und Fakultäten, beschrieben. Letztlich sind die Sitten soweit runter Gefahren, dass Plagiate nicht nur der Gesellschaft nicht interessieren, sondern auch den Fakultäten. / I call plagiarism “knowledge kleptomania” because it is the order of the day and the ways and means can hardly be surpassed in audacity, impudence and shamelessness. The art of plagiarism begins at university when writing seminar papers and theses. The rutalization of academic honest practice is through sophistication, very deliberate and highly conscious procedures. Although plagiarism is a criminal offence, plagiarism methods are becoming more and more perfidious, even though correct citation has been taught to students for decades at all reputable institutes of German universities. There has been a massive shift from a culture of honesty to a “plagiarism unculture” or a “plagiarism culture”, with “double plagiarism” and “continued plagiarism”. Possible reasons for the culture of plagiarism are described, such as a lack of supervision and competence on the part of supervisors, peer reviewers, doctoral committees and faculties. Ultimately, the mores are so far down that plagiarism is not only of no interest to society, but also to the faculties. / Llamo al plagio 'cleptomanía del conocimiento' porque está a la orden del día y los modos y maneras difícilmente pueden ser superados en audacia, descaro y desvergüenza. El arte del plagio comienza en la universidad cuando se escriben trabajos de seminario y tesis. El embrutecimiento de la práctica de la honestidad académica se realiza mediante procedimientos sofisticados, muy deliberados y muy conscientes. Aunque el plagio es un delito penal, los métodos de plagio son cada vez más pérfidos, a pesar de que la citación correcta se enseña a los estudiantes desde hace décadas en todos los institutos reputados de las universidades alemanas. Se ha pasado de una cultura de la honestidad a una 'incultura del plagio' o a una 'cultura del plagio', con el 'doble plagio' y el 'plagio continuado'. Se describen las posibles razones de la cultura del plagio, como la falta de supervisión y competencia por parte de los supervisores, los revisores, los comités de doctorado y las facultades. Al final, las costumbres han bajado tanto que el plagio no sólo no interesa a la sociedad, sino tampoco a las facultades. / J’appelle le plagiat « kleptomanie du savoir » parce qu’il est à l’ordre du jour et que la manière dont il est commis ne peut guère être surpassée en termes d’audace, d’insolence et d’impudeur. L’art du plagiat commence dès les études, lors de la rédaction des travaux de séminaire et de fin d’études. La brutalisation de la pratique académique honnête est due à la sophistication, à des procédés très réfléchis et hautement conscients. Bien que le plagiat soit un délit, les méthodes de plagiat sont de plus en plus perfides, bien que la citation correcte soit enseignée aux étudiants depuis des décennies dans tous les instituts sérieux des universités allemandes. D’une culture de l’honnêteté, on est passé massivement à une « inculture du plagiat » ou à une « culture du plagiat », avec des « plagiats doubles » et des « plagiats continus ». Les raisons possibles de la culture du plagiat, comme le manque de surveillance et de compétence des directeurs de thèse, des experts, des commissions de promotion et des facultés, sont décrites. En fin de compte, les mœurs ont tellement baissé que le plagiat n’intéresse pas seulement la société, mais aussi les facultés.
27

Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana. / High frequency of plagiarism in medical thesis from a peruvian public university.

Saldaña-Gastulo, J. Jhan C., Quezada-Osoria, C. Claudia, Peña-Oscuvilca, Américo, Mayta-Tristan, Percy 21 March 2014 (has links)
An observational study was conducted to describe the presence of plagiarism in medical thesis in 2008 performed at a public university in Peru. Search for plagiarism in 33 thesis introductions using a Google search algorithm, characterizes of the study type and we search in electronic form if the thesis mentor have published articles in scientific journals. We found evidence of plagiarism in 27/33 introductions, 37.3% (171/479) of all the paragraphs analyzed had some degree of plagiarism, literal plagiarism was the most frequent (20/27) and journals were the most common sources of plagiarism (19/27). The characteristics of the studies were observational (32/33), cross-sectional (30/33), descriptive (25/33) and retrospective (19/33). None of the authors had published in a scientific journal, and only nine of his tutors of them had at least one publication. No association was found between the characteristics of the thesis and the presence of plagiarism. In conclusion, we found a high frequency of plagiarism in theses analyzed. Is responsibility of medical schools take the necessary actions to detect and avoid plagiarism among their students. / Revisión por pares.
28

Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica

Pissani Alvear, Jorge Eduardo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
29

El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica

Perromat Augustin, Kevin 13 November 2010 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene como objeto el plagio literario en las literaturas hispánicas desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Desde el punto de vista histórico, la percepción del plagio y su representación discursiva han sufrido evoluciones importantes, aunque siempre han conservado elementos comunes. Un plagiario es un Ŗfalso autorŗ, pero esta noción de base se ha ido enriqueciendo a partir de materiales provenientes de numerosos horizontes epistemológicos y discursivos. Considerado como una mera infracción moral o jurídica y, posteriormente, asimilado a una difusa noción de intertextualidad, los estudios más recientes se sirven de la pragmática para intentar explicar la naturaleza ambigua y po-lémica de la cuestión. Esta tesis aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar, reaprovechando las contribuciones hasta ahora dispersas en la literatura comparada, el derecho, la historia o las distintas literaturas naciona-les, pero conservando en su centro de interés las literaturas hispánicas. El estudio se divide en tres partes. Una primera que concierne la aparición, consolidación y evolución de la noción hasta fines del siglo XVII. En la segunda parte, se exponen las distintas teorías sobre el plagio, en relación con las perspectivas disciplinarias adoptadas. Por último, se ana-lizan las aplicaciones prácticas del plagio: sus usos normativos, estratégicos, ideológicos o artísticos. El plagiarismo como procedimiento creativo está presente en numerosos movimientos de diferentes épocas, asociado especialmente a la vanguardia y a la Posmodernidad. Este trabajo propone una visión y un corpus teórico y literario de conjunto sobre estos contenidos, hasta ahora dispersos en obras esencialmente monográficas, con la esperanza de que abran nuevas líneas de investigación en el ámbito de la literatura hispánica.
30

Competência Informacional e o uso ético da informação na produção científica: o papel do bibliotecário na produção intelectual no ambiente acadêmico / Alfabetización informacional y uso ético de la información en la producción científica: el papel del bibliotecario en la producción intelectual en el entorno académico

Alves, Ana Paula Meneses [UNESP] 25 July 2016 (has links)
Submitted by ANA PAULA MENESES ALVES null (anameneses@fclar.unesp.br) on 2016-08-22T21:27:16Z No. of bitstreams: 1 APMA_tese_final_agosto_2016.pdf: 3627932 bytes, checksum: 279cbab1f32dc1255fc97528c6918564 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-08-24T17:16:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 alves_apm_dr_mar.pdf: 3627932 bytes, checksum: 279cbab1f32dc1255fc97528c6918564 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-24T17:16:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 alves_apm_dr_mar.pdf: 3627932 bytes, checksum: 279cbab1f32dc1255fc97528c6918564 (MD5) Previous issue date: 2016-07-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Contexto: Na realidade brasileira atual, tem ficado a cargo das universidades sanar ou reduzir as deficiências dos níveis de ensino fundamental e médio, o desconhecimento do uso ético da informação e a questão do plágio acadêmico. Diante desses problemas no cenário acadêmico brasileiro, é evidente a importância do desenvolvimento da Competência Informacional, em especial, sua dimensão ética. Este trabalho se propõe a verificar o engajamento do bibliotecário para enfrentar os problemas da falta de conhecimentos sobre uso ético da informação e do plágio acadêmico, por meio de ações que promovam o desenvolvimento da dimensão ética da Competência Informacional, com foco no uso ético da informação, propiciando aos usuários e aos próprios bibliotecários, um olhar mais crítico sobre a questão. Objetivos: O objetivo geral foi verificar como os bibliotecários e suas unidades de informação, em dez universidades brasileiras melhor classificadas no Ranking Universitário Folha (RUF), têm preparado as suas respectivas comunidades para o uso ético da informação e para o combate ao plágio no ambiente acadêmico, sob a ótica da Competência Informacional. Pretendia-se, assim, determinar se os bibliotecários das instituições selecionadas estão preparados para atuar em ações específicas de Competência Informacional, em particular aquelas relacionadas à sua dimensão ética; identificar quais ações têm sido desenvolvidas pelas bibliotecas selecionadas; levantar subsídios, que possam direcionar as iniciativas para programas/ações de Competência Informacional, empreendidas pelas bibliotecas e, por fim, caracterizar e comparar quais as dimensões da Competência Informacional são aplicadas pelos bibliotecários universitários em sua atuação. Métodos: Trata-se de uma pesquisa quanti-qualitativa, descritiva e exploratória. O universo foi composto pelas universidades brasileiras e a amostra são constituídos pelos sistemas de bibliotecas das 10 universidades brasileiras melhor classificadas no RUF (USP, UFMG, UFRJ, UFRGS, Unicamp, Unesp, UnB, UFSC, UFPR e UFSCar). A população é constituída por bibliotecários dessas instituições. Realizamos uma revisão da literatura e utilizamos três técnicas de coleta: 1) um formulário de coleta de informações dos sites das bibliotecas; 2) um questionário para os bibliotecários, com o objetivo de determinar percepções, conhecimentos, habilidades e atitudes em relação à Competência Informacional e sua dimensão ética; 3) um questionário para dirigentes dos sistemas de biblioteca para verificar, a partir do ponto de vista do gestor, ações específicas relacionadas à dimensão ética realizadas pela rede de bibliotecas e pela instituição em geral. Resultados: Por meio das informações divulgadas nas páginas das bibliotecas e das respostas dos informantes, foi possível observar que a maioria das ações de Competência Informacional é incipiente e atendem aos níveis iniciais de formação de usuários, com especial atenção para o desenvolvimento de competências vinculadas à busca e à localização da informação, ou seja, relacionadas às técnicas de pesquisa, de recuperação e de análise da informação. Aspectos, como o reconhecimento e a definição da necessidade informacional, as habilidades para identificar, organizar e sintetizar informações e as questões econômicas, legais e sociais que cercam o uso, o acesso e a comunicação de informações, não são plenamente contemplados, isto é, são propostas solitárias, muitas vezes desconhecidas dentro da própria instituição. Dentre os informantes, a maioria dos profissionais não se sente apto a lidar com o tema. No entanto, muitos estão se preparando para atender essa nova demanda por meio de uma educação continuada do profissional. A preparação efetivamente realizada, pela maioria das bibliotecas avaliadas, observa a formação de usuários, visa orientar o uso da biblioteca, das formas de normalização acadêmica e de bases de dados, a disponibilidade de um programa de detecção de plágio, além das sanções penais sobre desagravo as leis de direitos autorais e a realização de plágio acadêmico. Para o combate ao plágio, o foco dado pelas melhores bibliotecas brasileiras consiste na divulgação de medidas diagnósticas (como o uso de software de detecção de plágio) e medidas corretivas (penalização, advertência, suspensão, expulsão e criminalização). Com relação aos subsídios que possam direcionar as novas iniciativas para programas/ações de Competência Informacional com foco no uso ético da informação, o primeiro deles é de desenvolver, no profissional, habilidades que o capacitem para realizar estas proposições como as habilidades de ensino, liderança, integração, design instrucional, planejamento, ética e política. O segundo também trata da preparação e/ou educação continuada do profissional e tem como objetivo discutir o aprimoramento dos aspectos éticos nas atividades informativas e no uso ético da informação. O terceiro consiste no posicionamento mais efetivo contra os impedimentos que inviabilizam as novas ações, como o excesso de atividades da rotina da biblioteca, o pouco conhecimento sobre o tema, a falta de funcionários, a dificuldade de diálogo com a instituição e com as chefias das bibliotecas, a dificuldade de motivação da equipe e a falta de recursos financeiros, são os pontos principais que devem ser trabalhados pelas instituições, pelos dirigentes e pelos próprios bibliotecários com o intuito de abrir espaço a novas atividades que abordem a temática estudada. Com relação a caracterizar e comparar as dimensões de Competência Informacional aplicadas pelos bibliotecários universitários em sua atuação, as informações encontradas nos sites das bibliotecas apontam para a dimensão técnica da Competência Informacional, enquanto que as respostas dos questionários indicam que a dimensão ética foi considerada a mais importante pelos bibliotecários, seguida pela dimensão técnica, política e estética. Conclusões: Em suma, os profissionais demonstraram que realmente compreendem e reconhecem a importância do seu papel e da biblioteca com relação às questões éticas, sob a ótica da Competência Informacional, mas o domínio dos bibliotecários sobre esses temas ainda é basilar e os profissionais apresentam dificuldades para realizarem as suas atividades de maneira adequada. Suas ações práticas ainda são marcadas pela insegurança da falta de domínio teórico e da falta de interação com o corpo docente. Mesmo nas melhores universidades brasileiras, as ações realizadas são orientações básicas, não focam efetivamente o desenvolvimento da Competência Informacional, nem no uso ético da informação e muito menos o combate ao plágio acadêmico. Os bibliotecários não se sentem completamente preparados para lidar com as questões e cobram um apoio mais contundente da instituição, dos dirigentes de sistemas de bibliotecas, dos docentes e dos outros colegas. Desse modo, ainda há muito a se fazer, principalmente no que diz respeito à formação do bibliotecário. O cenário identificado por nosso estudo está longe da perfeição, mas contamos que os aspectos apresentados e discutidos oferecem subsídios teórico-práticos para o planejamento de ações, tanto para as comunidades universitárias quanto aquelas destinadas à educação continuada dos bibliotecários, com vistas a fortalecer as bibliotecas universitárias brasileiras e as suas comunidades. / Context: In Brazil today, universities are in charge of offsetting or reducing primary and secondary school weaknesses, as well as of compensating for the lack of awareness concerning the ethical use of information and academic plagiarism. With these problems in the Brazilian, the importance of developing information literacy seems obvious, especially in its ethical dimension. The present study aims at examining librarian engagement to face problems regarding the lack of knowledge about the ethical use of information and academic plagiarism. This would be done through actions that promote the ethical dimension of the information literacy, focusing on the ethical use of information and providing users and librarians with a more critical view. Objectives: The main objective of our research was to verify, from the information literacy perspective, how librarians and their information units prepare their academic communities for the ethical use of information and the fight against plagiarism. The study was conducted in ten of the best qualified Brazilian universities on the University ranking Folha (RUF). In this way, our aims were to determine whether these librarians were prepared for action in the information literacy field, especially concerning the ethical use of information; to identify which actions were developed by the selected Brazilian university libraries; to gather evidence that could be useful to guide information literacy initiatives launched by Brazilian university libraries; finally, to describe and compare which dimensions of information literacy are applied by university librarians in their daily use. Methods: This is a descriptive and exploratory research, based on qualitative and quantitative analysis. The universe was composed of Brazilian universities and the sample consisted of librarian systems between ten of the best qualified Brazilian universities on the RUF (USP, UFMG, UFRJ, UFRGS, Unicamp, Unesp, UnB, UFSC, UFPR e UFSCar). The population was made up of librarians working on those institutions. After examining the literature, we used three data collection tools; 1) a form to gather information about the library websites; 2) a questionnaire, applied to the librarians, aiming at determining perceptions, knowledge, abilities and attitudes towards information literacy and its ethical dimension; 3) a questionnaire, applied to library directors, designed to verify, from a manager point of view, specific actions related to the ethical dimension and implemented by libraries and institutions as a whole. Results: Thanks to the information gathered on the library websites and the answers of the participants, it was possible to observe that the majority of the actions concerning information literacy is still emerging and responds to basic levels of trainings for users. More specifically, they are related to the competences regarding the research and location of information. In other words, they are associated with research, recuperation and analyses techniques. However, other aspects are not completely considered, such as recognizing and defining information needs, the abilities to identify, organize and summarize information and also economic, legal and social issues that reduce the use, access and the communication of information. That is to say that they are isolated proposals, many times unknown within the institution. Among the participants, most of them do not feel competent enough to deal with the topic. Nevertheless, many of them are preparing themselves through continuous trainings to attend this new demand. Trainings, carried out by the majority of the libraries studied, are concerned about the user and their goal is to orientate the use of the library, the standardization academic forms and the data base, and the availability of a plagiarism detection program, beyond criminal charges for disrespecting copyright and academic plagiarism laws. The effort made by the best Brazilian libraries to fight plagiarism consists of publishing diagnostic and corrective measures (such as the use of software to detect plagiarism and punishments, warnings, suspensions, expulsions or criminalizations). The first evidence that can guide new initiatives related to programs/actions regarding information literacy, focused on the ethical use of information, has to do with developing abilities in the professionals that make them able to implement some actions. They refer to abilities/skills such as teaching, leading, integrating, instructional design, planning, ethics and politics. The second one is also connected with the continuous professional training and/or education and it aims at discussing the improvement of ethical aspects during informative activities and the ethical use of information. The third evidence consists of adopting a more effective attitude against the impediments that make it difficult to take actions, such as the excessive daily activities at the library, the lack of knowledge about the topic, the lack of employees, the difficulty of discussing with the institution and the directors of the libraries, the lack of motivation between the team work and the financial needs. These are some of the main issues that should be addressed by the institutions, directors and librarians if it is to create new spaces dealing with the studied issue. Describing and comparing the dimensions of information literacy implemented by university librarians, the data collected on library websites points out the technical dimension, whereas for the answers of the questionnaires the ethical dimension stands out as the most important, followed by the technical, political and esthetic ones. Conclusions: All in all, professionals proved that they actually understand and recognize the importance of their role, as well as the one of the library, regarding to ethical issues, from an information literacy point of view. However, their abilities concerning this topic are still limited and they find difficulties in accomplishing their tasks appropriately. Their daily actions are still marked by the insecurity, the lack of theoretical support and the need for discussion with the teaching faculty. Even in the best Brazilian universities, actions are basic orientations that focus neither on the development of information literacy, nor on the ethical use of information, let alone on the fight against academic plagiarism. Librarians do not feel completely prepared to deal with these issues and they require more support from the institutions, directors, teachers and colleges. Therefore, there is still a lot to do, especially in terms of librarian trainings. The scene of this research is far from being perfect, but we hope that the presented and discussed aspects will offer theoretical and practical knowledge to plan actions, both for the university communities and the continuous education of librarians, so as to empower Brazilian university libraries and their communities. / Contexto: En la realidad brasileña actual, las universidades se han encargado de subsanar o reducir las deficiencias en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, el desconocimiento del uso ético de la información y la cuestión del plagio académico. Con estos problemas en el panorama académico brasileño, surge la importancia de desarrollar la Alfabetización Informacional, en especial, su dimensión ética. El presente trabajo pretende analizar el compromiso del bibliotecario para enfrentar los problemas relacionados con la falta de conocimientos sobre el uso ético de la información y del plagio académico, mediante acciones que promuevan el desarrollo de la dimensión ética de la Alfabetización Informacional. En concreto, en lo que respecta al uso ético de la información, propiciando a los usuarios y a los propios bibliotecarios una visión más crítica sobre dicha cuestión. Objetivos: El objetivo general consistió en verificar de qué forma los bibliotecarios y sus unidades de información, en diez universidades brasileñas de las mejor clasificadas en el ranking universitario Folha (RUF), han preparado a sus respectivas comunidades académicas para hacer un uso ético de la información y combatir el plagio en el ambiente académico, bajo la perspectiva de la Alfabetización Informacional. De este modo, se pretendía: determinar si los bibliotecarios de las instituciones seleccionadas están preparados para actuar en acciones específicas de Alfabetización Informacional, en especial aquellas relacionadas con su dimensión ética; identificar qué acciones han sido desarrolladas por las bibliotecas universitarias brasileñas seleccionadas; recopilar informaciones que puedan orientar las iniciativas destinadas a programas/acciones de Alfabetización Informacional, emprendidas por las bibliotecas universitarias brasileñas; describir y comparar qué dimensiones de la Alfabetización Informacional aplican los bibliotecarios universitarios en su práctica. Metodología: La investigación siguió una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), descriptiva y exploratoria. El estudio se realizó con universidades brasileñas y la muestra estaba formada por los sistemas de bibliotecas de las diez universidades brasileñas mejor posicionadas en el RUF (USP, UFMG, UFRJ, UFRGS, Unicamp, Unesp, UnB, UFSC, UFPR e UFSCar). Los participantes fueron los bibliotecarios de dichas instituciones. Para la recogida de datos, después de haber realizado una revisión de la literatura, empleamos: 1) un formulario para recolectar información sobre las páginas web de las universidades; 2) un cuestionario para los bibliotecarios, con el objetivo de determinar percepciones, conocimientos, habilidades y actitudes en relación a la Alfabetización Informacional y su dimensión ética; 3) un cuestionario para los directores de los sistemas bibliotecarios con el objetivo de analizar, desde el punto de vista del gestor, acciones específicas relacionadas con la dimensión ética e implementadas por la red de bibliotecas y por la institución en general. Resultados: Gracias a la información divulgada en las páginas web de las bibliotecas y de las respuestas de los informantes, fue posible constatar que la mayoría de las acciones de Alfabetización Informacional son incipientes y atienden al nivel de formación inicial de los usuarios, con especial atención al desarrollo de competencias vinculadas a la búsqueda y a la localización de la información. O sea, están relacionadas con las técnicas de investigación, de recuperación y análisis de la información. Aspectos como el reconocimiento y la necesidad informacional, las habilidades para identificar, organizar y sintetizar información y cuestiones económicas, legales y sociales que limitan el uso, el acceso y la comunicación y de la información no están contemplados en su totalidad. Esto es, se trata de propuestas aisladas, muchas veces desconocidas incluso dentro de la propia institución. En cuanto a los informantes, la mayoría de ellos no se sienten preparados para lidiar con el tema. Sin embargo, muchos de ellos se están preparando para atender a esa nueva demanda mediante la formación continua. De hecho, la preparación llevada a cabo por la mayoría de las bibliotecas analizadas se destina a la formación del usuario con la finalidad de orientar el uso de la biblioteca, las formas de normalización académica y de bases de datos, y la disponibilidad de un programa de detección de plagio, más allá de sanciones penales por el desagravio ante las leyes de derechos de autor y del plagio académico. Para combatir el plagio, las mejores bibliotecas brasileñas se han centrado en divulgar medidas de diagnóstico (como el uso de softwares para detectar el plagio) y correctivas (penalización, advertencia, suspensión, expulsión y criminalización). En relación a los indicios que puedan orientar las nuevas iniciativas para programas/acciones de Alfabetización Informacional centrada en el uso ético de la información, el primero de ellos consiste en desarrollar habilidades que capaciten al profesional para realizar estas acciones, como las habilidades de enseñanza, lideranza, integración, diseño de la formación, planificación, ética y política. El segundo también concierne a la preparación y/o la formación continua del profesional y tiene como objetivo discutir la mejora de los conocimientos sobre los aspectos éticos en las actividades informativas y en el uso ético de la información. El tercero consiste en una actitud más efectiva contra los impedimentos que inviabilizan las nuevas acciones, como el exceso de actividades en la rutina de la biblioteca, el desconocimiento del tema, la falta de empleados, la dificultad de dialogar con la institución y con los dirigentes de las bibliotecas, la falta de motivación del equipo de trabajo y la ausencia de recursos financieros. Esos son los principales puntos que deben abordar las instituciones, los dirigentes y los propios bibliotecarios con la finalidad de abrir camino a nuevas actividades que traten la temática estudiada. Conclusiones: En definitiva, los profesionales demostraron que realmente comprenden y reconocen la importancia de su papel y el de la biblioteca en relación a cuestiones éticas, bajo la perspectiva de la Alfabetización Informacional. No obstante, el dominio de los bibliotecarios respecto a esos temas todavía es limitado y los profesionales presentan dificultades a la hora de realizar sus actividades de manera adecuada. Sus prácticas todavía están marcadas por la inseguridad en cuanto a la falta de dominio teórico y de interacción con el cuerpo docente. Incluso en las mejores universidades brasileñas, las acciones realizadas consisten en orientaciones básicas y no están centradas ni en el desarrollo de de la Alfabetización Informacional ni en el uso ético de la información, y mucho menos en combatir el plagio académico. Los bibliotecarios no se sienten completamente preparados para lidiar con estas cuestiones y exigen un apoyo más contundente por parte de la institución, de los dirigentes de sistemas bibliotecarios, de los docentes y del resto de colegas. Por tanto, todavía resta mucho por hacer, principalmente en lo relativo a la formación del bibliotecario. El escenario estudiado está lejos de ser perfecto. No obstante, esperamos que los aspectos presentados y discutidos ofrezcan conocimientos teórico-prácticos para la planificación de acciones, tanto para las comunidades universitarias como para la formación continua de los bibliotecarios, de tal forma que se fortalezcan las bibliotecas universitarias brasileñas y sus comunidades. / CAPES BEX: 7035/14-4

Page generated in 0.4217 seconds