• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2451
  • 1442
  • 893
  • 874
  • 468
  • 449
  • 123
  • 109
  • 96
  • 61
  • 50
  • 48
  • 44
  • 38
  • 28
  • Tagged with
  • 7450
  • 2228
  • 1739
  • 1105
  • 1017
  • 1013
  • 946
  • 938
  • 820
  • 704
  • 696
  • 665
  • 634
  • 524
  • 488
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Plan de negocios para la creación de una cafetería Móvil

Gatica Carrasco, Francisca, Salas Soto, Claudia 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para publicar a texto completo en un período de 5 años / El plan de negocios trata sobre una cafetería móvil, caracterizada por la innovación, rapidez de servicio y la venta de productos gourmet. El mercado objetivo está enfocado en vender nuestros servicios a las universidades de la capital, principalmente a los jóvenes estudiantes. El objetivo general es ofrecer un servicio rápido ya que conocemos las necesidades de tiempo de los estudiantes y de calidad, que a su vez tenga estilo y cercanía con los clientes. Para nuestro proyecto se definió que la industria cafetera está conformada por todos aquellas empresas que enfocan su negocio en la venta de bebidas calientes, ofreciendo principalmente una amplia gama de preparaciones de cafés, los cuales normalmente se encuentran acompañados de una variedad de productos tanto dulces o salados, y en base a esta definición, actualmente se encuentran funcionando aproximadamente 712 cafeterías en el Gran Santiago, donde el 70% se encuentran ubicadas en las comunas de Providencia, Santiago, Las condes y Vitacura, obteniendo un 23%, 21%, 18% y 7% respectivamente. En términos de la industria y de la situación actual de Chile, nuestro país se encuentra muy estable política y económicamente, facilitando políticas orientadas al libre comercio y por ende, ampliando la oferta en productos de calidad provenientes del exterior, a su vez, el consumo de la clase media chilena va en aumento y se está consolidando, lo cual se reafirma con la tendencia al alza de las importaciones de café a Chile, donde del año 2005 al 2011 ha aumentado en 50.323 M US$, lo cual corresponde a un 226% de aumento, donde las variaciones año a año desde el 2005 a dicha fecha fueron de un 17,9%, 29,88%, - 3,7%, 12,57%, 77,34% y 10,9%. En nuestro informe se subdividió el mercado de las cafeterías según los distintos lugares donde las personas naturales consumen café recurrentemente, divididos en tiendas de Retail, Strip Center, Universidades y cafeterías en la vía pública, para luego, como “Combi Café” enfocarnos en el segmento universitario, donde determinamos nuestro mercado objetivo se encontrará conformado principalmente por universidades pertenecientes a las zonas de San Carlos de Apoquindo, Providencia y Centro/Bellavista; donde dentro de cada zona universitaria se escogieron 4 posibles facultades o universidades para participar en ellas, según el nivel adquisitivo de sus estudiantes, seguido por la factibilidad, accesibilidad y alcance que posean. En base a ello se calculo el valor total de nuestro mercado objetivo en base al número de estudiantes que consumen café en cada uno de los establecimiento educacionales que se pretenden tener participación se estimo que el valor de las ventas de un periodo anual académico de cada zona son $582.884.882, $231.940.256 y $349.343.778 respectivamente, por lo tanto el valor total del mercado objetivo asciende a la suma de $1.164.168.916, y considerando que inicialmente solo se pondrá en marcha nuestra “Combi Café” en solo una facultad, se prende abarcar el 5% de nuestro mercado objetivo, correspondiendo a $60.000.000 en ventas el primer año, lo cual significa obtener cerca de un 30% del total de las ventas que se realicen en el primer año del establecimiento en el que se participe. Al estudiar el perfil de los estudiantes, se puede ratificar la idea de que los jóvenes universitarios consumen una gran cantidad de café, siendo el caso de los estudiantes de las universidades de San Carlos de Apoquindo como las universidades del centro las que consumen café más recurrentemente, donde el 51% y 41% consumen café 1 o más veces a la semana, tambien se determino la disposicion a pagar por zona la cual en promedio es de $1.744, $1.444 y $1.606 y que en la zona de San Carlos de apoquindo prefieren de manera significativa el café de grano con respecto al café instantanio, siendo preferido en un 77% versus un 22% respectivamente, aspectos que nos fueron muy utiles a la hora de crear el marketing mix. Es por esto que para nuestro plan de marketing, la innovación y calidad en productos será el sello que tendrá la combi café, además de la buena calidad en servicio, rapidez y estilo juvenil para lograr mayor cercanía con los jóvenes universitarios. Se venderán productos bebestibles y comestibles asociados a las preferencias y estilo de vida de los jóvenes universitarios. Para ello, se facilitara la venta de los productos a través de cómodos combos para satisfacer las necesidades de desayunos, almuerzos y breaks de los estudiantes. Para llegar a éstos se utilizará fuertemente el uso de internet y redes sociales para promocionar y dar a conocer la empresa, además de contar con un ambiente ondero y personal joven y proactivo. En términos del análisis financieros, se determino que para poner en marcha nuestro proyecto se requiere una inversión inicial de $7.875.000, también se evaluaron diversión criterios para saber la rentabilidad de nuestro proyecto, la cual se realizó en base a una proyección del estado de resultados a 5 años, con una tasa de descuento de aproximadamente 15,43%, el resultado es un VAN de $ 6 13.952.794, por lo que si se utilizara este criterio se aceptaría la ejecución de nuestro proyecto, de este mismo modo se puede ver que posee una TIR del 31,1% lo cual al ser positivo también indica que el proyecto es aceptable, finalmente con respecto al tiempo de recuperación de la inversión (Pay Back) esta indica que es recuperada en 4 años aproximadamente. También se determino que siempre y cuando los costos sean menor a un 42,72% de los ingresos por venta el VAN será positivo, por lo que este proyecto debe ser ejecutado solo en caso que los costos no excedan este porcentaje de las ventas. Nuestro modelo de negocios tiene como propuesta de valor entregar un servicio diferente e innovador para los estudiantes, es decir, que este sea al aire libre entregando comodidad, un buen servicio al cliente y productos de calidad. Para ello, crearemos fuertes relaciones con los estudiantes principalmente a través del uso de redes sociales e internet. Se formaran alianzas estratégicas con los proveedores, y centros de alumnos de las universidades para formar parte de sus actividades diarias y tener un mejor poder de negociación. Como actividades claves es necesario tener promociones ya que conocemos el presupuesto que manejan los estudiantes, por otro lado necesitamos personal joven y proactivo para lograr una mejor cercanía con los jóvenes. Los ingresos vienen principalmente de la venta de combos y productos individuales en cada uno de los locales y los costos necesarios para que el negocio funcione suponen la instalación y preparación del vehículo, costos legales, arriendo del lugar, remuneraciones del personal y los insumos necesarios para la venta de los productos.
202

Plan de negocios empresa de seguridad : hogar seguro

Izquierdo, Benjamín, Mardones, Gaspar, Ovalle, Felipe, Vallespir, Jacinta 11 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Resumen ejecutivo El presente proyecto tiene como misión mostrar el plan de negocios de la empresa Hogar Seguro. Empresa del rubro de la seguridad, emprendimiento que surge a partir de una necesidad insatisfecha para gran parte de la población, como menciona el nombre de la empresa, de tener un hogar seguro. Se trata principalmente de un negocio que busca suplir todos los vacios que existen actualmente en la industria de la seguridad de los hogares a través de la oferta de un servicio que incluye 3 elementos: En primer lugar se instala una caseta de guardia en una cuadra o barrio, que está encargada del cuidado 24/7 de los hogares que contratan el servicio; en segundo lugar, como complemento de lo anteriormente descrito, se instalan cámaras de seguridad en los lugares más propensos a ser entrada para ladrones, las cuales son monitoreadas a través de una pantalla por el cuidador en la caseta; por último, cuando los dueños de los hogares los abandonan por periodos largos (vacaciones, paseos, feriados u otros motivos) existe la posibilidad de contratar el servicio de rondas. Donde el cuidador realiza una ronda cada 4 horas a la casa en cuestión, con la principal misión de simular que el hogar está habitado. (Abre cortinas, recoge el diario, alimenta a mascotas, prende luces, entre otras actividades). Todos los elementos anteriormente descritos se complementan de manera perfecta para entregar un servicio de seguridad capaz de reaccionar de manera rápida a la hora de cualquier situación sospechosa. Los robos en los hogares se han ido haciendo cada vez comunes y se trata de un delito que no disminuye con el paso del tiempo. Incluso es común ver que existe un alto porcentaje de hogares que han sido víctimas de robo 2 o más veces. Por lo tanto, es de esperar que aquellos hogares tengan mayor precaución por el tema y es probable que realicen un mayor gasto en seguridad También existe un alto porcentaje perteneciente a los grupos socioeconómicos ABC1 y C2 que temen por la seguridad en sus hogares diariamente, siendo la principal preocupación que a la hora de cualquier problema, tanto carabineros como guardias, se demoran mucho en llegar al lugar. Una de las principales fortalezas de este negocio es la capacidad de respuesta que tiene. En la actualidad las distintas soluciones que ofrecen las empresas de seguridad no cubren al 100% la necesidad que tiene el cliente. Es por esto que Hogar Seguro se caracteriza por suplir esta necesidad a través del complemento de formas de seguridad. Dentro de las principales oportunidades que encontramos hoy en día en la industria es el mal desempeño de la competencia actual que nos da la oportunidad de crecer rápido y cobrar mejores precios como empresa. Al mismo tiempo los bajos costos de expansión permiten que se pueda responder de buena manera a alzas en la demanda, por lo tanto, ante demandas crecientes la empresa tiene altos incentivos a cubrirla. Debido a que se trata de un emprendimiento, el plan de marketing tiene el foco puesto en dar a conocer la empresa a través de un marketing mix que busca complementarse con la manera de funcionar del negocio. Por lo tanto, aprovecha en gran medida el hecho de que muchos clientes llegarán por recomendación, preocupándose claramente de la relación con el cliente tanto pre como post venta. En el plan de implantación se entrega detalladamente información sobre los montos y el plan de inversión, una carta Gantt con los pasos a seguir y un organigrama con la debida descripción de cargos. Para finalizar se ha realizado una evaluación financiera con un horizonte de tiempo de 5 años. Luego de llevar a cabo el estudio es posible observar que se trata de un negocio atractivo desde el punto de vista financiero ya que proyecto de seguridad Hogar Seguro tiene un Valor Presente Neto positivo igual a $62.149.848. Al mismo tiempo haciendo el análisis de la TIR, ésta nos dio un valor mayor al requerido por la empresa para el proyecto (82,5%), por lo que también es atractivo desde este punto de vista.
203

Plan de mejora de la productividad de los procesos de una plataforma de cobranzas de la compañía telefónica Gestión de Servicios Compartidos

Ninapaytan Gomez Arevalillo, Angel R. January 2010 (has links)
Union Telecom is a Telecommunications project, offering long distance services nationally and internationally that allows users to make calls from the US and Canada to any country, this is contracted by the group of Telefonica del Peru. This company has a billing department, which has a collection method called sectorization, based on the distribution database for each collection agent at random, this makes the call agents according to their convenience to reach their own goals no matter the treatment, and not according to customer behavior, this situation has generated a climate of dissatisfaction for both customers and agents, reflected in high rates of resignations in the service and poor collectibility. As an engineer I could not be based on perceptions, so I used industrial engineering tools to collect information, calling it preliminary audit, where we got the information to know that the problem was the database distribution of sectorization, however the current software was not able to redistribute the database according to the requirement, so we decided to implement a new enterprise software with the ability to not only distribute the database, but other long-term benefits. After a detailed feasibility study, it was decided to implement it. After two months, we undertook a second audit for the comparison with the first one having a conclusion, where we got better results after the implementation of enterprise software.
204

Plan de negocios para la exportación de muebles de madera para oficina a Estados Unidos

Flores Rosas, Victor O. January 2011 (has links)
El Perú tiene una larga tradición en la producción de muebles de madera, además de poseer grandes riquezas y potencialidad en el sector; se estima que posee alrededor de 67’500,000 de hectáreas en los bosques tropicales y es considerado el décimo país en el mundo en extensión de recursos forestales A pesar de esta riqueza forestal, este sector contribuye con alrededor del 1% del PBI nacional, no generando mayor riqueza ni empleo directo en la población. El producto del presente proyecto es un mueble de cedro para oficina, nuestro diseño está orientado a facilitar un desempeño óptimo para los usuarios. El mueble es producto del diseño que refleja estatus y confort, así como poder diferenciar el nivel jerárquico que se ocupa en el centro laboral. El mueble es de aplicación general tanto para oficinas públicas y privadas, orientados a todos los sectores de los diferentes status socio - económicos, donde se realicen funciones operativas de escritorio El TLC Perú-USA es una oportunidad de negocios para el sector manufacturero de muebles de oficina, aun cuando la crisis financiera internacional afecte las importaciones estadounidenses de muebles. El mercado de muebles de oficina en Estados Unidos, si bien es atractivo por los volúmenes que maneja, a pesar de la crisis que afecta a dicho país; cuenta con una gran competencia y está controlado por pocas empresas, las cuales a su vez son líderes del mercado a nivel mundial¸ el proveedor principal es China que en los últimos años ha desplazado a sus tradicionales proveedores como Canadá e Italia, debido a los menores costos de producción.
205

Elaboración del plan de calidad de la obra Shamrock El Polo a través del Sistema de Gestión de Calidad de GyM

Bazán Barrera, Juan Francisco Jesús January 2014 (has links)
"SHAMROCK EL POLO" es un proyecto de vivienda multifamiliar de 164 unidades de vivienda con departamentos de tres, dos y un dormitorio que se realizo en cinco pisos y azotea. Al tener un terreno de 7,616 m2 con solo 25 m de frente la estrategia fue retirarnos hacia el perímetro del terreno dejando un gran espacio central un parque, de modo que la mayoría de los departamentos tenga frente hacia este espacio. La organización de las unidades de vivienda es en torres de 10 departamentos cada una con su propio ascensor y escalera. Las cuales están ubicados entornos a este parque, configuración urbana muy usual en Lima.
206

Plan de negocios para la implementación de una planta de reciclaje de plástico

Avalos, Lorena, Torres, Percy 08 March 2016 (has links)
La presente Tesis tiene como planteamiento principal la formulación de la idea de negocio denominada “Plan de negocio para la implementación de una planta de reciclaje de plástico” planta de Reciclaje de Plástico Recycling”, que ha sido desarrollada por los dos integrantes del Equipo de Trabajo que presentan este proyecto, que está basado en el procesamiento y comercialización de residuos de plástico. Los modelos de negocio utilizado para el proyecto es un modelo de dos lados. En el proyecto se ha desarrollado un plan de marketing, que permitirá aplicar las estrategias necesarias para introducir nuestro producto en el mercado y obtener una participación al quinto año del 0.41% del mercado total de desechos plásticos para lo que hemos definido claramente las características de nuestro producto, precio, plaza, promoción, propiedades e infraestructura, procesos y personal. Además, las expectativas del Equipo de Trabajo son que a futuro nuestra empresa, una vez consolidada, se convierta en el referente del mercado local. Para lograr lo anterior, se organizará una empresa formal y es por ello que hemos definido la visión, misión y valores de Recycling, ya que consideramos que estos son elementos muy importantes para la buena marcha de cualquier iniciativa de negocios. Debido a que en nuestra ciudad sólo se recicla el 2% de los residuos de plásticos que se desechan existe una gran cantidad de materia prima que bien canalizada nos puede servir de insumo a la industria del plástico además de que ayuda a evitar que estos desechos arrojados a la basura contaminen. Además nuestro proyecto ofrece ayudar a nuestros proveedores de una manera más realista, profesional y técnica; asesorarlos en el proceso de reciclaje, ajustada a sus necesidades que incluye campañas asesoría en manejo de desechos, plan alimenticio y médico para su mayor comodidad; ya que una de las características principales de nuestro público objetivo son recicladores de bajos recursos económicos. Otro aspecto importante que se presenta en este proyecto, es el análisis de la viabilidad del negocio, para lo que hemos realizado los correspondientes supuestos económicos, que permitan optimizar los recursos (económicos, financieros, de proveedores y de personal), que se aplicarán para la puesta en marcha de esta idea de negocio. Además, se han analizado las diversas alternativas de inversión y se ha elegido la más conveniente. El análisis financiero realizado a través de las herramientas de Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno nos da como conclusión que la idea de negocio es viable y rentable. Para ello, se ha realizado una estimación de los flujos de efectivo de Recycling durante cinco años, obteniendo un VAN superior a cero; lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija o nuestro costo de oportunidad de capital. La Tasa Interna de Retorno (TIR), que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero, es mayor que el aporte que exigimos por nuestro capital, por lo que nuestro proyecto es rentable, ya que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. El análisis financiero también incluye la variable de financiamiento externo, que se refiere a optar por un préstamo del Sistema Financiero Peruano, el cual nos cobra una TEA aproximada del 18%, la que a su vez nos beneficia, ya que parte del pago de dicho interés será usado como Escudo Fiscal. Los parámetros del VAN (20%) igual S/ 294,086 y el TIR igual 71%, son positivos y mayor a nuestro Costo de Capital, indicando que nuestro proyecto es rentable, así no usemos capital propio. En conclusión, la idea del negocio denominado Recycling nos permiten inferir que la misma es viable y rentable; en base a la aplicación de una metodología basada en las mejores prácticas y procedimientos profesionales de la administración, el marketing y las finanzas; permitiendo la aplicabilidad de los resultados obtenidos.
207

Plan de prevención de riesgos en seguridad y salud organizacional para la obra del proyecto Tucari, Pad 3 de Lixiviación

Loayza Aliaga, Eduardo Dante January 2011 (has links)
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación del Plan de Prevención de Seguridad y Salud Ocupacional para la obra “Pad 3 de Lixiviación” del proyecto Tucari. El Plan toma referencias de: Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001. Norma técnica G.050 - Seguridad durante la Construcción. Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 02- 83. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. 009 – 2005 TR. Actualización de la Norma Técnica G.050 publicada en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Reglamento interno de seguridad del Empresa Aruntani. Reglamento Seguridad e higiene minera. EL Plan de Prevención de Riesgos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de este proyecto cumple los requerimientos legales nacionales, y brindara procesos seguros de trabajo en cada etapa de la construcción del proyecto PAD 3 de Lixiviación y podrá tomarse de referencia en la implementación de planes de prevención de riesgos para nuevos proyectos similares.
208

Installment credit in agriculture

Winram, James Mills January 1933 (has links)
[No abstract available] / Land and Food Systems, Faculty of / Graduate
209

Podnikatelský plán / Business plan - „Flat in your pocket, Ltd.“

Karlíková, Martina January 2013 (has links)
The aim of this work is to develop such a business plan which would serve as a suitable basis for further negotiations with banks, suppliers, etc., and also as a springboard to launch own business. Another aim of this work is an evaluation of whether such a project has a chance to survive in the competitive environment. The work includes theoretical background of the company establishment and development of a business plan. The following is a description of the company, situational analysis and analysis of competitors and customers. The next part deals with marketing and production plan. The last part contains financial plan with prediction of future development, risk analysis and final assessment.
210

Podnikatelský záměr / Business plan

Krutius, Olesya January 2010 (has links)
The present Master's thesis deals with the business plan for a small profit company. The first part is devoted to theoretical elaboration of the guiding principles of the business plan and serves the fundamentals for its further practical application to the specific project for the start of enterpreneurship. External surroundings, including the essential aspects important in the cosmetics industry are described in the second part. It will offer a draft plan for the internal purposes of the company.

Page generated in 0.0618 seconds