Spelling suggestions: "subject:"blanes dde negocio"" "subject:"blanes dee negocio""
11 |
Plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comido tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque : caso AmapolasRivera Cortez, María Julia, Ugaz Cubas, Gabriela Estefanía January 2015 (has links)
En este trabajo se presenta un plan de negocio para la creación de una cadena de restaurantes de comida tipo rancho, ubicados en los principales paraderos de la ciudad de Chiclayo para los distritos del departamento de Lambayeque: caso Amapolas; realizándose la viabilidad estratégica, de mercado, técnico-operativo, organizacional y evaluación económica financiera. Para iniciar esta investigación se entrevistó y encuestó a las personas que transcurren en los paraderos y que por diversos motivos desayunan y/o almuerzan fuera de sus hogares, para saber la acogida de establecer la cadena Amapolas; manteniendo el restaurante de la Av. Las Amapolas N° 120 Lotización La Primavera-paradero No.1; y considerando adicionalmente cuatro paraderos en la Av. Augusto B. Leguía N° 1175 - paradero No.2, Av. Nicolás de Piérola frente Óvalo Iparraguirre: Terminal Epsel - paradero No.3, Av. Pedro Ruiz N° 560-paradero No.4 y el paradero No.5 en la Av. Lora y Lora, costado del Terminal Olano. En estos paraderos no existen restaurantes de comida tipo rancho como “Amapolas”, pero si puestos ambulantes que no cumplen con las normas sanitarias. Para conocer la afluencia de pasajeros se entrevistó a los directivos de las empresas de transportes de cada paradero, quienes proporcionaron el número de carros por ruta y el número de vueltas que realizaban en horas de desayuno 6am–10:30 y almuerzo 11.30am–3.30pm. La inversión inicial es S/.76,306.00, financiando el 60% y obteniendo un VAN de S/. 202,096 y un TIR de 137%, demostrando que el proyecto generará riqueza para los inversionistas adicional al retorno del capital.
|
12 |
Plan de negocio para la creación de un centro del adulto mayor en la ciudad de ChiclayoCabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Nanfuñay Santisteban, Martha Anel January 2014 (has links)
El presente plan de negocio se concentra en la creación del centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, centro en el cual las personas adultas mayores podrán asistir para realizar diferentes actividades. Este plan de negocio parte de la idea de que muchas familias tienen a su lado a algún miembro de la tercera edad, y se hace muy complicado cuidarlo(a), y son escasas las maneras de ir a un centro que brinde servicios recreativos y de socialización o conseguir el cuidado de un especialista. Por lo tanto el objetivo de la investigación es determinar la viabilidad para la creación de un centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, el cual ofrece tres tipos de servicios: Servicio Básico, Servicio Práctico y Servicio Full Activity; donde las personas adultas mayores y las familias podrán elegir según su preferencia. Para identificar las viabilidades, se desarrolló el estudio del mercado aplicando encuestas, y encontrando buena aceptación para el centro, como también se determinó los costos y gastos implicados en la realización de la operatividad de la empresa, encontrando que dicha inversión a realizar en un periodo determinado se obtuvo buenos resultados, que expresados en términos económicos hay rentabilidad. Los cuales se ven reflejados con un VAN económico de S/. 271.892,66 nuevos soles, esto a una tasa de descuento de 11%, obteniendo una TIR económico de 48 % y un TIR financiero de 97%.
|
13 |
Plan de negocio para la implementación de un restaurante pizzería Fusión Ítalo-AndinaDíaz Rozas, Daniela, Merino Castro, Eliana Patricia, Salas Hidalgo, Guillermo 12 1900 (has links)
El crecimiento gastronómico registrado durante los últimos años, la designación de restaurantes peruanos entre los mejores restaurantes del mundo y el hecho de que Perú sea considerado como el cuarto país emergente del mundo para invertir, ha generado que el sector hoteles y restaurantes desarrolle nuevos productos y servicios, cumpliendo con los estándares de calidad internacional.
En este contexto, se desarrolló el presente plan de negocios con el objetivo de evaluar la implementación de un restaurante pizzería fusión ítalo-andina, que ofrezca una experiencia distinta de la que brinda actualmente el mercado, fundamentado en la oferta valor del producto final.
A fin de obtener una visión integral del sector para evaluar la viabilidad del proyecto, en el segundo capítulo se desarrolla un análisis del macroentorno, investigando la coyuntura política, económica, social, tecnológica, ecológica y legal del país. Asimismo, se analiza el microentorno para identificar las fuerzas competitivas de la industria y desarrollar las estrategias del negocio.
El capítulo III contempla el estudio de mercado, donde se recauda información del comportamiento del público objetivo para detectar sus necesidades de consumo y definir los planes estratégicos del negocio.
En los capítulos posteriores se detalla el planeamiento estratégico, los planes de marketing, de operaciones, de recursos humanos y financiero, cada uno de ellos con sus respectivos objetivos y presupuestos.
Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones, en las cuales se evidencia que la implementación de la pizzería Pizaq es atractiva, rentable y con proyección de crecimiento en el mediano plazo.
|
14 |
Plan de negocios para la cadena de Hoteles AlbhuCasazola, Jorge, Inga, Jessica, Yha, Jessica January 2015 (has links)
El presente plan de negocio tiene como objetivo evaluar la viabilidad de poner en marcha una cadena de hoteles de categoría «tres estrellas superior», para lo cual se iniciaría operaciones con un hotel en la ciudad del Cusco. Este servirá para desarrollar y posicionar la marca «Albhu», así como para validar y perfeccionar la idea de negocio, luego de lo cual podrá replicarse en otras localidades del país y el extranjero. Cabe anotar que, en el sector hotelero, se denomina «tres estrellas superior» a un establecimiento categorizado oficialmente como tres estrellas por restricciones de infraestructura, pero que ofrece servicio y equipamiento superior al promedio de la categoría y más característico de categorías superiores.
La oportunidad de negocio es identificada en un estudio de mercado encargado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que determina una brecha proyectada a corto, mediano y largo plazo entre la oferta y la demanda en siete ciudades del Perú. El estudio de mercado identifica también que la estrategia genérica debería estar orientada a una diferenciación por calidad de servicio superior, apoyada en una ventaja competitiva como la ubicación, lo cual requiere, además, una estrategia de marketing orientada a medios digitales (Internet), debido a que en la actualidad los turistas disponen de abundante información en línea a través de portales como TripAdvisor y Booking.
Para complementar la idea de negocio, se identificó que, en los últimos años, en el sector hotelero, la tendencia es que las cadenas de hoteles solo sean operadores de establecimientos, es decir, que se requiere una menor inversión, puesto que no se adquieren inmuebles, sino que se suscriben contratos de cesión temporal a cambio de un pago que tiene un importante componente variable en función a los ingresos.
La inversión inicial estimada es de S/. 1.507.692,80, monto que será financiado en un 60% con capital propio y 40% a partir de una deuda, con un COK del 33,76% y un WACC del 26,92%. A partir de ello y sobre la base de los planes operativos, se obtiene un VAN económico de S/. 465.584,04 y una TIR económica de 34,67%, mientras que el VAN financiero sería de S/. 252.021,23; y la TIR financiera, de 40,60%. Los resultados del estudio de mercado, así como los análisis financiero y económico presentados, permiten concluir que el plan de negocio es viable.
|
15 |
Plan de negocio para el establecimiento de un minimarket en Lima NorteMayta Carlos, Juan José January 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo demostrar que el plan de negocio para el establecimiento de un minimarket en Lima Norte es viable de implementar.
Con la implementación del minimarket se pretende satisfacer la necesidad principal de alimentación de los clientes y sus deseos de ahorrar costos y tiempo en realizar las compras de productos; a la vez, se busca mejorar su calidad de vida. El negocio propuesto expenderá productos de consumo masivo, principalmente alimentos. Su público objetivo primario está conformado por las amas de casa de 18 a 60 años de edad, pertenecientes a los NSE C y D, que viven en el distrito de Comas, cuyos estilos de vida son progresistas y conservadores.
|
16 |
Plan de negocios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario de viviendasBarros Domínguez, Juan Carlos, Valencia Bustamante, Ismael Fernando, Vargas Triviño, Henry 09 1900 (has links)
El presente plan de negocios demuestra la viabilidad de desarrollar un proyecto inmobiliario en Lima Norte, denominado Parques de Casa Grande, que contará con múltiples áreas verdes, canchas deportivas, piscina y otras áreas comunes. El cambio anual de diseños de las casas brinda mayores posibilidades de elección a los clientes y los atributos de la urbanización otorgan un excelente ambiente para vivir, con armonía y seguridad para toda la familia. La actual oferta del mercado está concentrada en cuatro grandes participantes que, de acuerdo con la investigación, tienen falencias en marketing, el cual es fundamental para este tipo de proyectos. Las falencias son las siguientes: los modelos de casas no son cambiados a lo largo del tiempo; no cumplen sus promesas de venta, hay urbanizaciones sin servicios básicos, y algunos operadores no brindan servicios adicionales en las urbanizaciones. El estudio de mercado demostró que existe una importante demanda efectiva para los niveles socioeconómicos B y C en las zonas 1 y 2 de Lima Norte, demanda que comprende a 154.458 personas ávidas por adquirir casas. Por ello, se considera que si se aplica la estrategia genérica de diferenciación enfocada, se podrá ganar presencia en el mercado rápidamente. En el plan financiero se demostró la viabilidad del plan de negocio, puesto que con un aporte de capital de S/ 6.100.000, se pudo obtener un Valor Presente Neto de (VPN) de S/ 17.012.337 solo en los 5 primeros años del proyecto con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 37%. De esta forma, el presente plan de negocios demuestra la viabilidad del proyecto Parques de Casa Grande
|
17 |
Plan de negocios para implementar un módulo de cafetería en San IsidroArias Aparicio, Carlos Eduardo, Jabbour Maldonado, Josafat Majit, Prías Montenegro, Jorge Ricardo January 2015 (has links)
El presente plan de negocios determina la viabilidad de realizar la apertura de un módulo de cafetería gourmet en pleno centro empresarial y financiero de San Isidro. Para ello se propone la creación de COFFEE UP, un concepto que hace referencia a estar arriba, activo y dinámico, que es lo que buscamos con nuestros productos y que identificamos en el análisis de la demanda potencial. El análisis del macroentorno nos define condiciones favorables para iniciar el negocio. Así mismo, el análisis del microentorno realizado mediante el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter nos indica que la industria es atractiva. Ambos marcos de análisis nos revelan la existencia de una oportunidad de negocio en el competitivo rubro de alimentos y bebidas. A continuación se realizó un estudio de mercado para determinar la demanda e identificar al público objetivo. Iniciamos con entrevistas a varios expertos del rubro identificando los factores críticos del éxito y midiéndolos luego en un estudio cuantitativo a través de encuestas administradas en la zona de influencia de San Isidro. Mediante este estudio identificamos la existencia de demanda insatisfecha en la zona, así como los aspectos clave de la oferta que este público requería. El 89% de los entrevistados manifestó su interés en acudir a nuestro negocio. En función a esta información establecimos una estrategia de diferenciación enfocada, pilar para desarrollar los planes funcionales de operaciones, marketing y ventas, finanzas y recursos humanos que permitan operar exitosamente al negocio. Nuestra ventaja competitiva diferencial se basa en la complementariedad de lograr un alto nivel de calidad de nuestros productos con una atención esmerada que se base en el continuo monitoreo de las preferencias de nuestros clientes.
|
18 |
Plan de negocio para la implementación de IngeniumOrahulio Mejía, Diana Isabel, Serrano Hidalgo, Carolina Ofelia, García del Águila, Ricardo Humberto 04 1900 (has links)
La educación en el Perú, hasta fines de la década de 1990, estuvo centrada en una transmisión de información (Perú Educa 2014); es decir, el aprendizaje se resumía en una repetición de los contenidos académicos, sin una guía de aplicabilidad. Sin embargo, la globalización viene generando un desarrollo social y tecnológico que exige un aprendizaje diferente; por tal motivo, la reforma educativa en el Perú implementó una educación basada en competencias, la cual se mantiene en el currículo nacional vigente. El enfoque por competencias busca que el estudiante resuelva problemas aplicando sus conocimientos para encontrar soluciones viables, considerando su entorno social y natural, y el docente es el principal acompañante y guía de este desarrollo. Sin embargo, los colegios están más enfocados en desarrollar competencias académicas que competencias personales. Este enfoque representa una oportunidad para que el alumno complemente su aprendizaje académico con actividades de desarrollo personal. En ese sentido, Ingenium busca contribuir con esta formación mediante un programa de desarrollo de competencias personales, utilizando el aprendizaje experiencial, ofreciendo ambientes diseñados para el desarrollo de cuatro competencias (trabajo en equipo, manejo del estrés y frustración, comunicación, y toma de decisiones), y acompañando al estudiante con profesionales especializados en psicología y coaching. El local donde se brindará el servicio se ubica en Miraflores, y contará con cuatro “salas de escape” como herramienta lúdica para el aprendizaje experiencial. Este servicio estará orientado a alumnos de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y San Miguel. Respecto de la viabilidad del proyecto, se observa que el flujo de caja económico presenta un valor actual neto de S/ 228.754 y una tasa interna de retorno de 68% anual, mientras que, en el flujo de caja financiero, estos valores son S/ 183.028 para el valor actual neto y 151% para la tasa interna de retorno, lo que demuestra la generación de valor de la propuesta.
|
19 |
Plan de negocios para la puesta en marcha de un Barbershop PremiumInquilla Cutipa, Marco Antonio, Palomino Velásquez, Raúl Andrés, Valdivia Unzueta, Esther Mercedes January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo demostrar la viabilidad del presente plan de negocio para la puesta en marcha de un barbershop premium. Con este emprendimiento se pretende satisfacer la creciente demanda por el cuidado personal que hoy en día tiene el hombre exigente, brindando una experiencia de calidad a través de un servicio premium y un ambiente exclusivo diseñado para el confort masculino. Se plantea la contratación de la franquicia inglesa Truefitt & Hill para la implementación de cuatro locales en el transcurso de cinco años, en los distritos de San Isidro, Santiago de Surco, Miraflores y La Molina. La tradición, prestigio, experiencia y técnicas de la franquicia permitirán que esta propuesta se diferencie de los servicios que actualmente se brindan en el mercado peruano. El trabajo fue estructurado considerando el análisis del macroentorno y del microentorno que permitió identificar que el entorno era apto para la viabilidad del negocio. El estudio de mercado, mediante los focus group y las encuestas, permitió recoger información de expertos sobre las características del giro del negocio y del mercado, además de los gustos y preferencias del público objetivo. Todo ello confirmó la existencia de una demanda por el servicio a ofrecer. El plan financiero, en el cual se demuestra la viabilidad económica del emprendimiento, contempla los análisis y proyección de los estados financieros, y el cálculo del valor actual neto y tasa interna de retorno con resultados por encima de los esperados por los accionistas.
|
20 |
Plan de negocios para la exportación de chía y arándano atomizados a Estados UnidosLicapa Quichca, Andrea Claudia, Acuña Willis, Luis Alberto, Claudet Morote, Fernando Eliezer January 2015 (has links)
El presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa ubicada en la ciudad de Lima, denominada F&A S.A.C., que tendrá como giro del negocio la producción y comercialización de un suplemento alimenticio a base de arándano (2,5g) y chía (2,5g) denominado Heart Healthy y cuyo mercado objetivo es el de las personas entre los 26 y 65 años que sufren de obesidad en el estado de California en los EE.UU. Las razones que han motivado la elección del presente plan de negocios está la cada vez más creciente demanda por parte de la población mundial por comer sano, y en particular respecto del mercado norteamericano, que es el mercado más importante del mundo en materia de alimentos funcionales que benefician la salud, y de bebidas: aproximadamente, US$ 115 mil millones, lo que equivale a una cuarta parte de las ventas globales en salud y bienestar. Por otro lado, los objetivos planteados podrán ser alcanzados aplicando una serie de estrategias, entre ellas la estrategia competitiva de “Enfoque diferenciado”, esto al contar con: a) Producto sumamente diferenciado, b) Costos razonables, y c) Precio medio alto; esta estrategia será posible de emplear dadas las variables particulares del mercado tales como: a) El mercado de suplementos alimenticios de California, que representa un nicho de mercado grande y b) la relación calidad-precio, incidirá en la búsqueda de fidelizar al cliente a fin de evitar que la oferta de otros competidores basados en menores precios no generen en una disminución de la demanda de nuestro producto.
|
Page generated in 0.0877 seconds