• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proposición de un Plan de Gestión para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)

Arancibia Romo, Eduardo Samuel January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo proponer un plan de gestión para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh, coherente con los lineamientos estratégicos que se deriven de un proceso de planificación. La mayoría de los estudiantes no ven la FECh como una instancia de participación efectiva, sino que la visualizan como un espacio de discusión de los grupos políticos universitarios que no tiene relación en muchos casos con sus inquietudes personales. Para superar este problema se propone un rediseño de las áreas de la FECh denominadas de “Política Interna”, definidas como las que generan beneficio o participación directa para el estudiantado de la Universidad de Chile. Son interesantes de analizar porque sobrepasan las coyunturas electorales y logran generar consensos en los diversos grupos políticos que llegan a la directiva de la Federación, condición básica para una futura implementación. Todo plan de gestión tiene que tener lineamientos estratégicos que definan su accionar. Para este trabajo se realizó un trabajo de planificación estratégica, donde se concordó entre la Directiva, los estudiantes y funcionarios que trabajan en los proyectos de la FECh, de manera participativa, una visión y misión, objetivos de la organización, áreas resultantes clave y vacíos a superar, todos ellos alineados entre sí, completando el marco estratégico base para un plan de gestión. El Plan Estratégico definió como parte de la misión y objetivo principal de la FECh, en lo que respecta a las políticas internas, “ser el espacio de encuentro de los estudiantes de la Universidad de Chile donde sus intereses se vean representados, logrando canalizar sus ganas y capacidad de trabajo tanto en la Universidad como el medio externo”. Podemos agrupar las líneas estratégicas en dos segmentos principales: rediseño organizacional de la administración interna de la FECh, como plataforma de apoyo a las diversas áreas y proyectos, y un rediseño de las políticas internas de la Federación, coherente con la misión establecida en el proceso. Finalmente se elaboró un plan de acción con propuestas para las distintas áreas y proyectos de la Federación. En la administración interna, se separaron las labores de contabilidad y control de gestión, gestión de recursos externos, gestión de recursos humanos y administración interna, todo ello a cargo de un Administrador FECh, nuevo cargo encargado de colaborar, coordinar y controlar todas las diversas tareas de las áreas de política interna de la Federación. Además se propone la creación de una fundación para la FECh que permita manejar recursos externos de manera eficiente, y un rediseño en los procesos financieros entre la Federación y la Universidad. Junto a esto, se diseñó un software de comunicación interno que logre coordinar los distintos procesos que se desarrollan en la FECh de manera ordenada, permitiendo la asignación de tareas entre usuarios y la publicación de noticias de interés general. Con respecto a los proyectos permanentes, se rediseñaron sus objetivos de manera interna, para ir alineados con la misión y objetivos definidos por el grupo. Para esto se crea el cargo de coordinador participativo, quien en coordinación con las distintas áreas de la FECh propenderá un apoyo constante de la FECh a los grupos organizados estudiantiles de cualquier tipo. La secretaría de comunicaciones busca diversificar sus medios entre Internet, revistas, radio, en contacto con los medios ya existentes en la Universidad; la CTU se amplia a la búsqueda de prácticas profesionales y trabajos permanentes; se crea el Centro de Computación Estudiantil, que brindará hosting Web y asesoría en la creación de imagen corporativa de los grupos; la ADS seguirá coordinando las iniciativas de corte social; y el CEAC se dividirá en dos áreas estratégicas: apoyo a iniciativa s estudiantiles culturales y realización de eventos masivos.
2

Gestión de riesgos en la ejecución de muros anclados

Aponte Cervantes, Manuel Raúl, Sulca Torres, Marco Jesús January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de plan de gestión de riesgos aplicable para la ejecución de muros anclados en proyectos de edificaciones en la ciudad de Lima. La investigación es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; el diseño es transversal ya que la información recopilada es de proyectos ejecutados en el periodo de 2012 al 2015. La metodología que se utilizó fue recolección de información por medio de entrevistas sobre los riesgos que más se presentan en la ejecución de muros anclados y sus impactos, un análisis de la información bajo los conocimientos propuestos por el PMBOK y la elaboración de una propuesta de plan de gestión de riesgos aplicable para éste tipo de proyectos. La investigación concluye que al aplicar el plan de gestión propuesto se puede optimizar los resultados de plazos y costos en la ejecución de muros anclados en proyectos de edificaciones. This research has as main objective to develop a proposed "Risk management plan" applies to the execution of walls anchored in building projects in the city of Lima. The research is descriptive, correlational and explanatory type; the design is transversal because information is collected projects in the period 2012 to 2015. The methodology used was gathering information through interviews about the risks that are presented more in the execution of anchored walls and its impacts, an analysis of the information under the knowledge proposed by the PMBOK and the development of a proposed “Risk management plan" applicable to this type of project. The research concludes that by applying the proposed management plan can optimize the results of time and cost in implementing projects anchored walls of buildings.
3

Plan de gestión integral para reducir daños ocasionados por huaicos, quebrada El Pedregal, Chosica / Integrated Management Plan to reduce damage caused by debris flow, El Pedregal creek, Chosica

Delgado Ascarza, Carol Janet, Tamayo Lopez, Guiliana Andrea 10 December 2020 (has links)
La quebrada El Pedregal viene siendo afectada por la generación de flujo de escombros o huaicos que ocasionan pérdida de vida, daños a la infraestructura, a la salud y medioambientales. En 1987 un huaico provocó aproximadamente 100 fallecidos y 1000 viviendas fueron destruidas (Abad, 2009). Los huaicos son originados por las fuertes y/o constantes precipitaciones, el Fenómeno del Niño y condiciones naturales desfavorables de pendiente, geología, drenaje y forma de la subcuenca. Adicionalmente, el establecimiento de población en zonas de riesgo, el déficit de las medidas de prevención y mitigación e inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos reflejan la vulnerabilidad existente, lo que generan el problema principal que es el alto riesgo que hay en la quebrada El Pedregal por ocurrencia de huaicos. Ante esta problemática, el objetivo general de la presente tesis es formular un plan de gestión integral de riesgo de desastre conformado por medidas de corrección y prevención tanto estructurales como no estructurales, para contribuir a la reducción de daños ocasionados por los huaicos. Para lo cual, se estudió el marco teórico, se recolectó y/o procesó información hidrológica, topográfica, geológica, geomorfológica, geotécnica, climatológica, e información de la ocurrencia de huaicos extraordinarios para el estudio básico de la quebrada. Se analizó la eficacia de medidas estructurales existentes como diques de mampostearía, dique de concreto ciclópeo y barreras dinámicas; y medidas no estructurales como la delimitación de la faja marginal y el sistema de alerta temprana piloto, siendo estas acciones aisladas no conformantes de un plan. Puesto que, no es posible actuar sobre el peligro natural se actúa sobre la vulnerabilidad, revirtiendo o mitigando las causas que la genera y de esta manera reducir el alto riesgo de la zona. En base a este diagnóstico se formuló y evaluó alternativas de medidas de corrección y prevención, para seleccionar y proponer las más adecuadas que conformen el plan. Es así como se realizó un análisis comparativo de cuatro medidas estructurales como la barrera dinámica, el dique de mampostería, el dique de concreto ciclópeo y la presa SABO, como alternativas de solución para revertir el déficit de las medidas de prevención y mitigación. Se seleccionó la barrera dinámica como la estructura más eficiente debido a sus características de funcionamiento, construcción, su capacidad de retención y su menor costo por cada m³ de volumen de material de huaico retenido. Asimismo , se estimó el volumen de producción y retención para un futuro huaico y comprobado el predimensionamiento y la estabilidad de las barreras en el software DEBFLOW, se propone como medida estructural de prevención la implementación de dos nuevas barreras dinámicas Nº05 y Nº06. Además se propone como otra medida estructural de prevención la incorporación de sensores de alerta temprana en la barrera dinámica N°03 y N°06. Sobre las medidas de prevención no estructurales para revertir la inadecuada planificación ante la ocurrencia de huaicos se proponen las capacitaciones periódicas de resiliencia, de seguridad y salud, con la intención de preparar a la población para una respuesta más efectiva ante eventos de huaicos y el fortalecimiento de la institucionalidad local y cofinanciamiento para el plan. Respecto a la ocupación del territorio por parte de la población para establecer sus viviendas en zonas de riesgo, se propone como medida no estructural de corrección el desarrollo de charlas de sensibilización y concientización sobre la preservación y cuidado de la faja marginal. Estas medidas se establecieron en el plan de gestión integral que, a su vez, está estructurado por los subplanes de acciones de prevención, de emergencia, de recuperación y rehabilitación y de monitoreo. Esta propuesta engloba la gestión integral y la gestión de riesgo de desastres, que busca la integración, articulación y coordinación de las acciones, recursos y participantes con la finalidad de contribuir a la reducción del riesgo, esperando reducir las pérdidas de vidas (de 100 a 0 fallecidos), daños a la infraestructura (de 1000 a 0 viviendas dañadas) y entre otros daños sociales, económicos y ambientales. La validación para determinar la viabilidad y fiabilidad para la implementación del Plan de Gestión Integral se desarrolló a través del método de juicio de expertos. Asimismo, se realizó una evaluación económica para verificar la viabilidad y factibilidad de la inversión del Plan de Gestión Integral. Y finalmente se realiza la validación del contenido del plan mediante el uso de herramientas modernas de ingeniería que incluyen, entre otras, las experiencias de entidades especialistas que cuentan con leyes, reglamentos, guías técnicas y planes estratégicos a nivel macro. / El Pedregal Creek has been affected by the generation of debris flow that causes loss of life, damage to infrastructure, health and environment. In 1987, one of the most catastrophic landslide in the area appeared, with approximately 100 deaths and 1000 destroyed homes (Abad, 2009). Debris flow are caused by heavy and/or constant rainfall, the El Niño phenomenon and unfavorable natural conditions of slope, geology, drainage and shape of the sub-basin. In addition, the establishment of settlements in risk areas, the deficit of adequate prevention and mitigation measures and uncoordinated and uncertain planning for the occurrence of debris flow, reflect the existing vulnerability, which generates the main problem that is the high risk that exist in El Pedregal Creek. Faced with this problem, the general objective of this thesis is to formulate an integral management plan for disaster risk, made up of structural and non-structural correction and prevention measures, in order to contribute to the reduction of damages caused by debris flow. For this reason, the theoretical framework was studied, hydrological, topographical, geological, geomorphological, geotechnical and climatological information was collected and/or process, as well as a historical series of the occurrence of extraordinary floods the basic study of the stream. The effectiveness of existing structural measures such as masonry dikes, cyclopean concrete dikes and dynamic barriers was analyzed; and non-structural measures such as the delimitation of the marginal strip and the pilot early warning system, being these isolated actions not part of a plan. Since it is not possible to act on the natural danger, vulnerability will be carried out, reversing or mitigating the causes that generate it and in this way efforts will be made to reduce the high risk of the area. On the basis of this diagnosis, alternatives to correction and prevention measures were formulated and evaluated, to select and propose the most appropriate ones to make up the plan. This is how a comparative analysis of four structural measures was carried out, the dynamic barrier, the masonry dyke, the cyclopean concrete dyke and Sabo dam, as solution alternatives to revert the deficit of prevention and mitigation measures. The dynamic barrier was selected as the most efficient structure due to its performance characteristics, construction, its retention capacity and its lower cost per m³ of volume of retained leached material. Likewise, the production and retention volume was estimated for a future shaft and the pre-dimensioning and stability of the barriers in the DEBFLOW software was verified. The implementation of two new dynamic barriers, No. 05 and No. 06, was proposed as a structural prevention measure. In addition, it is proposed as another structural prevention measure the incorporation of early warning sensors in the dynamic barrier N°03 and N°06. Regarding the non-structural prevention measures to reverse the inadequate planning for the occurrence of debris flow, periodic training on resilience, safety and health is proposed, with the intention of preparing the population for a more effective response to debris flow events and the strengthening of local institutions and co-financing for the plan. Regarding the occupation of the territory by the population to establish their homes in risk areas, it is proposed as a non-structural measure of correction the development of talks of sensitization and awareness about the preservation and care of the marginal strip. These measures were established in the integral management plan which, in turn, is structured by the sub-plans of prevention, emergency, recovery and rehabilitation actions and monitoring. This proposal encompasses integrated management and disaster risk management, which seeks the integration, articulation and coordination of actions, resources and participants in order to contribute to risk reduction, hoping to reduce loss of life (from 100 to 0 deaths), damage to infrastructure (from 1000 to 0 damaged homes) and among other social, economic and environmental damage. The validation to determine the viability and reliability for the implementation of the Integral Management Plan was developed through the expert judgment method. Likewise, an economic evaluation was carried out to verify the viability and feasibility of the investment of the Integral Management Plan. And finally, the validation of the content of the plan is carried out through the use of modern engineering tools that include, among others, the experiences of specialized entities that have laws, regulations, technical guides and strategic plans at the macro level. / Tesis
4

Propuesta de mejoramiento integral para el tratamiento y uso de aguas residuales para reducir la contaminación proveniente de PTAR “El Pedregal”, Chincha / Proposal for a comprehensive improvement for the treatment and use of wastewater to reduce pollution from the WWTP "El Pedregal" in Chincha

Aquino Lujan, Karlo Daniel, Barrientos Palomino, Jerry Eliseo 12 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación es una propuesta de solución para el mal funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual denominada “El Pedregal”, localizada en el departamento de Ica, provincia de Chincha. Según análisis hechos por el ANA (Autoridad Nacional del Agua), la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) “El Pedregal” no cumple con los parámetros de agua saliente según la norma OS 090. Por esta razón se tendrá que identificar los principales causantes del mal funcionamiento, además de plantear soluciones efectivas y que estén en el alcance de la empresa encargada de la planta “SEMAPACH S.A” (SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A.). Uno de los principales problemas en la PTAR es su incapacidad actual de captación de agua, siendo insuficiente para la cantidad que recibe. “El Pedregal” es abastecido por 4 distritos de Chincha y abastece de agua tratada para riego a parte del distrito de Chincha Alta. Es por esto que, se plantearon propuestas de solución a esta contingencia para trasladar una proporción del agua residual a una nueva planta de tratamiento. Otro problema que se presenta la deficiente filtración del ingreso de materiales de gran tamaño a la planta, influyendo negativamente en el rendimiento y provocando obstrucciones en algunas zonas de la planta. Se plantearon propuestas con el diseño de algunas obras de arte que ayuden a disminuir el ingreso de estos materiales. Asimismo, se presentó un diseño para la construcción de un cerco perimétrico que no permita el ingreso de personas y agentes externos que puedan convertir la planta en un foco infeccioso. Se identificó que la PTAR no contaba con personal operacional y de mantenimiento, esto provocó que el ingreso de materiales de gran dimensión u otros factores externos deterioren la estructura de la PTAR, afectando su rendimiento y funcionalidad. Además, se detectó que el canal que transporta el agua desde la salida de la PTAR no soporta esta cantidad de agua. Es por ello que se diseñaran alternativas que cumplan la correcta condición de caudal, que sean económicas y sustentables. Todas las propuestas serán evaluadas y se elegirán las que obtengan mejores resultados para combinarlos en un aporte conjunto que cumpla con los objetivos planteados y que de la mejor solución integral del problema. Por lo antes mencionado, se propuso contemplar planes de gestión operacional, de limpieza y mantenimiento, añadiendo la implementación diseños, técnicas y metodologías que mejoren la productividad y eficiencia del agua tratada. Finalmente, solucionando los puntos ya explicados se espera que el agua tratada saliente de la PTAR cumpla con los parámetros establecidos por la norma para su correcto uso de riesgo y así poder disminuir la contaminación ambiental que emite la planta. / The present research work is a proposed solution to the malfunctioning of the wastewater treatment plant called "El Pedregal", located in the department of Ica, province of Chincha. According to the analyses carried out by ANA (National Water Authority), the "El Pedregal" WWTP (Wastewater Treatment Plant) does not comply with the parameters of the output water according to the OS 090 standard. Therefore, it will be necessary to identify the main causes of the malfunctioning, as well as to propose effective solutions that are within the reach of the company in charge of the plant "SEMAPACH S.A." (SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A.). One of the main problems of the WWTP is its current inability to capture water, being insufficient for the amount it receives. "El Pedregal" is supplied by 4 districts of Chincha and supplies treated water for irrigation to part of the district of Chincha Alta. Therefore, it was proposed as a solution to this contingency to transfer part of the wastewater to a new treatment plant. Another problem is the poor filtration of large materials entering the plant, which has a negative impact on performance and causes clogging in some areas of the plant. The design of some artwork was proposed to help reduce the entry of these materials. A design was also presented for the construction of a perimeter fence to prevent the entry of people and external agents that could turn the plant into an infectious focus. It was identified that the WWTP did not have operation and maintenance personnel, which caused the entry of large materials or other external factors to deteriorate the structure of the WWTP, affecting its performance and functionality. In addition, it was detected that the channel that transports water from the WWTP outlet does not support this amount of water. Therefore, alternatives will be designed to meet the correct flow conditions, which are economical and sustainable. All proposals will be evaluated and those with the best results will be chosen to combine them into a joint contribution that will comply the proposed objectives and provide the best integral solution to the problem. For the above, it was proposed to contemplate operational management, cleaning and maintenance plans, adding the implementation of designs, techniques and methodologies that improve the productivity and efficiency of treated water. Finally, by solving the points already addressed, it is expected that the treated water leaving the WWTP will comply with the parameters established by the standard for its correct risk use and thus be able to reduce the environmental pollution emitted by the plant. / Tesis
5

Elaboración de plan de gestión de calidad en diseño de proyectos de edificación

Ramos Meza, Elizabeth Justina, Sologuren Cossio, Angel Daniel January 2015 (has links)
La presente tesis de investigación tiene un enfoque cualitativo que resuelve el problema de las empresas consultoras, que no establecen un Plan de Gestión de Calidad (P.G.C.) en diseño y dificultan la ejecución de un Proyecto de Edificación. Por lo cual se trazó el objetivo de elaborar un Plan de Gestión de Calidad en diseño de Proyectos de edificación, con el fin de optimizar el control de los procesos de diseño y de su documentación resultante. Para ello se utilizó la metodología de diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo-correlacional. Donde la observación, inspección y registro de cualidades cualitativas en los procesos de diseño y su documentación; fueron analizadas. Obteniéndose los siguientes resultados: El control de procesos de diseño y su documentación, optimiza el diseño del proyecto, y es necesaria para la aprobación del proyecto. El cumplimiento de los requisitos del PGC asegura la validación del diseño del proyecto. This thesis is a qualitative research approach that solves the problem of consulting firms, not establish a Quality Management Plan in design and difficult to execution of a building project. Therefore the objective of developing a Quality Management Plan in projects design of building, in order to optimize process control and its design resulting documentation. For this purpose we used the non-experimental design methodology, type exploratory and descriptive-correlational. Where observation, inspection and registration of qualitative attributes in the design process and its documentation; were analyzed. Then the following results were obtained: Process control and documentation design, optimizes the design of the project, and is necessary for the approval and validation of the project. Compliance with the requirements of Q.M.P ensures the validation of the project design.

Page generated in 0.1761 seconds