• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • Tagged with
  • 249
  • 249
  • 95
  • 85
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 61
  • 29
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Plan de negocios para la implementación de un servicio exclusivo para niños de 5 a 11 años de edad en el Spa Rey's de la ciudad de Chiclayo 2014

Cuadra Lázaro, Albin Giancarlo, Samamé Fernández, Claudia Vanessa January 2015 (has links)
Este plan de negocio evalúa la viabilidad de implementar el servicio exclusivo para niños en el Spa Rey’s ubicado en la ciudad de Chiclayo, con características diferentes y adicionales, las mismas que serán percibidas como valiosas por los niños y sus padres. En la ciudad, no existe una oferta de servicio exclusivo de spa para niños. Los establecimientos más parecidos y cercanos están ubicados en la misma ciudad de Chiclayo, pero no han desarrollado un servicio integral a la medida de las necesidades del cliente. Por eso nosotros aprovecharemos las oportunidades del entorno, para generar ventajas competitivas que hagan sostenible un modelo de negocio orientado a satisfacer la demanda del consumidor. El estudio de mercado cualitativo fue realizado utilizando fuentes primarias, una muestra piloto, focus group y entrevistas. Se ve la aceptabilidad para que un spa ofrezca un servicio exclusivo para niños, en el que los padres confiaran a sus niños en uno o más servicios, siempre y cuando sean tratados por manos especializadas y capacitadas. Se determinó que el consumidor objetivo de la empresa esté conformado por el segmento de niños y niñas de 5 a 11 años de edad, que pertenecen a los niveles socioeconómicos B y C de Chiclayo. La estrategia del servicio se basará por su propuesta de valor al desarrollar un servicio adicional exclusivo para niños de 5 a 11 años de edad, en el cual se brindará exclusividad de trato, liberando el cansancio, promoviendo la creación de una vida social desde muy pequeños, y ayudándolos a fomentar un estilo propio, personal y exclusivo. Realizados los análisis de costos, ingresos se tiene una inversión de 47, 729 nuevos soles, de los cuales s/19,305 es capital de trabajo, generando un VAN de 29,958 soles, una TIR de 155% con una tasa de descuento de 25%. Por ello se considera este plan de negocios como viable y de probable éxito en el mercado. Más aún si consideramos que en Chiclayo no se tendrá competencia por lo menos durante los primeros años de su ejecución.
32

Plan de negocio para la instalación de una cafetería temática parisina-peruana en la ciudad de Chiclayo

Fernandez Loja, Kresly Sulibeth, Llontop Eugenio, Jahaira Elizabeth January 2018 (has links)
La idea de desarrollar este plan de negocio para la instalación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo, surge de la necesidad de crear un establecimiento donde se fomente los lazos entre dos culturas en un ambiente acogedor para los clientes. Siendo una cafetería el lugar idóneo para este proyecto, se busca la fusión de dos culturas: La parisina y la peruana, la primera será fundamental como base para la decoración mientras que la segunda será la cultura que se dé a conocer a los clientes, siendo éste el objetivo de la cafetería, además de producir un cambio diferente en las cafeterías tradicionales que existen en Chiclayo, haciendo que las personas salgan de lo rutinario y puedan experimentar nuevos ambientes y experiencias únicas. Por ello, el objetivo principal de este plan de negocio es determinar la factibilidad para la creación de una cafetería temática en la ciudad de Chiclayo. Para esta investigación se empleó el método o modelo Canvas por Osterwalder & Pigneur; el tipo de investigación es cuantitativa-descriptiva, donde la muestra ha sido tomada de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), son personas entre 18 y 55 años de edad, con un nivel socio económico A, B y C con una población de 142.514, teniendo como muestreo 383 encuestados; como instrumentos de investigación se aplicó encuestas, finalmente el procesamiento de datos, fueron procesados mediante el programa computacional de Excel 2010, que sirvieron para plasmar el análisis de la investigación. / Tesis
33

Diseño y propuesta de un modelo de negocio de un restaurante móvil basado en el método Running Lean en la ciudad de Chiclayo

Huchiyama Ruiz, Maricarmen, Julca Hernández, Vannia Milagritos January 2016 (has links)
En los últimos años, el avance de la tecnología, los cambios en los apretados horarios de trabajo y/o estudio, entre otros cambios demográficos y económicos han provocado que las personas acudan cada vez más a restaurantes para poder desayunar, almorzar y/o cenar, dejando de lado los buenos hábitos alimenticios puesto que muchos de estos lugares no cumplen con las características de calidad requeridas; así mismo, el boom de los food trucks o camiones de comida ha tenido un rápido crecimiento identificándose como locales móviles de comida (rápida o saludable) que proporcionan una nueva experiencia al cliente, pues tienen la facilidad de ubicarse en diferentes lugares y contar con precios accesibles. A nivel nacional, existen modelos de negocio de food trucks, principalmente estructurados como combis de comida rápida, la misma situación se evidencia en Chiclayo, pero en todo el país aún no es posible encontrar un restaurante móvil de dos pisos que brinde comida saludable en un ambiente innovador. La presente tesis tuvo como objetivo proponer un modelo de negocio de un restaurante móvil basado en el método Running Lean en la ciudad de Chiclayo. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a la población de la ciudad para reconocer y validar los problemas existentes de los establecimientos de comida y/o cafeterías, se determinaron los posibles riesgos del modelo de negocio, así como se validó la solución con el Lean Canvas. Como conclusión se encontró que existe una demanda insatisfecha, en cuanto a la calidad de los productos y servicios que brindan dichos establecimientos aledaños para satisfacer la necesidad culinaria de los clientes con menús con un alto valor nutricional, excelente combinación, presentación y con precios accesibles a todos ellos en un espacio único. / Tesis
34

Plan de negocio para una empresa que alquila bombas sumergibles para el sector minero

Pérez León Corzo, Stepahnie Pamela 12 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación evalúa la viabilidad operativa y financiera para operar una pequeña empresa dedicada al alquiler de bombas sumergibles para la actividad de desagüe de medianas y pequeñas empresas del sector minero. Estructuralmente, la empresa estará constituida por la alta dirección conformada por tres socios quienes aportarán el 30% de la inversión inicial, el 70% restante se obtendrá mediante un financiamiento a mediano plazo con un banco local. La línea media estará constituida por un jefe de Administración y Finanzas, un ejecutivo de Ventas, y un asistente administrativo. Las instalaciones con las que contará la empresa serán un local de oficinas y un almacén (para los activos de la empresa), ambos serán alquilados. La empresa también adquirirá un camión pick up para el transporte de las bombas y las partes y/o piezas necesarias para los mantenimientos preventivos, y las posibles reparaciones por fallas (del activo o por mal uso por parte del cliente). Para lo último, se sub contratarán los servicios de una empresa externa. Cada bomba sumergible será dada en alquiler a un precio de US$ 1.200 mensuales, precio más bajo que el de la competencia, el cual es de US$ 1.800 mensuales, en promedio; dicho precio se debe a que la empresa seguirá una estrategia de liderazgo en costos ya que el mencionado servicio ofrece pocas características diferenciadoras. Con el precio indicado se espera captar el mercado de la competencia de manera rápida.
35

Plan de negocios para la comercialización de alimentos orgánicos a través del canal tradicional

Guevara, Adrián 07 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad de la creación de una empresa distribuidora de alimentos orgánicos para el canal tradicional. Según Conapo (2006) los productos orgánicos, ecológicos o biológicos son aquellos productos que, durante su siembra, su cosecha e incluso durante su transformación emplean insumos y tecnologías armoniosas con el medio ambiente y la integridad cultural. Esto lleva a la optimización en el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible.
36

Plan de negocio para la implementación de un centro de cirugía de día

Gutiérrez Amaya, José Antonio G. 06 1900 (has links)
El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud del Perú tiene por finalidad coordinar el proceso de aplicación de la Política Nacional de Salud, e incluye a proveedores públicos y privados de servicios de salud. La prestación de servicios de salud se organiza en cinco subsistemas: (i) Gobierno Central: conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), las direcciones regionales de salud (DIRESA), y las municipalidades distritales; (ii) Seguro Social de Salud (EsSalud); (iii) la Sanidad de las Fuerzas Armadas; (iv) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú, e (v) instituciones del sector privado (EPS, aseguradoras, clínicas y otras). De acuerdo al informe del MINSA (2013), los bienes y servicios del Sistema de Salud tienen tres mecanismos de financiamiento: (i) impuestos generales y específicos; (ii) contribuciones a la seguridad social recaudadas mediante impuestos sobre la nómina, y (iii) desembolsos realizados por los hogares, que comprenden pagos directos (denominados gastos de bolsillo) y pagos por concepto de primas de seguros privados. Los gastos de bolsillo abarcan desembolsos directos por hospitalizaciones, procedimientos ambulatorios y medicamentos. En el Perú, el gasto de bolsillo es una de las principales fuentes de financiamiento de los servicios de salud. En ese sentido, el objetivo del presente plan de negocio consiste en definir el modelo de negocio, la propuesta de valor y desarrollar el plan estratégico y los planes funcionales para implementar un centro de cirugía de día o ambulatoria en Lima Norte, cuyo objetivo de negocio es contribuir a la seguridad y calidad en los servicios de salud ofrecidos en esa zona, reduciendo brechas en la atención de cirugías ambulatorias y la incertidumbre respecto al servicio de salud demandado, bajo un esquema de precio-servicio justo. Ello redundará en una inversión rentable. La población objetivo la constituyen las personas entre 25 y 65 años de edad, miembros o jefes de hogar, de los niveles socioeconómicos B, C y D+ de los distritos que conforman Lima Norte: Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos, Ancón y Santa Rosa. Esta población cuenta con capacidad de decisión para resolver temas de salud personales y familiares. Asimismo, Lima Norte se ha constituido en un polo de atracción financiero debido al alto poder adquisitivo que muestra una buena parte de su población. Es así que, este plan se estructura en función a diez capítulos referidos a la Idea del Negocio, el Análisis de la Oportunidad, la Investigación de Mercado, el Planeamiento Estratégico, el Plan de Marketing, el Plan de Operaciones, la Estructura Organizacional y Plan de Recursos Humanos, el Plan de Responsabilidad Social, el Plan Financiero, y las Conclusiones y Recomendaciones.
37

Plan de negocios para comercializar comida variada con asesoría nutricional en el distrito de San Isidro

Mongrut Arroyo, David Enrique January 2014 (has links)
El presente estudio muestra que las tendencias del mercado y las necesidades en la actualidad de las personas buscan un “estilo de vida saludable”, sin embargo, en el mundo acelerado donde vivimos debido al trabajo, estudio y diversas responsabilidades, el estrés y los malos hábitos de alimentación cobran importancia por ser causantes de múltiples enfermedades tales como la obe-sidad, diabetes, anemia, entre otras. Por lo tanto, nuestro aporte mediante Menú Opción es poder crear menús variados con asesoría nutricional y comercializarlos en el distrito de San Isidro, donde los clientes podrán elegir el menú más conveniente a nivel nutricional, sabor, tiempo y economía. La propuesta es poder brindarle la mejor información nutricional posible para que el cliente aprenda a elegir y sobre todo brindarle un alimento de calidad y de buen sabor. Asimismo, que el proyecto sea viable, sostenido y rentable con procesos que permitan ser muy eficiente(s) en el manejo del servicio y colaboren con responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad.
38

Plan de negocio de Kids Club Afterschool

Fumagalli Pastori, Santiago Miguel, García Asegurado, Luis Francisco, Heriz Chávez, Lizet, Ortega González, Francisco Javier, Reátegui Shimomura, Viviana 12 1900 (has links)
Kids Club Afterschool es un servicio dirigido a niños de primaria (de seis a once años de edad) que estructura su tiempo combinando la realización de tareas acompañados de profesores especializados con el desarrollo de actividades lúdicas que complementarán su formación integral en un ambiente seguro y agradable. Los factores diferenciadores que caracterizan a Kids Club Afterschool son asesoría de tareas, variedad de actividades y horario flexible. Las dos primeras resuelven la problemática y el horario flexible aporta un valor extra al dar la facilidad a los padres de recoger a sus hijos cuando terminen de trabajar. La capacidad proyectada por local es de 186 niños, que para el caso del primer local representa la captación de un 5% de los usuarios potenciales. Para la apertura de nuevos locales se apuntará como máximo al 25% de los usuarios potenciales por ubicación. Para efectos del plan de negocios presentado se está considerando hasta 12%. Este porcentaje garantiza la viabilidad de captación y apertura de los ocho locales planteados al año 4. Se estableció contacto con la red de colegios Pamer con más de treinta años en el negocio de educación en el Perú. Este plan de negocio contempla una alianza con esta cadena. Lo interesante de Pamer es que la localización de sus locales está alineada con lo que se busca para Kids Club Afterschool tanto a corto como a mediano plazo en las proyecciones de expansión. El despliegue del negocio se efectuará por fases. Se contará con un solo local en la primera fase y en la fase cuatro se llegará a tener ocho locales. El primer local servirá como prueba para validar el modelo de negocio, luego de ello se abrirán los siguientes locales. La inversión requerida es de S/. 164 mil, con una estructura deuda-capital de 50%-50%. La proyección de ventas para el año 1 es de S/. 477 mil y S/. 29 millones acumulados para el año 6. El valor presente neto de los seis primeros años de un local es de S/. 346 mil y para todo el proyecto es de S/. 979 mil, considerando una tasa de descuento del 19,75% anual.
39

Plan de negocio para la implementación de un estudio contable, tributario y financiero

Monar Ieva, Flavia Maribel, Mendivil Pineda, Joannes Paulus, Ushiñahua Luna, Cynthia 03 1900 (has links)
El plan de negocios desarrollado en el presente trabajo está orientado a la implementación de un estudio que brinda asesoría contable, tributaria y financiera, con la marca MMU Asociados S.A.C., dirigida a cubrir la necesidad de los microempresarios peruanos para atender sus obligaciones tributarias y de inversión a través de un servicio diferenciado, que es el de asesoría financiera.
40

Plan de negocio en soluciones de energía renovable para servicios eléctricos básicos de empresas

Lafitte Vega, Jorge Leonidas, Ignacio Esteban, Giancarlo, Gutiérrez Ramírez, Hugo Daniel 12 1900 (has links)
La empresa Clean Energy S.A.C. plantea el uso de energías renovables a través de paneles fotovoltaicos. Esta tecnología permite reducir el costo del consumo de servicios básicos de electricidad que se toman de empresas de distribución eléctrica. El estudio de mercado indica que hay una oportunidad para penetrar en el segmento de empresas que forman parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), principalmente, transmisores, distribuidores y clientes libres. Se sabe que las tarifas eléctricas han venido incrementándose en los últimos años y sumado a la necesidad para disminución de la contaminación ambiental han hecho que nuestra empresa sea altamente atractiva para dar soluciones en energía renovable a las empresas del SEIN. La matriz de evaluación de factores externos es de 3,82 por lo que existen oportunidades para aprovechar en el mercado, el comercio globalizado, los avances tecnológicos y la responsabilidad social empresarial con el medioambiente que permiten el desarrollo de negocios exitosos en fuentes de energía renovable. El grado de atracción de nuestra empresa es de 3,9. Los resultados de las diferentes matrices, indican que las estrategias recomendadas para nuestra empresa corresponden a la penetración de mercado (1, 2 y 3 año) y desarrollo del producto (4 y 5 año) donde la ventaja competitiva radica en el conocimiento y redes colaborativas de los recursos profesionales tanto en ingeniería como en nuevos negocios. Nuestra estrategia de diferenciación permitirá tener un nivel de acercamiento constante con el cliente que garantice excelentes niveles de servicio y generen fidelidad basado en la calidad del servicio que se entrega en sus instalaciones.

Page generated in 0.0894 seconds