• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2451
  • 1442
  • 893
  • 874
  • 465
  • 449
  • 123
  • 109
  • 96
  • 61
  • 50
  • 48
  • 44
  • 38
  • 28
  • Tagged with
  • 7447
  • 2228
  • 1739
  • 1105
  • 1017
  • 1013
  • 946
  • 938
  • 820
  • 704
  • 696
  • 665
  • 634
  • 524
  • 488
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Plan de negocios de comercialización de equipos de gimnasio para condominios, instituciones y gimnasios orientados al NSE C.

Estrella Ventocilla, Gilmer Yhoel, Sarmiento Vargas, Demetrio Néstor, Vizarreta Pimentel, José Carlos 18 August 2015 (has links)
El Plan de Negocio a desarrollar, define la ejecución y determina la viabilidad de una empresa dedicada a la comercialización de equipos de gimnasio para condominios, instituciones deportivas y gimnasios orientados al NSE C del mercado peruano. De acuerdo a nuestro estudio de mercado encontramos una demanda insatisfecha en la comercialización de equipos para gimnasio como son los siguientes: cardiovasculares (trotadoras, elípticas, bicicletas estacionarias), de musculación para brazos, piernas, abdominales y otros accesorios, los mismo que serán comercializados por la empresa. La operación del negocio se realizará con personal administrativo de planta y los trabajos especializados en modalidad de outsourcing como son: servicios contables y logística. El tamaño de mercado en el Perú es de 1,460 gimnasios de acuerdo al estudio de Mercado Fitness. La mayor parte de estas ofertas son locales y el 90% se encuentra ubicado en Lima. Estos gimnasios emplean equipos y máquinas de fabricación artesanal y/o muy deteriorada. Los equipos que se desean comercializar son modernos competitivos por 17 innovación y precio, agregando el sistema al crédito (CREDISIM) y nuestra propuesta de valor que es tener la exclusividad en distribución de MOVEMENT de Brasil el cual pertenece a un grupo de mayor poder en el Mercado Fitness mundial; por lo tanto competiremos con Gold Gym & Active Life y fistchop, los que actualmente tienen mayor participación de mercado. Nuestra empresa se inicia con una alianza estratégica con la cadena de gimnasios AVENTURA GYM que tiene cuatro (04) locales en los distritos de; San Martin de Porras, Santa Anita (02) y San Juan de Lurigancho, además con la apertura de 2 nuevos locales en el distrito de los Olivos y en la ciudad de Chimbote cuya implementación integral de los gimnasios está comprometido con nuestra empresa aprovechando que uno de nuestros socios tiene una participación del 50% en acciones de la cadena de gimnasio. La empresa se enfocará en lograr un liderazgo en costos con un posicionamiento de Precios Competitivos, basado en una adecuada estructura de costos y brindando un valor agregado que es del financiamiento directo con nuestro sistema CREDISIM de hasta el 50% del valor del producto, por un periodo de seis (06) meses. Para el inicio de las operaciones del Plan de Negocio se requiere de una inversión de S/. 300,000.00 (Trescientos Mil con 00/100 nuevos soles), conformado por el aporte de capital y financiamiento por terceros. En el plan de negocios obtenemos una rentabilidad de 27% en promedio anual durante los cinco (05) años. El valor presente neto real a una tasa de descuento igual al WACC de 13.21% alcanza un valor positivo de S/.1’605,457 y el periodo estimado de recuperación de la inversión es de 1.18 años indicándonos en 01 año y 02 meses. 18 La empresa SPORT INTELLIGENT MACHINE (SIM), en el largo plazo, debe convertirse en líder de su sector en el mercado nacional, ofreciendo productos importados de China y Brasil, satisfaciendo a sus clientes de todo el mercado nacional. / Tesis
182

Kuking

Pinuer, Sigifredo, Campos Benítez, Manuel Alejandro 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS / Sigifredo Pinuer [Parte I], Manuel Alejandro Campos Benítez [Parte II] / Kuking es una empresa de cajas de comida para preparar recetas previamente elegidas para poder cocinar para pareja, familia o amigos. Al mismo tiempo se puede llevar una alimentación sana ya que aseguramos la mejor calidad en los ingredientes y un balance nutricional, por lo tanto podrás tener un plato gourmet cocinado en casa, para la cantidad de personas deseadas y sin acumular desperdicios o sobras. Con Kuking evitas perder tiempo al momento de realizar las compras en busca de una larga lista de ingredientes que incluso se deben buscar en distintos tipos de comercios (supermercado, feria, tiendas especializadas) y te aseguras de no gastar más dinero del que gastarías en supermercados. No se generan desperdicios ya que en la caja Kuking recibirás la cantidad necesaria para cocinar la receta evitando comprar grandes cantidades cuando solo son necesarios unos gramos o mililitros. Recibirás en la puerta de tu casa y al horario que tú quieras la caja Kuking que vienen con la receta muy detallada de como cocinar tu plato favorito y con todos los ingredientes para realizarla, en la cantidad justa, sin crear desperdicios. Todo alineado, con la creciente tendencia de cocinar como hobby, de llevar una vida sana, aprovechar tiempo con seres queridos, no en supermercado y ser un verdadero Chef de cocina. Este es un negocio que se ha expandido a nivel mundial a tasas exponenciales, existen grandes referentes a nivel mundial, y hoy existe en Chile una oportunidad de desarrollarlo.
183

Viabilidad económica de Clínica de Rehabilitación Física Daube Salud

Dieterich, Claudio, Dieterich, Rodrigo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Claudio Dieterich [Parte I], Rodrigo Dieterich [Parte II] / El gasto general en salud y el uso de centros médicos ha ido incrementando en función del crecimiento del PIB. En el caso de la rehabilitación física no es diferente, duplicándose el número de prestaciones anuales por concepto de medicina física y rehabilitación en los últimos 8 años. Los procedimientos y protocolos realizados en los centros médicos del país, no han evolucionado a la misma velocidad que la demanda. Sus servicios continúan siendo tradicionales, no aprovechando los avances en tecnología que hoy se muestran los mejores centros médicos especializados en rehabilitación física del mundo, que buscan captar todo el potencial de mejora de los pacientes atendidos. Dado el escenario anterior, la Clínica de Rehabilitación Física Daube Salud, ofrece un enfoque único en Chile, utilizando los protocolos de los mejores centros especializados en USA, Suiza, Alemania y Polonia entre otros países, que incorporan y coordinan profesionales de distintas ciencias como la ingeniería biomédica, biomecánica, robótica, sicología, con las técnicas tradicionales de salud como kinesiología, traumatología, nutrición y enfermería, para crear un equipo que evalúe, proponga soluciones y rehabilite a los pacientes en el menor tiempo posible. Este enfoque, busca como resultado, la reducción y eventual eliminación de la dependencia de terceros de los pacientes. Este proyecto, pionero en el país, atendería una demanda creciente e insatisfecha en la especialidad de medicina física y rehabilitación. La clínica estará dotada de Salas de Cuidados Intensivos en Rehabilitación (RIC1), tecnología de vanguardia y protocolos clínicos propios para la atención del paciente, elementos que ninguna institución en Chile reúne. Los profesionales serán apoyados por un centro de investigación y desarrollo (universidad), que reduzca el tiempo de desarrollo de soluciones para pacientes. Daube Salud también representa una alternativa atractiva para Isapres y Fonasa, que se verán beneficiadas al derivar a sus clientes por sus buenos resultados y la disminución en la frecuencia de tratamientos posteriores al alta médica, lo que significa un menor gasto de los sistemas de salud. El equipo gestor y sus asesores tienen la experiencia y conocimiento necesario para poder llevar a cabo este proyecto, mejorando substancialmente la sustentabilidad del proyecto en el largo plazo. El proyecto se ubicará en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en el mismo edificio donde se encuentra funcionando la clínica Núcleo Salud en el Núcleo Ochagavía perteneciente al Holding Red Megacentro. La ubicación se eligió por la sinergia que se produciría con Núcleo Salud, que aportaría pacientes y prestaría otros servicios necesarios. Por otra parte, en un radio de diez kilómetros, se encuentran veintiuna comunas con una población de cuatro millones de personas que representan el potencial de pacientes para la clínica. El tamaño del mercado se ha estimado en US$ 39 millones tomando en cuenta a la población del segmento ABC1, C2 de las veintiuna comunas aledañas, el gasto promedio por persona en rehabilitación física y el ticket promedio de las atenciones requeridas. La inversión necesaria para el proyecto es de US$ 3 millones2, donde la inversión en equipos de representa el 23%, el financiamiento de la etapa de desarrollo 10% y el capital de trabajo 67%. Los resultados del flujo de caja del proyecto, descontados a una tasa del 16,17% anual, arrojan un VAN igual a US$ 1,93 millones y una TIR de 25%. La recuperación del capital invertido se alcanza en el año 6 desde el inicio de las operaciones. La ventana de oportunidad es relevante en este momento en que el mercado está en crecimiento y no existen competidores que den el mismo servicio especializado. Como se ha visto en otros ejemplos de clínicas especializadas como MEDS o Clínica Los Coihues, es importante ser los primeros.
184

Plan de Negocios para la Instalación de un Club de Tenis en la Comuna de La Reina

Schapira Peters, Eduardo January 2007 (has links)
Los antecedentes que a continuación se exponen, justifican este trabajo, cuyo objetivo es la elaboración de un plan de negocios para la instalación de un club de tenis en la comuna de La Reina. Este tema nace del interés de inversionistas que ya poseen un club deportivo en la comuna, de crear nuevas instalaciones, debido al sostenido crecimiento que han presentado las ocupaciones de canchas de tenis en los últimos 10 años, que se explica en parte por la creciente adhesión en este deporte, luego de los éxitos obtenidos en esa disciplina por sus exponentes de elite. Lo anterior, además, coincide con la oportunidad de arrendar un terreno a bajo costo, a un costado del parque Padre Hurtado, ex parque Intercomunal de La Reina. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es la de plan de negocios, con especial énfasis en la investigación de mercado y el desarrollo del plan de marketing, elementos claves para una buena evaluación y posterior operación del negocio. Así, se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en una encuesta practicada a residentes de las inmediaciones del club. A continuación se identificaron los elementos necesarios para poder caracterizarla. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación directa de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Se estimó además una demanda para el club, planteado a partir de contrastar la demanda potencial estimada y contrastarla con la oferta disponible. Como parte del plan de negocios, se desarrollaron los diversos elementos que lo componen: marketing, recursos humanos, operaciones, ventas y finanzas. La evaluación indica que para el desarrollo del negocio es necesario invertir cerca de 140 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VPN de 54 millones de pesos en un horizonte de planificación de 8 años con una tasa de descuento del 20%, La TIR para el proyecto es de 32,6%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
185

Plan de Marketing para un Banco Orientado al Segmento de Menores Ingresos

Fuenzalida Troncoso, Christian Eduardo January 2008 (has links)
La industria bancaria, tanto en Chile como en muchos otros países, muestra en los últimos años tendencias a ampliar sus negocios hacia nuevos segmentos con el propósito de crecer. Uno de los segmentos de interés es aquel correspondiente al de personas de menores ingresos de la población, clasificado con rentas per-cápita entre US$200 y US$500. En este sentido, el caso de negocio se inspira en un proyecto realizado para BBVA Chile con el objeto de determinar oportunidades para abordar nuevos segmentos. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de marketing para un banco que permita penetrar con éxito el segmento de menores ingresos de la población, en términos de volumen y rentabilidad. La metodología utilizada, basada en los lineamientos de la dirección y análisis estratégico de Michael Porter, y el enfoque de Marketing Estratégico de Jean J. Lambin, permiten analizar la atractividad del mercado, destacando una fuerte competencia entre bancos, casas comerciales, cajas de compensación y cooperativas. Por su lado, la segmentación facilita la determinación de una oportunidad de negocio que se propone abordar en el grupo poblacional de “pensionados”, que al 2008 se estima compuesto por 2 millones de personas, los que enfrentan mayores restricciones para acceder a créditos, y al mismo tiempo presentan un rol cada vez más activo en la sociedad. Se propone desarrollar una estrategia genérica de enfoque en costos, y considerar entre las principales claves de éxito del proyecto, la oferta inicial de un producto fácil de entender como el crédito de consumo y utilizar como red de distribución los Centros de Pagos de Pensiones que opera BBVA Chile. El proyecto presenta un VAN de MM$1.006 evaluado a 5 años, considerando una tasa de descuento de 7,2% anual. Lo que junto al desarrollo de la propuesta presentada, lleva a concluir que la aplicación del plan de marketing es una herramienta fundamental para penetrar nuevos mercados, permitiendo evaluar la factibilidad financiera y comercial de las oportunidades que se presentan en el mercado.
186

Proyectos de vivienda social en la comuna de La Serena : ¿es posible su desarrollo en el marco del nuevo plan regulador año 2015?

González López, Germán Mauricio January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / problemática del desarrollo de viviendas sociales se ha convertido en un desafío complejo para los desarrolladores inmobiliarios, debido a que el aumento sostenido en los valores de terreno y los costos de construcción han impedido el sano desarrollo de este tipo de proyectos, generando un déficit de oferta e impactando a los demandantes beneficiados con los subsidios estatales, quienes no logran aplicar sus beneficios. La comuna de La Serena no está ajena a esta situación. Pese al auge inmobiliario que ha vivido la comuna desde los años 90, la realidad indica que el déficit de oferta de viviendas sociales ha aumentado, existiendo actualmente familias beneficiadas en los procesos del año 2012 sin poder aplicar sus subsidios, con el riesgo de perderlos por caducidad. Durante el desarrollo del presente año, la Ilustre Municipalidad de La Serena lleva a cabo el proceso administrativo para actualizar su plan regulador, contándose con las memorias ya publicadas y en proceso de consulta a la comunidad. Este nuevo instrumento de planificación, el cual se enmarca en los valores de la política nacional de desarrollo urbano, considera entre sus ejes estratégicos la inclusión social, lo cual representa una oportunidad, desde la óptica normativa, para el desarrollo de este tipo de proyectos. Adicional a lo antedicho, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consciente de esta situación, ha dispuesto recursos adicionales para el cofinanciamiento de vivienda, además de habilitar programas especiales de reactivación económica a través de la construcción de viviendas sociales. En tal contexto el presente estudio analiza, desde la perspectiva de un desarrollador inmobiliario privado, la viabilidad técnico – económico, de desarrollar proyectos habitacionales destinados a sectores medios y vulnerables mediante un estudio acabado: -del instrumento de planificación y las áreas viables, -de la oferta y la demanda, para finalmente plantear un modelo de proyecto que, bajo ciertos parámetros, logra viabilizar el desarrollo, proponiendo así una alternativa de solución a la problemática descrita.
187

Nordengun : nueva experiencia en aprendizaje colaborativo

Samsó Manríquez, Ricardo, Pérez Campos, Álvaro 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Ricardo Samsó Manríquez [Parte I], Álvaro Pérez Campos [Parte II] / NORDENGUN se hará cargo de acotar la brecha del idioma inglés en Chile, utilizando economía colaborativa para compartir de forma digital los horarios de personas que saben inglés, a personas que están interesadas en aprender, con el propósito que acuerden lugar y hora de las clases particulares, apoyando la gestión de cobros, administrando los horarios, todo para brindar una experiencia única para los usuarios, centrada en la meta de aprendizaje y feedback del proceso.Modelo similar a UBER, que también utiliza tecnología APP MOBILE y WEB, para desplegar la propuesta de valor. Chile es ideal para iniciar operaciones, por una parte, el nivel nacional de inglés es bajo aun cuando es el país con mayor ingreso promedio de la región, por otra parte, la globalización laboral exige saber inglés para optar a más y mejores trabajos. Por último, la tendencia de la industria donde se observa un cambio entre los actores tradicionales que están cerrando sedes y los digitales que están irrumpiendo con nuevos modelos de negocios. De acuerdo a estudio de mercado desarrollado a 348 personas, la industria de clases particulares de inglés en Santiago de Chile, se estima en cerca de 448 mil alumnos (USD 250 millones) y que de los cuales, solamente 122 mil alumnos (USD 68 millones) están teniendo algún tipo de clase en la actualidad, lo que define un potencial de USD 182 millones. NORDENGUN destinará el 44% de la inversión inicial en campañas de marketing digital y promociones, para impactar a más de 80 mil alumnos y tener en primer año cerca de 12.000 horas de usuarios aprendiendo, el segundo año será destinado a establecer la aplicación para que inicie el proceso de expansión a regiones desde el tercer año, esperando que al quinto año se logren cerca de 76.570 horas, lo que representa un aumento de 638% y una participación de mercado nacional del 4%. Invirtiendo 86 millones por el 33% de NORDENGUN, por lo tanto, el atractivo del negocio se centra en su potencial de crecimiento, es por ello que los primeros 5 años son de reinvertir para crecer, haciendo el proyecto muy atractivo desde el año 6 en adelante, siempre y cuando la tecnología sea adoptada de buena manera por el consumidor, así se estará redefiniendo la industria del idioma en los próximos en 5 años:  5.000 alumnos estudiando a través de la plataforma a un precio 15% inferior al promedio de la industria y 250 profesores haciendo clase y recibiendo cerca de $300 mil pesos adicionales todos los meses.  El valor económico de la empresa es de 396 millones y de 816 millones considerando expansión al extranjero. La inversión inicial es recuperada en el 4 año de operación / 2018-07-01
188

Yogur Belisse de Danone

Cuesta Rodríguez, Ma. José, Herrera Pérez, Paulina, Leza Olguín, Pablo, Soria Rojas, Francisca., Santana Prado, Andrea 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / En las siguientes páginas presentaremos el plan de marketing de lanzamiento del nuevo Belisse de Danone, el primer y único yogur del mercado chileno orientado a la dermonutrición, específicamente al cuidado de la piel. Este lanzamiento, se inspiró en una idea de Danone España (Essensis) que en el año 2002, no tuvo los resultados esperados, principalmente por problemas organolépticos, driver de consumo muy importante en la categoría yogur. La detección de importantes oportunidades en el mercado y en el consumidor potencial, nos permitió evaluar la factibilidad de adecuar este proyecto a nuestro mercado, en términos de producto y estrategia. En primer lugar, desde la mirada de las tendencias del consumidor, se detectó el auge del Wellness, como una evolución del concepto Fitness, incorporando además del ejercicio físico y una alimentación equilibrada, la relajación física y metal como claves para mantener la salud. Cada vez son más las personas que se preocupan por su apariencia y cuidan su físico. La belleza, en sus múltiples expresiones, se ha convertido en un ideal cultural reconocido. El aspecto Wellness de la belleza la define como bienestar y salud individual en su máxima y armónica expresión, por lo que la búsqueda de la belleza se convierte en una vocación también espiritual, aumentando así su grado de aceptación social. La necesidad de cuidarse por dentro y por fuera evolucionó - del cuidado pasivo al co-cuidado personal activo -, siendo la belleza interior o “Mindness” un complemento para la belleza exterior “mens bella in corpore bello”, buscando que la belleza interna brille hacia el exterior. Otra oportunidad detectada es el envejecimiento de nuestra sociedad, donde paradójicamente, las consecuencias visibles del proceso de envejecimiento son cada vez menos toleradas. Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo, aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Los alimentos funcionales fueron la respuesta a estas variaciones en los patrones de alimentación, generando una nueva área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición. De esta manera, se presenta un fenómeno denominado auto-cuidado (selfcare), factor principal que gatilla la decisión de compra de alimentos saludables, y que permitirá el crecimiento de la industria de los alimentos funcionales. En la industria alimenticia se reconoce un importante segmento en crecimiento que busca mantener la salud a través de la alimentación, que está permitiendo que la industria de los funcionales se desarrolle en nuestro país, con una disposición a pagar mayor por este tipo de alimentos, lo que se explica por los cambios culturales y sociales de nuestro país en los últimos 20 años. Por otro lado, desde las tendencias de la industria, detectamos una importante oportunidad en el segmento del yogur funcional, el cual lleva sólo 10 años en el mercado chileno, con el surgimiento de los funcionales de defensa. Este segmento es el que presenta el mayor crecimiento en el último año (en valor y volumen) y, al mismo tiempo, presenta un alto precio por kilo (47% sobre el promedio de la industria de PLF), lo cual demuestra un potencial de rentabilidad muy importante. En términos de penetración, también existen oportunidades de crecimiento y desarrollo, considerando que los funcionales alcanzan un 53% de penetración anual, y un 15% de penetración mensual, en relación al 99% anual y 84% mensual de total yogur. Finalmente, desde el aspecto Interno de Danone, se detecta una oportunidad de lanzamiento de yogures funcionales gracias a las credenciales de funcionalidad y credibilidad que la compañía ha podido construir en los 3 años de presencia en Chile, a través del yogur Activia (funcional asociado a la salud digestiva). Lo anterior, nos permitió concluir que existía un escenario propicio para el lanzamiento de Belisse de Danone, un yogur bebible para mujeres, con el exclusivo PRONUTRIS, un complejo de vitamina E, Q10 y té verde, que contribuye a fortalecer la barrera cutánea de la piel, manteniéndola humectada y tersa. Belisse será lanzado en el formato tradicional de los funcionales en Chile, la botella minishot de 100g, en dos formatos: día y noche, aludiendo a la categoría de cremas faciales. Considerando las preocupaciones de las mujeres, será 0% grasa y azúcar, y considerará cuatro mezclas de sabores diferentes; y para asegurar la credibilidad del producto, Belisse contará con el respaldo de la Sociedad Chilena de Dermatología. El lanzamiento está planificado para el 1 de Marzo de 2011, aprovechando la estacionalidad de la categoría (“vuelta a la rutina”).
189

Nutriceleris

González Otero, Daniela, Toro Vargas, Carol, Pinos Vasquez, María Soledad 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El 16% de los chilenos sale a comer fuera del hogar, y según cifras de la industria, comen en promedio cuatro veces a la semana en locales de comida rápida. Esta industria mueve al año del orden de US$ 220 millones y se ha adaptado a los nuevos gustos del consumidor. Hoy en día la carga de trabajo muchas veces impide salir a comer y consumir comida fast – food está muy relacionado con comida “chatarra”. Hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable; y para los que no tienen tiempo de salir, existe la posibilidad de hacer pedidos telefónicos. NUTRICELERIS es un restaurante de comida rápida que busca satisfacer la necesidad de alimentación a través del servicio de comida saludable y adaptable a los requerimientos de cada cliente, además del servicio de preparación de dietas especiales para las personas que lo requieran por problemas de salud y/o dietas especiales; para ambos se tiene el servicio adicional de delivery. La propuesta es romper con el tradicional concepto que asocia la comida saludable con platos vegetarianos fomes y siempre iguales, al contrario, ofrecer una dieta balanceada que aporte energía, salud y sea realmente deliciosa además de variada; haciendo que las personas no se aburran de consumirla. La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales. Nuestra ventaja competitiva es la aplicación de un enfoque Mass Custumization al funcionamiento de nuestro negocio, es decir, individualización masiva de nuestros clientes, contando con tecnología que permite la personalización en la comercialización de los platos demandados a costos de producción en masa, involucrando desde la compra de insumos hasta la entrega física del plato requerido; configurando todos los procesos intermedios destinados a la aceleración de respuesta y plena satisfacción individual de cada uno de nuestros clientes. Los socios participantes del proyecto cuentan con una alta formación profesional (MBA con especialización en Finanzas y Marketing) y trayectoria laboral. Su fortaleza está dada por las áreas de negocios; Administración, Finanzas y Marketing. El Capital requerido para financiar el proyecto NUTRICELERIS es de M$52.000 La estrategia de financiamiento corresponde al aporte de las 3 socias fundadoras y se invita a un cuarto inversionista a aportar un 25% de esta inversión inicial que corresponde a M$12.000, a cambio de una participación de un 15% en la sociedad, de acuerdo al valor del negocio determinado. El proyecto evaluado entrega un VPN de M$ 12.542, sin considerar el valor terminal del mismo, en un horizonte de 5 años. En el 2° año de operación se comienza a obtener flujos positivos, y en el tercer año se recupera la inversión en un 100%.
190

SmartService S.A.

Gutiérrez, Juan Carlos, Carvajal Zamorano, Juan Pablo, Pérez Irribarren, Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El crecimiento experimentado por Chile en los últimos años conjuntamente con una envidiable estabilidad macroeconómica y política dentro de la región y el mundo, han generado una posición de liderazgo en la región, particularmente en materia de telecomunicaciones; con altas tasas de penetración de los servicios de telefonía e Internet. El sector de las telecomunicaciones atrajo cerca del 33% de la inversión extranjera directa durante el año 2004 y con altas proyecciones de crecimiento para los años siguientes, apoyado con el objetivo país de mejorar la cultura digital de todos los chilenos. Hoy en día las empresas que operan dentro del sector de las telecomunicaciones han establecido dentro de su modelo de negocio y operaciones la externalización de diversos servicios, como por ejemplo: canales de venta, conexión y mantenimiento; con el fin de agregar valor a la cadena de actividades, optimizando el uso de los recursos y sustentando el posicionamiento de la firma en el largo plazo. Estas actividades son realizadas por contratistas que utilizan fuerza laboral especializada para satisfacer dichas necesidades. Dentro de la industria local, VTR es el principal operador del sector telecomunicaciones, en donde provee servicios de TV privada, Telefonía Fija y Conexión a Internet orientados al segmento residencial. La estrategia de liderazgo sostenido de VTR se basa en la implementación de un plan agresivo 0. RESUMEN EJECUTIVO SmartService S.A. 2 de inversión, en proyectos de expansión para los próximos años, buscando llegar con el concepto “Triple Pack”, que consiste en empaquetar al interior de un hogar, los tres servicios anteriormente mencionados de manera simultánea utilizando la misma tecnología. Es en este escenario, se visualiza una oportunidad de negocio que se materializa a través del proyecto “SmartService S.A.”, que tiene por objetivo participar activamente en la cadena de valor de VTR, prestando un servicio de excelencia operacional, hasta ahora no satisfecho exitosamente por el total de sus actuales contratistas, abarcando las siguientes actividades: Venta de Servicios. Servicios de instalación (para los mismos productos). Servicios de mantención (SSTT). Servicios de desconexión de servicios. De acuerdo a información estratégica obtenida al interior de VTR, durante el año 2006 se habilitarán 205.000 nuevos clientes con telefonía IP a nivel nacional. Al mismo tiempo, buscando una zona geográfica estratégica para posicionar el inicio de las operaciones del proyecto se visualizan las ciudades de Curico y Talca, en donde existirá un mercado potencial de 39.000 clientes con factibilidad de contratar el servicio Triple Pack, donde actualmente no existen contratistas establecidos y simultáneamente VTR necesitará un contratista con alto compromiso y una orientación a entregar un servicio de alta calidad como factor critico de éxito, en donde SmartService espera captar un 35% de participación al primer año, y crecer hasta alcanzar el 40% y 50% del mercado total de la zona geográfica estratégica para los años siguientes. Se ha establecido como estrategia de penetración y posicionamiento desarrollar alianzas estratégicas con empresas relacionadas al sector conjuntamente a un constante programa de innovación en el modelo de negocios, para agregar valor al servicio entregado por las empresas de telecomunicaciones y demostrar el compromiso que tiene SmartService con sus mandantes y el cliente final, reduciendo la incertidumbre con respecto a la satisfacción del cliente final y la optimización de los recursos. SmartService posee como ventaja competitiva relaciones comerciales consolidadas e influyentes dentro de VTR, contando con ejecutivos de basta experiencia en el sector de las telecomunicaciones, facilitando el proceso de negociación y el manejo de los tiempos de ingreso al mercado de los servicios como contratistas. Al evaluar el proyecto SmartService en un horizonte de tiempo de cinco años, se alcanza la meta de satisfacer al 50% del mercado potencial en el quinto año, considerando que las empresas mandantes entregan sus nuevos proyectos de expansión a dos contratistas como máximo por ciudad. Considerando un nivel de inversión inicial de M$ $32.600 la evaluación financiera del proyecto arroja un VAN puro positivo de M$ 11.131. Apalancando el proyecto, dado el mismo nivel de inversión inicial, el VAN con Leasing financiero asciende a M$ 17.655, financiado el 100% de la inversión y auto sustentando las reinversiones requeridas durante el ejercicio de las operaciones. La tasa de retorno requerida para el proyecto, de acuerdo a las expectativas de la industria, es de 18,90% anual para el proyecto con apalancamiento y de 15,19% para el proyecto puro. La rentabilidad de proyecto es muy SmartService S.A. 3 atractiva dado un nivel de riesgo medio, considerando que la industria TIC está creciendo a tasas mayores al crecimiento del PIB en Chile. Aprovechando las core competence desarrolladas y en conjunto con el aprendizaje y conocimiento de las necesidades de los clientes, SmartService implementará a partir del cuarto año una nueva Línea de Negocios orientada a prestar servicios de capacitación, optimización y equipamiento de las tecnologías destinadas a ser utilizadas en el hogar, en los ámbitos computacionales, audio y video, siendo un agente de servicio constante del cliente, ofreciendo una gama de soluciones de alta calidad. Este proyecto complementario estará enfocado al segmento ABC1 y C2 inicialmente en la zona estratégica de SmartService.

Page generated in 0.0505 seconds