• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2451
  • 1442
  • 893
  • 874
  • 465
  • 449
  • 123
  • 109
  • 96
  • 61
  • 50
  • 48
  • 44
  • 38
  • 28
  • Tagged with
  • 7447
  • 2228
  • 1739
  • 1105
  • 1017
  • 1013
  • 946
  • 938
  • 820
  • 704
  • 696
  • 665
  • 634
  • 524
  • 488
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Plan comunicacional para los museos.

Lobos Araya, Sofía January 2006 (has links)
No description available.
172

Plan de negocios : Bless Coffeeshop

Medina Contardo, Óscar, 1993- 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016. / Como se mencionó anteriormente, el proyecto “Bless CoffeeShop” consiste en un café modelo como los que funcionan en Holanda, los cuales se caracterizan por ofrecer productos ligados a la cannabis en distintas formas, además de distintos ambientes para el deleite de sus clientes. Por otro lado es necesario destacar que no se venderá alcohol dentro del recinto ya que no es parte de cultura cannábica mezclar estos dos productos. En el fondo, el proyecto no solo busca ofrecer la sustancia y las bebidas sino que convertir la experiencia de ir a este restorán en un viaje hacia la cultura cannábica, haciendo sentir a los chilenos una experiencia vibrante y nueva. Basándonos en todo lo anterior, junto a otros análisis en los cuales profundizamos, podemos afirmar que la industria de la entretención y el ocio tiene un alto atractivo, por lo que existe una oportunidad de negocio importante con el cual se puede satisfacer las demandas y necesidades de los potenciales clientes. En cuanto al mercado objetivo, este se definió como “hombres y mujeres de entre 21 y 45 años de edad, de cualquier nacionalidad, que perciban un ingreso mayor a $300.000 CLP, abiertos a nuevas experiencias, con un estilo de vida relajado, que busquen encontrar la calidad de un servicio nuevo y abiertos a conocer aún más la cultura del cannabis”. La principal fortaleza de nuestro proyecto radica en las características de los productos que Bless CoffeeShop ofrece, debido a que hasta ahora su uso está prohíbido en la ley Chilena, no obstante se prepara un párrafo completo en este proyecto que hace referencia a la ley y su respectivo marco teórico para levantar el negocio en Chile. Nuestro plan de negocios profundizará, en primer lugar, en el análisis de mercado, donde estudiaremos con detalle el mercado meta y los potenciales clientes que podría tener “Bless CoffeeShop”. En segundo lugar, procederemos a analizar la industria, y con esto tener en cuenta nuestros principales competidores y sustitutos, para poder saber cómo diferenciarse de ellos. Luego, detallaremos un plan de marketing y un plan de implantación, además del modelo de negocios. En seguida, analizaremos los riesgos potenciales que podríamos correr en este negocio y también haremos un análisis legal (patentes necesarias, etc.). Finalmente, terminaremos con una exhaustiva evaluación financiera, de manera que podamos estudiar si el proyecto es rentable o no. Todo esto estará resumido en la conclusión y contestaríamos la pregunta de si el proyecto es o no viable.
173

Plan de negocios : Bunnies Beauty truck

Rodríguez Dünner, Pascuala 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La industria cosmética en Chile ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años: entre el 2010 y el 2015, sus ingresos aumentaron un 52% y su volumen de ventas subió un 182%. A pesar de esto, aún estando dominada por marcas extranjeras, la variedad de marcas y oferta de productos (internacionales) en el país es relativamente escasa. Esto es incluso más notorio el caso de las marcas Cruelty Free, aquellas que no realizan pruebas en animales para garantizar la calidad y seguridad de sus productos. Son pocas las marcas internacionales Cruelty Free que llegan a Chile: 80 (en 2016) versus las más de 2000 que aparecen en la lista de PETA. Y son aún más escasas las empresas que integran a sus servicios el uso de estos productos. Esta escasez se acompaña de un mercado no satisfecho, compuesto por personas que se interesan en el tema del testeo en animal y que, por ende, son usuarias frecuentes de productos Cruelty Free. Bunnies Beauty truck busca atender a este mercado, a través de una variada oferta de servicios y venta de maquillaje, con uso exclusivo de productos no testados en animales. La idea consiste en integrar estos servicios con el formato truck, es decir, un negocio sobre ruedas, lo que permite ajustarse a las necesidades de los clientes y posibilita una mayor flexibilidad con respecto a empresas con local fijo. Así, Bunnies Beauty truck ofrecerá servicios de maquillaje profesional y clases y cursos de maquillaje (todo al domicilio del cliente) y venta de cosméticos Cruelty Free de marcas no disponibles en el país. Una correcta implementación del modelo permitirá alcanzar un VAN de $ 56.967.915 y una TIR de 55,33% en un horizonte de 5 años, con la posibilidad de hacer crecer al negocio a través de la adquisición de nuevos carritos a partir de esa fecha. Cabe destacar que esto no sólo implica un óptimo manejo logístico, de marketing y de operaciones, sino que también, y antes que nada, un fuerte posicionamiento en la mente de los (potenciales) clientes. Porque la principal motivación de este proyecto y de su gestora es fomentar un consumo más responsable, especialmente con respecto a los animales. Esto implica una labor educativa por parte de la empresa, así como la voluntad de servir a aquellas personas interesadas, ya sea porque son usuarios habituales o bien porque se han informado a través de Bunnies Beauty truck, en adquirir productos libres de crueldad hacia los animales.
174

Plan de marketing: Lucozade

Guerra Arancibia, Robinson, Moreno Dupuy, Alejandro, Manson Díaz, Cecilia, Ibáñez Schuda, Mariam 15 October 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / El presente Plan de Marketing se formula para la introducción al mercado nacional del producto Lucozade Body Fuel Gel de la línea de nutrición deportiva, perteneciente al Laboratorio internacional GlaxoSmithKline (GSK). Esta compañía es líder mundial en investigación y desarrollo de diversos productos farmacéuticos que están estrechamente ligados al cuidado de la salud y del bienestar humano. Como primera instancia en este Plan de Marketing, se realizó una investigación de mercado, la cual tuvo como principal objetivo recabar importantes antecedentes respecto de consumidores actuales y potenciales de los productos denominados “energizantes deportivos”, pertenecientes a la categoría de “alimentos deportivos”. Esta investigación tuvo como objetivo detectar cuáles son los principales drivers, conductas y percepciones acerca del consumo de los productos de la categoría “alimentos deportivos”. Dentro de las herramientas utilizadas para dicha investigación de mercado se incluyeron: focus group, entrevistas en profundidad y encuestas. Junto con el estudio de mercado, que permitió obtener antecedentes relevantes de la demanda, se realizó un análisis situacional del mercado y del entorno, bajo la perspectiva del análisis y modelo de Michael Porter, en función de conocer en forma detallada las características del escenario en cual se desenvolverá el producto dentro de la industria de los alimentos deportivos. Prosiguiendo con la línea y el desarrollo del Plan de Marketing, se llevó a cabo un plan a futuro con el claro objetivo de cimentar y apalancar la oferta de valor del producto, junto con definir bajo la matriz FODA, el escenario competitivo y el mercado objetivo para orientar los esfuerzos del plan. Una vez realizado lo anterior, se trazaron todos los objetivos, tanto de ventas como de marketing, se definieron las estrategias y tácticas del plan, junto con el posicionamiento de la marca Lucozade. El desarrollo del Mix de Marketing así como los debidos presupuestos y carta de actividades para la marca Lucozade BodyFuel Gel han sido expuestos en el presente Plan
175

Dream Party - Fiestas infantiles

Núñez Meza, Lorena, Mendez Morales, Stephanie 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lorena Núñez Meza [Parte I - Análisis estratégico y de mercado.] Stephanie Mendez Morales [Parte II - Análisis organizativo - financiero.] / Autor Parte I no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento. / Con las nuevas tendencias y con aumento del poder adquisitivo de los chilenos, la celebración de los cumpleaños o algún tipo de eventos infantiles se convierte en todo un desafío. Se necesita tiempo y habilidades para coordinar este evento, para que este resulte de manera perfecta, lamentablemente las familias no disponen de este tiempo por lo que están dispuestas a pagar para la realización de este evento. La problemática la que se enfrentan las familias es la falta de empresas profesionales que presten este tipo de servicios. Estas necesitan empresas serias y de calidad, que puedan cumplir con lo que contrataron. Si bien existen muchas empresas, son de baja calidad, poco profesionales, con servicios estándares y bajos niveles de personalización. Esta necesidad es la que nuestro proyecto de fiestas infantiles, “DreamParty”, pretende abordar. Nuestra propuesta de valor es entregar servicios de alta calidad y personalizados, en donde exista asesoría y apoyo para los clientes desde el momento en que se crea el concepto del evento y su realización, sea éste un sus propios domicilios o bien en instalaciones que Dream Party tendrá en convenio, tales como clubes o centros de recreación. Esto permite que quienes lo organizan, generalmente los padres, eviten el estrés de la realización de estas celebraciones. La empresa comenzará con una oficina en sector oriente, atendiendo al segmento de familias del mismo sector, ya que son ellas quienes destinan mayores recursos a estas celebraciones. Se realizó una evaluación del negocio, analizando la potencialidad del mercado y competencia entre otras variables. De este análisis se pueden resaltar los siguientes puntos: Inversión Inicial: Inversión Inicial de M$34.670 que será financiada con capital propio en partes iguales por ambas socias.  Proyecciones de crecimiento: Se estima un crecimiento de las ventas de un 15%, para los primeros tres años y con un 10% promedio para los 10 años. Costos: Los costos fijos representan el 28% de los costos totales y el 72% son costos variables. Esta situación, está dada por que las que la estructura de remuneraciones esta indexada a la cantidad de eventos realizados.  Utilidad Neta: La utilidad neta en el primer año es de M$5.788, que representa un 5% de las ventas totales para el décimo año esta es de M$35.066 que representa el 10% de las ventas. La viabilidad del proyecto está dada la obtención de un Van de M$ 78.582, con una tasa interna de retorno del 46,447%, y con una recuperación del capital a partir del cuarto año.
176

Las preferencias del consumidor de vinos en Perú, aplicando el método de máximas diferencias

Fistrovic Merino, Bruno 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación realiza un análisis de las preferencias del consumidor de vinos en Perú, a través del método de máximas diferencias (MaxDif). Este método presenta una serie de virtudes que facilita tal análisis; como estar libre de sesgos, y la simplicidad en su aplicación y posterior examinación de los datos. Antes de iniciar el estudio, se plantearon cinco objetivos específicos y un conjunto de hipótesis que posteriormente permitieron explorar a mayor profundidad los resultados obtenidos. En el estudio de preferencias, un conjunto de variables relevantes en el proceso de compra del vino, fueron seleccionadas de la literatura previamente revisada en el marco teórico de la investigación. Es así, que la escala MaxDif, con un diseño de bloques incompletos balanceados (13,4,4,1), se aplicó junto a algunas preguntas relacionadas al consumo de vinos, en un cuestionario respondido por 260 personas en la ciudad de Lima Metropolitana, capital del Perú. Es de interés especial profundizar en el comportamiento del consumidor de vinos en Perú, porque dicho país se está convirtiendo en un mercado muy atractivo, y de alto potencial de crecimiento en el consumo de vinos chilenos en la región. Luego de llevar a cabo el análisis de confiabilidad y validez de la escala MaxDif, y seguido de la aplicación de las encuestas, se procedió a la examinación de los resultados obtenidos, los cuales entregaron información útil para el planteamiento de estrategias de marketing más efectivas en la comercialización en vinos en Perú. Un aspecto importante a resaltar fue la segmentación de la muestra bajo tres criterios de segmentación (edad, género, ingresos), los cuales permitieron explorar e indagar en las diferentes preferencias encontradas en cada segmento. A nivel de país, destacaron variables relacionadas a la experiencia sensorial del vino, y la importancia de las recomendaciones para disminuir el riesgo de elección. Además, se observaron algunas diferencias generacionales, de ingresos y género, las cuales se explican a profundidad en el capítulo de resultados. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se destacan los hallazgos más relevantes del estudio, junto a sus implicancias en el marketing de vinos en Perú.
177

Construmercado

Lagos Brito, Carlos 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Lagos Brito, Carlos [Parte I] / Cuando una persona en Chile ajena al rubro de la construcción pretende desarrollar un proyecto inmobiliario no cuenta con herramientas simples ni económicas para poder realizar una cotización formal y mucho menos poder comparar dos de estos presupuestos, ya que generalmente las cotizaciones son entregadas en formatos ajenos a nuestro lenguaje cotidiano. El SERNAC en el 2014 acumulo más de 6.242 reclamos a diferentes constructoras del rubro de la construcción de viviendas por concepto de incumplimiento de los compromisos adquiridos. Es aquí donde nace Construmercado, un servicio que se entrega a través de una página web y permite que los usuarios demandantes de los servicios de construcción de viviendas puedan cotizar sus proyecto a través de una licitación Privada, frente un staff de Constructoras certificadas. Las empresas que entregan Ofertas para realizar el Proyecto, son empresas constructoras previamente certificadas y se aleja del modelo actual de cotizar proyectos uno a uno con diferentes maestros que no tienen garantías, certificaciones ni algún tipo de respaldo de calidad acerca del proyecto a desarrollar y precios que presupuestan. Estos usuarios demandantes podrán ingresar que tipo de proyecto requieren ingresando sus características en las distintas casillas de la página Construmercado y obtendrán todos los resultados de las ofertas en el mismo leguaje para su fácil comparación y toma de decisión. Para las Constructoras la ventaja de pertenecer a Construmercado es tener una vitrina en la web que puede generar nuevos negocios a un precio bajo. El presente estudio se inició con un análisis de la PESTE, el cual nos entregó como resultado que la industria es atractiva, esto debido al exponencial crecimiento de la Construcción de Viviendas en Chile, los apoyos gubernamentales para desarrollar proyectos de construcción propia, como así también el aumento año a año de la penetración del internet en los hogares chilenos y los reiterados reclamos ante SERNAC por incumplimiento de contratos. En relación al análisis de competitividad, se destaca el enfoque en el servicio al cliente, la usabilidad de la plataforma y la seguridad de la información, las cuales son fuentes de ventajas competitivas. El principal factor de complejidad frente a la competencia será la implementación de un modelo nuevo de Cotizar, en el cual el poder de negociación lo tendrán los Usuarios demandantes no así como actualmente lo tienen las Constructoras. Con respecto a lo indicado anteriormente, Construmercado cuenta con bases sólidas para consolidarse en este mercado en crecimiento, pero debe mejorar su imagen de marca, potenciándola para darse a notar. Por otro lado debe comunicar su producto de Cotizaciones en línea en forma de licitación, esto con el fin de alcanzar la diferenciación.
178

Apertura de sucursal de un centro de salud mental "Nueva Vida"

Sánchez, Rodrigo, Hernández, Gustavo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Sánchez, Rodrigo [v.1. Análisis estratégico y de mercado] -- Hernández, Gustavo [v.2. Análisis organizativo- financiero]. / Chile ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento sostenido en sus niveles de ingreso per cápita, acompañado del plan que tiene el país de estar en vías de desarrollo. Todo esto ha tenido como costo entre otros un aumento de problemas mentales en la salud de las personas, lo cual según datos de la Superintendencia de Salud, se ha traducido en que las prestaciones y licencias médicas por ésta causa son la segunda en mayor cantidad en Chile. (Ver Anexos 1 y 2). En el marco de lo anteriormente expuesto, este plan de negocio buscar expandir las operaciones de un centro de salud mental ya existente en la comuna de Providencia a una nueva sucursal en la comuna de Ñuñoa, llamado “Nueva Vida”, emplazado en las cercanías del nuevo centro comercial Plaza Egaña y con acceso expedito a través de la línea 4 del Metro de Santiago. El nuevo centro busca diversificar la oferta a la población, que por su lejanía, no accede a la actual ubicación de Bustamante (comuna de Providencia). Con la apertura de esta nueva sucursal se podrá atender una mayor cantidad de público C1 y C2, que no se atiende en Providencia. Este nuevo centro dedicado al área de la salud mental, estará conformado por psiquiatras y psicólogos, especialistas en psicoterapias para niños, jóvenes, adultos, parejas y familias; orientado a la atención de personas de estratos socio económicos medios y medios altos, de tipo personalizada, a través de un mayor tiempo en la consulta buscando la resolución de problemáticas que atraviesan las personas, con un trabajo en equipo compuesto por especialistas de diferentes disciplinas que permitirá un abordaje oportuno e integral de los problemas. Desde el punto de vista financiero, el proyecto es atractivo, puesto que considerando una inversión de M$5.530, determina un VAN positivo de M$28.061 y una TIR de 57%, para los primeros cinco años de operación.
179

Plan de Negocios para una Fábrica de Refractarios

Cobian Musso, Siegfried Dieter January 2008 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo central el elaborar un plan de negocios que oriente las acciones de una fábrica productora de refractarios, con el propósito de mejorar su posición en el mercado. Específicamente, que le permita a ésta alcanzar una participación de un 20% en un periodo no superior a 10 años. Para ello se realiza un estudio de los factores del entorno que influyen en la industria de los refractarios, mediante la aplicación de una análisis PEST, se logra concluir que los altos precios internacionales de los metales han provocado un fuerte aumento en la demanda de refractarios, la cual no ha podido ser abastecida en su totalidad por los grandes productos, lo que ha provocado que un importante grupo de clientes de mediano y pequeño tamaño haya sido abandonado por éstas. Posteriormente, para medir el atractivo de la industria se lleva a cabo un análisis de las 5 fuerzas de Porter, donde se establece que la baja rivalidad entre los competidores de la industria en los segmentos de mediano y bajo consumo de refractarios, la gran cantidad de consumidores no atendidos o mal atendidos, el bajo riesgo de entrada de nuevos competidores y los altos márgenes del sector, hacen esperar que este sector posea importante rentabilidades sostenibles en el tiempo. Con el propósito de revelar las fortalezas y debilidades de la empresa, se realiza un análisis de la cadena de valor y un estudio de costos de la empresa donde se logra establecer que las principales capacidades de la empresa son su amplio conocimiento y experiencia en el tema de refractarios y sus materias primas, la gran experiencia de su capital humano para poder construir y reparar la mayoría de la maquinarias y equipamiento y el gran servicio pre y post venta ofrecido. Además, se logran identificar las flaquezas de la empresa: la limitada capacidad productiva de la planta y la presentación de sus productos. Se establece que la empresa debe adoptar una estrategia integrada de costos y diferenciación. Y debe focalizar sus esfuerzos de ventas en aquellos consumidores de refractarios pequeños y medianos que hoy en día no son atendidos por las grandes productoras. A continuación, se realiza una pequeña investigación de mercado focalizada en los segmentos, pequeños y medianos consumidores de refractarios, que actualmente son atendidos y aquellos que no pero es posible llegar atender. Se clasifican según el sector económico al que pertenecen. Se identifican tipos y características de productos que consumidos y se estima el tamaño de mercado de cada uno de ellos. Se elaboran los planes de marketing, operacional que permiten llegar a los diferentes segmentos y corregir las debilidades antes encontradas con el objetivo de aprovechar las oportunidades presentes en el mercado. Finalmente, se elabora un plan económico y financiero donde se busca cuantificar las inversiones, proyecciones de venta y costos para un periodo de 10 años. Se establece que la inversión necesaria asciende a $505 millones y que el proyecto posee una Tasa Interna de Retorno del 11,8% anual y un Valor Actual neto de $518 millones con una tasa de descuento del 12%.
180

Plan de negocio de Arts and Crafts from Centroamérica

Peñalba Barreto, Anamorella January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio de Arts & Crafts from Centroamerica, cuyo giro es la comercialización vía internet de productos artesanales centroamericanos de calidad. La empresa se propone dar respuesta a la demanda por artesanías centroamericanas, cuya calidad, originalidad y variedad es muy codiciada fuera de la región. Sin embargo, la oferta de estos productos se encuentra dispersa en distintos portales de la web y además, la cantidad de portales existentes con opción de compra en línea es muy limitada. En consecuencia, se determinó que existía una oportunidad de mercado relevante, al integrar un mix de artesanías centroamericanas de alta calidad en un único portal, que permita al cliente adquirir dichos productos y recibirlos en su hogar. Los clientes potenciales residen en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, que son los países que se atenderán inicialmente. Los segmentos seleccionados son los centroamericanos, Ias personas de cualquier nacionalidad interesadas en el arte y la cultura y las tiendas que ofrecen productos artesanales internacionales o exclusivos. Para la captación de los clientes, se utilizará una estrategia de diferenciación basada en la oferta distintiva de productos, así como en atributos relacionados al diseño del sitio web, prácticas de comercio justo y difusión del valor cultural de la artesanía. Todo ello será apoyado por un plan de marketing orientado a ganar la preferencia del cliente y a diferenciar a la empresa del resto de compañías que ofrecen sus productos vía internet. En relación a la metodología, en primer lugar se hizo un análisis de mercado de la industria artesanal a nivel internacional. Se analizó la demanda mundial de artesanías, identificando los principales países importadores de dichos productos. A raíz de esto, se analizó la cantidad de artesanías exportadas por Centroamérica a estos países, para definir el potencial de mercado. Dentro de esta etapa de análisis, se efectuó una investigación a partir de encuestas, que reveló la aceptación y razones de compra de los clientes respecto a la oferta de Arts & Crafts from Centroamerica, a la vez que se indagó sobre el interés de los artesanos centroamericanos en relación a su participación como proveedores de la empresa. Tomando como base el análisis anterior, se definió un modelo de negocios que combina diversas líneas de productos, incluyendo artesanías de cuero, cerámica, madera, textiles, hamacas, pinturas, joyería e instrumentos musicales. Asimismo, se incorporaron una serie de servicios que añaden valor agregado a la compra del cliente. Para determinar la rentabilidad del modelo de negocios propuesto se diseñó un plan de marketing, un plan de operaciones, un plan de organización y se realizó la evaluación económica del modelo. Finalmente, se hizo el análisis de sensibilidad para determinar cómo variaba la rentabilidad del negocio frente a desviaciones en variables relevantes. Como conclusión del plan de negocio, se determinó que el proyecto, con una inversión máxima requerida de US$ 316.172, recuperable en el trimestre trece de funcionamiento, es rentable y atractivo con un VPN positivo y una TIR de 86%, creando valor a socios e inversionistas potenciales.

Page generated in 0.0679 seconds