Spelling suggestions: "subject:"plan dde desarrollo."" "subject:"plan dee desarrollo.""
1 |
Charlas a la Carta. Diseño de un plan de desarrollo y una línea de carrera: caso prácticoSierralta, Paloma 31 May 2021 (has links)
Paloma Sierralta (Perú) - Expositora / Ciclo de conferencias con ponentes reconocidos, quienes compartirán sus conocimientos sobre la gestión de las personas en la actualidad.
|
2 |
Elaboración de una metodología de evaluación de planes mineros a través de un plan de desarrollo de recursosMoyano Ramírez, Mauricio Alfredo January 2017 (has links)
Magíster en Minería / El objetivo de este trabajo de tesis es proponer una metodología para un plan de desarrollo de recursos. El plan de desarrollo de recursos se define como una herramienta que se inserta en los procesos organizacionales de una empresa minera y cuyo objetivo principal es generar iniciativas, y posteriormente proyectos que mejoren la valorización de una operación minera o extiendan su duración en el tiempo.
Existe una falta de metodología formal en las empresas mineras para extender la vida de las operaciones más allá de la planificación a largo plazo de cada faena y las deficiencias de la utilización de técnicas de evaluación tradicionales.
El primer alcance de este trabajo se define como una revisión de los criterios de evaluación económica vigentes en distintas industrias. Un segundo alcance es la revisión del estado del arte en la planificación de desarrollo de recursos en distintas empresas mineras y las metodologías de evaluación que están utilizando estas organizaciones.
El tercer alcance del trabajo de tesis es realizar una propuesta para una metodología de un plan de desarrollo de recursos aplicable a una empresa minera. Se proponen las etapas del proceso y las metodologías de evaluación para cada tipo de proyecto a evaluar.
En una etapa siguiente se realiza una prueba de la metodología propuesta a través de la evaluación de un caso de negocio histórico (LOM 2012) para probar la aplicabilidad y correcta selección del método de evaluación propuesto para planes mineros a largo plazo.
Se logra a través de la metodología propuesta contar con un procedimiento que elabora iniciativas que maduren desde ser ideas propuestas a proyectos evaluados bajo criterios probados, con el objetivo de mejorar la valorización del negocio.
|
3 |
Articulación de los planes de desarrollo de la Región de Cajamarca y la Provincia de JaénCarrillo Castillo, Rodrigo Eduardo, Ramirez Julca, Lisette Carolina, Romero Pinillos, Flor De María 08 1900 (has links)
El “Proyecto Articulación de los Planes de Desarrollo de la Región Cajamarca y la Provincia de Jaén” nace de una solicitud de cooperación técnica que fue aprobada por el Gobierno Alemán y el Gobierno del Perú, en enero de 2011 y ejecutado hasta octubre del 2012.
El crecimiento económico de los últimos años no ha logrado hasta ahora reducir las desigualdades regionales en el Perú1. En Cajamarca, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) registra 0,56 puntos, respecto a Lima con 0,77 puntos, en el 2007, dándose esta misma situación a nivel provincial respecto al nivel departamental. Según diversas fuentes, una razón fundamental para que subsistan estas diferencias reside en las deficiencias de la planificación de desarrollo a nivel regional y local. / Tesis
|
4 |
Implementación del plan de desarrollo del capital humano en el área de servicios universitarios de la UPCLoli Tovar, Tessie Lorena, Tobaru Hamada, Alvaro Luis 01 February 2016 (has links)
En la presente tesis se determinó la viabilidad de la implementación del plan de desarrollo del capital humano en el área de Servicios Universitarios del Campus Villa de la UPC. En la investigación exploratoria se analizó competencias, talentos y habilidades que forman parte de la administración del capital humano con la finalidad de diagnosticar y afianzar el clima organizacional en el área de Servicios Universitarios del Campus Villa. Para ello, partimos de los resultados de la encuesta aplicada al personal del área, así como entrevistas y focus groups, como herramienta para diagnosticar la situación actual del clima laboral. La tesis propone cinco capítulos. El primero de ellos, contiene diversas fuentes bibliográficas relacionadas con la administración de recursos humanos que conceptualiza diferentes temas que forman parte del clima organizacional. Asimismo, basamos nuestra tesis en la Teoría de la satisfacción de las necesidades de McClelland, la cual estudia tres necesidades importantes que explican la motivación. El segundo capítulo, hace referencia a un diagnostico en base a la caracterización de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la información relativa a su servicio que incluirá la misión y visión de la misma en la búsqueda de la excelencia, estructura organizativa de trabajo, principales hitos y presentación de las herramientas utilizadas para detectar algunas problemáticas que afectan al capital humano en el área de servicios universitarios. El tercer capítulo propone la implementación de un plan para contribuir a mejorar el desarrollo del capital humano en la organización así como resolver las problemáticas detectadas, partiendo del diagnóstico de causas que afectan el rendimiento laboral. En el cuarto, se analiza la valoración de la implementación del plan de desarrollo del capital humano. En ese sentido, buscamos confirmar mediante fórmulas financieras, que el retorno de la inversión tendría un impacto positivo en la Organización. Finalmente en el quinto y último capítulo, se cierra nuestra presentación del trabajo con las principales conclusiones y recomendaciones que se extraen del mismo. / Tesis
|
5 |
Modos de vida: organização social e práticas políticas dos agricultores do Reassentamento São Francisco de Assis / Modos de vida: organización social y prácticas politicas de los agricultores del reasentamiento São Francisco de AssisSiliprandi, Maria Emília Meira Lima 30 September 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Maria_Emilia_Meira_Lima_Siliprandi.pdf: 1213728 bytes, checksum: 9d9eb4b5bf2da4379c6cdea7ad6383eb (MD5)
Previous issue date: 2009-09-30 / Este trabajo aporta los modos de vida de los agricultores del oeste y suroeste de Paraná, afectados por la construcción de la Usina Hidrelétrica de Salto Caxias , en la década de los 90, engendrando el Movimento dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (MABI). La investigación se centra en el sondeo de las experiencias vividas por los afectados en la formación de la Comissão Regional dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (Crabi), en la lucha colectiva por la tierra y en el proceso de organización de la nueva vida en el reasentamiento. En este sentido, el trabajo busca comprender como ocurrió la organización social y productiva del Reassentamento São Francisco de Assis , por medio del análisis del Plano de Desenvolvimento (PD), documento construido por los reasentados y por un equipo técnico. El PD objetivó organizar las familias a través de proyectos pautados en un modelo de desarrollo diferenciado, que atendiese a las perspectivas y a las realidades vividas por ellas. Para entender este proceso, fue necesario explicitar la trayectoria de los reasentados, atento a los conflictos y contradicciones, y las convergencias entre los reasentados y entre reasentados y liderazgos. En este contexto, buscamos evidenciar las relaciones vividas en el reasentamiento. Lo que permitió el entendimiento de su organización y de su funcionamiento, ambos orientados para viabilizar la permanencia y la calidad de vida en relación a la agroecología, como forma de agregar renta familiar. En su conjunto, el estudio trata de la construcción de la identidad de afectados y la de reasentados, de la proposición del Plano de Desenvolvimento , de la disolución de la Crabi y de las nuevas posibilidades que se abren a los reasentados a partir de la coyuntura actualmente vivida. El estudio revela que todas las experiencias, aun la extinción de la comisión, conduzco los reasentados a establecer nuevas relaciones sociales, productivas y políticas, demostrando que todavía hay una capacidad de organización implícita en la articulación de ese grupo. / Este trabalho aborda os modos de vida dos agricultores do oeste e sudoeste do Paraná atingidos pela construção da Usina Hidrelétrica de Salto Caxias, na década de 1990, engendrando o Movimento dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (Mabi). A pesquisa centra-se na investigação das experiências vividas pelos atingidos na formação da Comissão Regional dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (Crabi), na luta coletiva pela terra e no processo de organização da nova vida no reassentamento. Nesse sentido, o trabalho busca compreender como ocorreu a organização social e produtiva do Reassentamento São Francisco de Assis, por meio da análise do Plano de Desenvolvimento (PD), documento construído pelos reassentados e por uma equipe técnica. O PD objetivou organizar as famílias através de projetos pautados num modelo de desenvolvimento diferenciado, que atendesse às expectativas e à realidade vivida por elas. Para entender essa processualidade, foi necessário explicitar a trajetória dos reassentados, atenta aos conflitos e às contradições, às convergências e às divergências entre os reassentados e entre reassentados e lideranças. Nesse contexto, procuramos evidenciar as relações vividas no reassentamento, o que permitiu o entendimento da sua organização e do seu funcionamento, ambos orientados para viabilizar a permanência e a qualidade de vida na nova terra. Ao mesmo tempo, evidencio interesses e expectativas dos reassentados em relação à agroecologia, como forma de agregar renda familiar. No seu conjunto, o estudo trata da construção da identidade de atingidos e a de reassentados, da propositura do Plano de Desenvolvimento, da dissolução da Crabi e das novas possibilidades que se abrem aos reassentados a partir da conjuntura atualmente vivida. O estudo revela que todas as experiências, inclusive a extinção da comissão, conduziram os reassentados a estabelecer novas relações sociais, produtivas e políticas, demonstrando que ainda há uma capacidade organizativa implícita na articulação desse grupo.
|
6 |
Plano de desenvolvimento da escola (PDE-Escola) e a gestão escolar: limites e possibilidadesSilva, Kátia Valéria Ataíde e 26 August 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 724727 bytes, checksum: 7e4fce0ea57137d24d611c0f44e4165b (MD5)
Previous issue date: 2011-08-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo es un estudio sobre la implementación del plan de desarrollo escolar (PDEescuela)
y su impacto en la administración escolar, en las escuelas públicas municipales
de João Pessoa/PB. Para este análisis se consideró como límite temporal, el período
comprendido entre 1998 y 2006. El PDE-escuela es el principal proyecto del programa
Fundo de Fortalecimento da Escola (Fundescola) financiado por el Banco Mundial en
colaboración con el Ministerio de educación (MEC). Se trata de una propuesta de
planeamiento estratégico que será desarrollado por las escuelas públicas a través de un
modelo gerencial. La investigación tuvo como objetivo indagar cómo se dio el proceso de
implantación del PDE-escuela en la red pública escolar de João Pessoa en el período
1998-2006 y su contribución en la gestión de estas escuelas. Por tanto, situamos el PDEescuela
en el contexto de la reforma del Estado, estudiamos el modelo de gestión
gerencial basada en la teoría de la administración moderna y la gestión democrática
fundamentada en la participación, autonomía y descentralización. Contamos con las
contribuciones teóricas de Abrúcio (1997), Pereira (1998); Dourado (1998; 1999);
Libâneo (2001); Fonseca (2003), Cury (2005), Castro (2007), França (2006), Cabral Neto
(2009), entre otros. La pesquisa es parte de un enfoque de investigación cualitativa.
Elegimos como instrumentos de recopilación de datos, documentos y entrevistas. El
análisis de los datos fue hecho a partir de análisis de contenido, utilizando las
orientaciones de Bardin (2010). Los resultados indicaron que a pesar del PDE-escuela ser
fundamentado en el modelo de gestión gerencial, su implementación contribuyó con la
organización del trabajo escolar, la mejoría de las condiciones materiales y pedagógicas,
bien como, estimulado la participación de la comunidad en la dinámica de la escuela,
contribuyendo así, con a la gestión democrática en las escuelas investigadas. El estudio
reveló todavía la necesidad de modificar la estructura del PDE-escuela, teniendo en vista
el exceso de burocracia y control, así como, aumentar los valores de los recursos y
flexibilizar las reglas para su aplicación y gerenciamiento en el ámbito escolar. / Este trabalho trata de uma pesquisa realizada sobre a implantação do Plano de
Desenvolvimento da Escola (PDE-escola) e seu impacto na gestão escolar, nas escolas
públicas municipais de João Pessoa/PB. Para esta análise considerou-se como recorte
temporal, o período de 1998 a 2006. O PDE-escola é o principal projeto do Programa
Fundo de Fortalecimento da Escola (Fundescola) financiado pelo Banco Mundial em
parceria com o Ministério da Educação (MEC). Trata-se de uma proposta de
planejamento estratégico a ser desenvolvida pelas escolas públicas por meio de um
modelo gerencial. A pesquisa objetivou investigar como se deu o processo de
implantação do PDE-escola na rede pública escolar de João Pessoa no período de 1998 a
2006 e sua contribuição na gestão dessas escolas. Para tanto, situamos o PDE-escola no
contexto da reforma do Estado, estudamos o modelo de gestão gerencial embasado na
teoria da administração moderna e a gestão democrática fundada na participação,
autonomia e descentralização. Recorremos às contribuições teóricas de Abrúcio (1997),
Pereira (1998); Dourado (1998; 1999); Libâneo (2001); Fonseca (2003), Cury (2005),
Castro (2007), França (2006), Cabral Neto (2009), entre outros. A investigação insere-se
na abordagem qualitativa da pesquisa. Elegemos como instrumentos de coleta de dados,
documentos e entrevistas. A análise dos dados foi feita a partir da análise de conteúdo,
utilizando-se as orientações de Bardin (2010). Os resultados indicaram que apesar do
PDE-escola ser fundamentado no modelo de gestão gerencial, a sua implantação tem
contribuído com a organização do trabalho escolar, a melhoria das condições materiais e
pedagógicas, bem como, estimulado a participação da comunidade na dinâmica da escola,
contribuindo, assim, com a gestão democrática nas escolas pesquisadas. O estudo
revelou, ainda, a necessidade de modificar a estrutura do PDE-escola, tendo em vista o
excesso de burocracia e controle, bem como, aumentar os valores dos recursos e
flexibilizar as regras para a sua aplicação e gerencia no âmbito escolar.
|
7 |
Educação em movimento: possibilidades, limites e tensionamentos para a implementação de uma pedagogia contra-hegemônicaCabral, Wíria Christiane Livolis de Alcântara January 2011 (has links)
Submitted by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-12T18:19:26Z
No. of bitstreams: 1
Wíria_Cabral_EPSJV_Mestrado_2011.pdf: 1129384 bytes, checksum: 096e8534f9d0ba516c5187d5a9531e53 (MD5) / Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-12T18:47:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Wíria_Cabral_EPSJV_Mestrado_2011.pdf: 1129384 bytes, checksum: 096e8534f9d0ba516c5187d5a9531e53 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-12T18:47:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Wíria_Cabral_EPSJV_Mestrado_2011.pdf: 1129384 bytes, checksum: 096e8534f9d0ba516c5187d5a9531e53 (MD5)
Previous issue date: 2011 / Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Programa de Pós-Graduação em Educação Profissional em Saúde. / Esta pesquisa se propõe a analisar quais as possibilidades, limites e tensionamentos de uma proposta pedagógica engendrada no interior de um movimento social, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), de natureza contra-hegemônica, por estar fundamentada em valores e pressupostos antagônicos aos que norteiam os currículos e as práticas pedagógicas que predominam nas escolas da rede oficial de ensino, se desenvolver em uma escola pública que se encontra inserida em um contexto de luta e resistência e por estar localizada em um Assentamento da Reforma Agrária. Ressaltamos que muito embora existam conquistas nos marcos legais, que possibilitam garantir aos povos do campo o direito ao acesso a uma educação contextualizada com a sua cultura e realidade, a própria materialidade que conforma o sistema educacional inviabiliza a consecução dessa modalidade de ensino. Buscamos apontar ainda as perspectivas que se abrem com os cursos de Licenciatura em Educação do Campo, que objetivam formar educadores e educadoras para atuar em escolas do campo, a partir da experiência que vem sendo desenvolvida na Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Por fim o trabalho enfatiza a necessidade da unificação visando o alargamento do campo de forças daqueles que atuam enquanto protagonistas nas lutas pelos direitos universais, no sentido de pensar a educação enquanto parte da estratégia da luta de classes. / Esta investigación se propone analizar las posibilidades, límites y tensionamientos de una propuesta pedagógica engendrada en el interior de un movimiento social, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de naturaleza contra-hegemónica, por fundamentarse en valores y presupuestos antagónicos a los que orientan los currículos y prácticas pedagógicas que predominan en las escuelas de la red oficial de enseñanza, por desarrollarse en una escuela pública que se encuentra inserta en un contexto de lucha y resistencia y por estar localizada en un asentamiento de la Reforma Agraria. Resaltamos que aunque existan conquistas en los marcos legales, que hacen posible garantizar a los pueblos del campo el derecho al acceso a una educación contextualizada en su cultura y su realidad, la propia materialidad que conforma el sistema educacional torna inviable la consecución de esta modalidad de enseñanza. Buscamos señalar también las perspectivas que se abren con los cursos de Licenciatura en Educación del Campo, que se proponen formar educadores y educadoras para actuar en escuelas del campo, a partir de la experiencia que se viene desarrollando en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Por último, el trabajo enfatiza la necesidad de la unificación en las luchas por los derechos universales, en el sentido de pensar la educación como parte de la estrategia de lucha de clases.
|
Page generated in 0.095 seconds