• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 33
  • 28
  • 3
  • Tagged with
  • 140
  • 119
  • 110
  • 110
  • 109
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 56
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Patentes en México en la época de la industrialización por sustitución de importaciones

Campa Navarro, Juan Ignacio 04 February 2016 (has links)
La tesis doctoral presente tiene como propósito revisar y determinar el papel que tuvo la tecnología en el desarrollo económico de México durante un proceso de industrialización expansiva y acelerado identificado como industrialización por sustitución de importaciones o ISI entre 1940 y 1970. Esto se hace, primero, descifrando la estructura, evolución e implicaciones del régimen de patentes nacional y segundo, analizando los patrones de distribución y tendencias de la actividad de patentamiento, a un cierto nivel, considerados elementos centrales del proceso de desarrollo tecnológico nacional. Los resultados obtenidos de la investigación muestran que el desarrollo tecnológico observado en el país fue un proceso que se caracterizó por ejecutar un régimen de patentes que no propendió por incentivar de manera intensa el proceso de patentamiento y el impulso de las actividades tecnológicas dentro del territorio nacional. Por otra parte, la evolución y relaciones del patentamiento con los sectores económicos, en específico del sector industrial manufacturero, muestran que el desarrollo tecnológico mexicano durante la ISI se caracterizó por dependiente acentuadamente de las capacidades tecnológicas del extranjero, concentrado en unas cuantas industrias dominadas también por los acervos tecnológicos de origen exterior, y por un ser proceso relativamente poco dinámico que no respondió intensivamente a los incentivos económicos del proceso de industrialización reflejando una rotación tecnológica lenta. Se concluye entonces con base a lo anterior que durante el régimen de industrialización proteccionista no se propendió por estimular un desarrollo tecnológico en el país relativamente autónomo, ampliamente difundido y dinámico. Lo cual apoya una serie de proposiciones señaladas en la literatura secundaria de que dada la naturaleza precaria de la política de industrialización por sustitución de importaciones los incentivos que ésta estableció no fueron suficientes y eficaces para revertir el tipo de desarrollo tecnológico que se había gestado y reciclado en el país en etapas históricas previas. / This doctoral thesis aims to review and examine the role of technology in the economic development of Mexico during a broad and accelerating process of industrialization, commonly known as import substituting industrialization, between 1940 and 1970. First, it examines the structure, evolution, and consequences of the national patent regime. Second, it analyzes patterns in the trends and distribution of patenting activity, considered as central elements in national technological development. The results of this investigation demonstrate that Mexico’s technological development was characterized by a patent regime that did not incentivize either an intense process of patenting or technological activities within the national territory. Furthermore, patterns of patenting activity and its relation with economic indicators, by sector, show that Mexican technological development during the import substituting era was characterized by a deep dependence on foreign technological capabilities, concentrated in a handful of industries. Mexican technological development demonstrated low levels of dynamism and did not respond to the economic incentives generated by industrial growth, reflecting a slow technological cycle. It is concluded that the protectionist industrialization regime did not stimulate a process of autonomous, broad, and dynamic technological development in the country. This supports a series of propositions in the secondary literature that assert that, given the precarious nature of import substitution policies, the resulting incentives were insufficient to overcome the type of technological development that had originated in earlier historical eras.
12

El sistema regional de innovación en la Comunidad Valenciana: un caso aplicado a la industria de componentes del sector calzado

Miralles Amorós, Miguel Ángel 22 December 2015 (has links)
El tejido industrial de la provincia de Alicante ha sido escenario de aglomeraciones de empresas. Estas formas organizativas empresariales se enfrentan a los nuevos retos del mercado globalizado debiendo mejorar su competitividad. Entre distintas alternativas a seguir por parte de las empresas, podríamos destacar las estrategias de innovación, de diversificación hacia distintos sectores productivos, de especialización en segmentos del mercado. Observamos que la deslocalización de la producción de los sectores más tradicionales de la provincia de Alicante (calzado, textil, ...) ha afectado tanto a las empresas finales de productos como a las empresas de componentes que abastecen a las mismas, constatándose que las empresas tradicionales de componentes han ido disminuyendo su vinculación existente entre ellas. Por lo tanto se detecta que la actividad productiva de estas industrias de componentes, fundamentalmente aquellas que conllevan un componente tecnológico, tiende a diversificar su oferta a distintos sectores económicos. En ese proceso de diversificación el proceso de innovación entendemos que ha sido / El teixit industrial de la província d'Alacant ha estat escenari d'aglomeracions d'empreses. Aquestes formes organitzatives empresarials s'enfronten als nous reptes del mercat globalitzat havent de millorar la seva competitivitat. Entre diferents alternatives a seguir per part de les empreses, podríem destacar les estratègies d'innovació, de diversificació cap a diferents sectors productius, d'especialitzacióen segments del mercat.Observem que la deslocalització de la producció dels sectors més tradicionals de la província d'Alacant (calçat, tèxtil, ...) ha afectat tant a les empreses finals de productes com a les empreses de components que proveeixen a les mateixes, constatant-se que les empreses tradicionals de components han anat disminuint la seva vinculació existent entre elles. Per tant, es detecta que l'activitat productiva d'aquestes indústries de components, fonamentalment aquelles que comporten un component tecnològic, tendeix a diversificar la seva oferta a diferents sectors econòmics. En aquest procés de diversificació el procés d'innovació entenem que ha estat clau. / El tejido industrial de la provincia de Alicante ha sido escenario de aglomeraciones de empresas. Estas formas organizativas empresariales se enfrentan a los nuevos retos del mercado globalizado debiendo mejorar su competitividad. Entre distintas alternativas a seguir por parte de las empresas, podríamos destacar las estrategias de innovación, de diversificación hacia distintos sectores productivos, de especialización en segmentos del mercado. Observamos que la deslocalización de la producción de los sectores más tradicionales de la provincia de Alicante (calzado, textil, ...) ha afectado tanto a las empresas finales de productos como a las empresas de componentes que abastecen a las mismas, constatándose que las empresas tradicionales de componentes han ido disminuyendo su vinculación existente entre ellas. Por lo tanto se detecta que la actividad productiva de estas industrias de componentes, fundamentalmente aquellas que conllevan un componente tecnológico, tiende a diversificar su oferta a distintos sectores económicos. En ese proceso de diversificación el proceso de innovación entendemos que ha sido clave / The industrial fabric of the province of Alicante has been the stage for agglomeration of companies. These forms of business organization face new challenges of globalized markets like having to improve their competitiveness. Among the various alternatives for companies to succeed, are worth pointing out strategies of innovation, diversification in different sectors of production and specialization in market segments. We observe that the relocation of the most traditional production sectors of the province of Alicante (footwear, textile ...) has affected the final production enterprises as well as the supplying ones. It can be clearly seen in the decrease of collaboration between these enterprises. Therefore this shows that the productive activity of these industries of components, fundamentally those which imply a technological component, tends to diversify its offer to different economic sectors. We understand that the innovation process has been essential in this process of diversification.
13

Control of Carbon Emissions and Energy Fiscal Reform in Spain A Computable General Equilibrium Assessment

De Schoutheete, Dimitri 13 November 2012 (has links)
La tesis desarrolla un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) para investigar los posibles efectos sectoriales y macroeconómicos de diversas políticas fiscales orientadas a reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética a medio plazo en España. La formulación de un MEGA permite tener en cuenta las interacciones de los principales agentes en una pequeña economía abierta como España, las reglas de cierre macroecónomicas, y los mecanismos de asignación de recursos de las reformas fiscales propuestas. Representando de manera esquemática la estructura de la economía española, el MEGA incluye 27 sectores económicos, un hogar representativo, un sector público, una institución sin ánimo de lucro al servicio de los hogares representativa, y dos sectores exteriores diferenciando, por una parte, unos 15 países europeos y, por otra parte, el resto del mundo. Incluye también una desagregación explicita del sistema impositivo español. El modelo de equilibrio general está calibrado sobre una nueva matriz de contabilidad social para el año 2000, establecida a partir de estadísticas de las Cuentas Nacionales de España. Esta matriz contable ofrece una visión detallada de los flujos de la renta nacional, enfatizando de manera detallada una desagregación del uso de las diversas energías, fósiles o no, en las actividades de producción y de consumo. Los simulaciones de políticas fiscales consideran une reducción ex-ante de diferentes tipos impositivos existentes, generando una disminución de recaudación fiscal equivalente al 1% del PIB. Para esa políticas fiscales expansivas, consideramos cuatro variantes representando diversas categorías impositivas: una reducción de los tipos de las cotizaciones a la Seguridad Social de los empleadores; una reducción de los tipos del impuesto sobre el valor añadido; una reducción del tipo impositivo sobre la renta personal; y una reducción simultanea de los tipos impositivos sobre la renta personal y el beneficio de las sociedades. Frente a las perdidas de recaudación fiscal generadas por esas políticas, las simulaciones contemplan dos respuestas alternativas. En la primera alternativa, las reducciones impositivas no están compensadas por otros ingresos fiscales o reducción del gasto en inversión publica. En una segunda alternativa, las mismas reducciones fiscales se ven compensadas por tres mecanismos imponiendo el supuesto de neutralidad presupuestaria, esto es, sin alterar el ratio del déficit público sobre el PIB. Esos escenarios incluyen una reducción del gasto en inversión publica; la introducción de un impuesto sobre el contenido en carbono de las energías fósiles; y la introducción de una impuesto combinado sobre las energías, con el 50% de la carga impositiva recayendo sobre el contenido en carbono de las energías fósiles y el otro 50% centrado en el contenido energético de las energías finales. Los resultados sugieren que algunos escenarios fiscales permiten un “doble dividendo”. Eso es, para determinados escenarios, una reforma fiscal energética puede conducir a reducciones significantes en las emisiones de carbono sin afectar de manera negativa el nivel de actividad económica y de empleo. La variante reduciendo las cotizaciones a la Seguridad Social de los empleadores emerge como la opción más favorable, puesto que representa la única variante generando de manera simultanea unas reducciones en las emisiones de carbono y una leve mejora en el PIB real y el nivel de empleo. Los sectores más perjudicados por los impuestos sobre el contenido en carbono y en energía son los sectores que proveen los insumos energéticos afectados por los impuestos (carbón, gas, petroleo, electricidad) y los sectores teniendo un uso intensivo de esos insumos energéticos. El echo de que los impuestos sobre las emisiones de carbono no parecen tener unos efectos muy perjudiciales sobre el nivel de empleo indica que la distribución de los factores productivos permite a la economía absorber los impactos negativos sobre los sectores muy intensivos en energía a través de una expansión de otros sectores, relativamente más intensivos en el factor trabajo. / This study develops a computable general equilibrium (CGE) model to assess the potential sectoral and macroeconomic impacts of different tax policies aimed at reducing carbon emissions and improve energy efficiency in Spain over the medium term. The CGE formulation allows to take into account the interactions of the main agents in a small open economy, the macroeconomic closures and the resources allocation mechanisms of the proposed tax reforms. Representing schematically the structure of the Spanish economy, the CGE model includes 27 economic sectors, one representative household, the public sector, one representative non-profit institution serving households and two foreign sectors, one for the EU-15 countries and the other for the rest of the world. It also includes an explicit disaggregation of the Spanish tax system. This model is calibrated to a benchmark social accounting matrix for the year 2000, derived from the Spanish National Accounts. It emphasizes in particular energy disaggregation for production and consumption activities, allowing substitutions between energy inputs. All the policy scenarios simulate an ex-ante reduction in different current tax rates, generating a decrease in corresponding tax revenues equivalent to a 1% reduction of GDP. For these expansionary fiscal policies, we consider four variants referring to distinct tax categories: a reduction of the employers Social Security contributions rates; a reduction of the value added tax rates; a reduction of the private income tax rate; and a joint reduction of the private income tax and the corporate income tax rates. With the tax revenue losses generated by the initial fiscal policies, the simulations contemplate two types of responses. In a first alternative, the tax reductions remain uncompensated by other tax revenues or a decrease in public investment expenditure. In a second alternative, the same tax reductions are simulated employing three different compensatory mechanisms to guarantee a constant ratio of public deficit to GDP: a cut in public investment expenditure, determined endogenously; the introduction of a tax on the carbon content of fossil fuels, with its rate being endogenously determined; the introduction of a twin tax on energy inputs with 50% of the tax to be based on the carbon content of the fuels and the other 50% on the energy content. The results suggest that some tax policy scenarios allow to obtain a “double dividend”. In other words, for some of the policy scenarios considered, an energy tax reform could achieve significant reductions in carbon emissions without jeopardizing the level of economic activity and employment. The variant reducing the employers Social Security contributions rates appears as the most favourable option, as it represents the only variant with scenarios involving an increase in real GDP and employment level, concomitant with a significant reduction in carbon emissions. The sectors most negatively affected by the carbon/energy taxes are the ones which provide the energy inputs on which these taxes are based (coal, gas, refined petroleum, electricity) and the sectors having an intensive use of these energy inputs. The fact that the employment effects of taxing Spanish carbon emissions do not appear so dramatic indicates that the distribution of production factors allows the economy to absorb the negative shocks on the energy intensive sectors through an expansion in other sectors, relatively more labour intensive.
14

Conditioned aversion to woody crops in small ruminants

Manuelian Fusté, Carmen L. 29 October 2014 (has links)
L'objectiu de la tesi va ser avaluar la idoneïtat de l'aversió condicionada (CTA) amb clorur de liti (LiCl), per evitar danys en cultius llenyosos durant el pasturatge de les cobertes vegetals. La CTA és un aprenentatge associatiu pel qual un animal deixa de consumir un aliment gràcies a l'administració d'un agent inductor (LiCl). Actualment, els agricultors no permeten el pasturatge de les cobertes dels cultius llenyosos per l’alta palatabilitat d’aquests. A l’Exp. 1, es va crear CTA a l'olivera (aliment nou) amb una sola dosi de LiCl (200 mg/kg PV) en cabres (n = 10) i ovelles (n = 10). L'aversió es va comprovar durant els primers 6 d, i la persistència durant 4 mesos. Les ovelles i cabres van rebutjar completament el consum d'olivera durant 23 i 53 d (P < 0.05), respectivament, i van consumir una quantitat inferior als animals control fins al final de l'experiment (ovelles, 40 vs. 83 g, cabres, 24 vs. 60 g; P < 0.05). Una sola dosi de LiCl va ser efectiva per induir CTA l'olivera, presentant major aversió les cabres que les ovelles. A l’Exp. 2, es va crear aversió a l'olivera en 3 races d'ovelles (Manxega, Lacaune i Ripollesa; n = 15 per raça) utilitzant diferents dosis de LiCl (AV1 i AV2, 200 i 225 mg/kg PV). Les ovelles que van consumir > 10 g d'olivera van rebre una 2a dosi el d 9. La persistència de la CTA es va avaluar oferint com a aliment alternatiu rye-grass durant 70 d. La persistència per AV1 va variar en funció de la raça (Manxega < Lacaune = Ripollesa), mentre que per AV2 no es van detectar diferències. Els resultats van indicar que la dosi de 225 mg LiCl/kg PV va ser igual d'eficaç per les 3 races. A l’Exp. 3, es va crear CTA de llarga durada (3 anys) a la vinya (aliment nou) en dues races d'ovelles (Lacaune i Manxega; n = 12 per raça) amb una sola dosi de LiCl (225 mg/kg PV). L'efectivitat de la CTA va ser validada en condicions experimentals (any 1) i de vinya comercial (any 2 i 3). Les ovelles CTA van rebutjar totalment consumir les fulles de vinya durant el 1er any, però va ser necessària una 2a dosi de LiCl per mantenir la CTA durant el 2n i 3er any. La coberta vegetal de la vinya es va reduir un 68 i 44% (base MS) com a conseqüència del pasturatge en els anys 2 i 3, respectivament. A l’Exp. 4, es va mesurar la concentració de Li durant 168 h (cabres en lactació, n = 6) i 192 h (ovelles seques, n = 6) en plasma, orina, femta i llet després de l'administració d'una dosi de LiCl (200 i 225 mg/kg PV per cabres i ovelles, respectivament). Les concentracions plasmàtiques de Li arribar al seu màxim a les 4 h en cabres i 12 h en ovelles. La semivida de Li calculada en plasma va ser de 40,3 i 30,9 h, en cabres i ovelles, respectivament. En les cabres, es va recuperar tot el Li administrat a les 96 h (orina, 92%, femtes, 6,5%; llet, 2,8%); però, el temps d'eliminació estimat establert per la femta va ser del 11 i el 9 d en cabres i ovelles, respectivament. Conseqüentment, l'ús de LiCl es va considerar segur i adequat per induir CTA en els petits remugants. En conclusió, la CTA induïda amb LiCl en ovelles i cabres podria utilitzar-se com a alternativa per al control de la coberta vegetal en oliveres i vinyes, sense danyar-los durant el pasturatge. / This thesis aimed to evaluate the suitability of conditioned taste aversion (CTA), based on the use of lithium chloride (LiCl), to prevent grazing damages in woody crops (i.e., olive groves and vineyards). The CTA is an associative learning behaviour in which an animal avoids consuming a particular feed previously paired with an inductor agent (i.e., LiCl). Currently, grazing sheep and goat for controlling ground cover in crops is not suitable because leaves and stems of woody plants are very palatable for them. In Exp. 1, CTA against olive leaves (novel feed) was induced with a single LiCl dose (200 mg/kg BW) in goats (n = 10) and sheep (n = 10). Aversion was validated individually during the first 6 d and persistence for 4 mo. Ewes and does maintained complete aversion (intake 0 g) until d 23 and 53, respectively (P < 0.05) but their intake was markedly lower (ewes, 40 vs. 83 g; does, 24 vs. 60 g) than control animals throughout the experiment (P < 0.05). A single dose of LiCl was effective to induce CTA against olive leaf, does being more strongly averted than ewes. In Exp. 2, CTA against olive leaves (novel feed) was induced in ewes of 3 breeds (Manchega, Lacaune and Ripollesa; n = 15 for each breed) using different LiCl doses (AV1 and AV2, 200 and 225 mg/kg BW). Ewes that consumed >10 g of olive leaves received a 2nd dose on d 9. Persistence was evaluated by a double-choice feeding assay with rye-grass trough 70 d. Effective aversion length varied by breed (Manchega < Lacaune = Ripollesa) for AV1, but no differences were detected for AV2. We concluded that the 225 mg LiCl/kg BW dose was effective for the 3 breeds. In Exp. 3, long-term CTA (3 yr) against grapevine leaves (novel feed) was induced in ewes of 2 breeds (Lacaune and Manchega; n = 12 for each breed) with a single dose of LiCl (225 mg/kg BW). Effectiveness of CTA was validated under experimental (yr 1) and commercial vineyard conditions (yr 2 and 3). The CTA ewes showed a complete aversion against grapevines throughout yr 1 but a new LiCl dose were needed to maintain CTA during yr 2 and 3. Grazing CTA ewes reduced grass cover between vine lines by 68 and 44% (DM basis), yr 2 and 3, respectively. The use of CTA was effective for controlling ground cover in vineyards. In Exp. 4, Li concentration was measured over 168 h (lactating does; n = 6) and 192 h (dry ewes; n = 6) in plasma, urine, faeces, and milk after a single LiCl dose of 200 and 225 mg/kg BW for does and ewes, respectively. Plasma Li concentrations peaked at 4 h in does and 12 h in ewes, according to their physiological stage. The calculated plasma half-lives were 40.3 and 30.9 h, for does and ewes, respectively. In goats, all Li administered was recovered at 96 h (urine, 92%; faeces, 6.5%; milk, 2.8%); however, the estimated clearance time established by faeces was 11 and 9 d for does and ewes, respectively. Consequently, the use of LiCl was considered as safe and suitable for inducing CTA in small ruminants. In conclusion, induced CTA with LiCl in sheep and goats could be used as an alternative for controlling the ground cover in olive groves and vineyards, without expected damages to the trees and vines during grazing.
15

Les polítiques turístiques en el marc de la reestructuració de les destinacions litorals. Avaluació dels plans d'excel·lència turística al litoral català.

Beas Secall, Lorena 30 April 2009 (has links)
En aquesta tesi s'analitza si les polítiques turístiques han servit per a reorientar i revitalitzar l'activitat turística del litoral català. El treball s'ha estructurat en tres parts, una primera més teòrica, on s'explica el marc conceptual i el punt de partida d'aquesta recerca; una segona on s'analitza l'estat i l'evolució de l'activitat turística al litoral català; i la tercera on s'avalua la figura dels plans d'excel·lència turística, com a instrument de política turística en les destinacions litorals.Les conclusions que s'extreuen d'aquesta investigació són: que s'han produït destacades transformacions en el model de desenvolupament turístic de les destinacions litorals catalanes; que existeixen actuacions d'intervenció diferenciades en funció de la diversitat de les destinacions turístiques al litoral català, definides per la intensitat de l'activitat i el model d'implantació territorial; que els plans d'excel·lència turística han estat una oportunitat per algunes destinacions de sol i platja catalanes per reposicionar-se en el mercat. No obstant això, s'ha observat que la profunditat del canvi depèn en bona mesura del model turístic de les destinacions i del tipus i diversitat de les iniciatives adoptades pels governs locals, ja que són els encarregats en última instància d'executar les directrius proposades per l'administració estatal i catalana. / En esta tesis se analiza si las políticas turísticas han servido para reorientar y revitalizar la actividad turística del litoral catalán. El trabajo se estructura en tres partes, una primera más teórica, donde se explica el marco conceptual y el punto de partida de esta investigación; una segunda en la cual se analiza el estado y la evolución de la actividad turística al litoral catalán; y la tercera donde se evalúa la figura de los planes de excelencia turística, como instrumento de política turística en los destinos litorales. Las conclusiones que se extraen de esta investigación son: que se han producido destacadas transformaciones en el modelo de desarrollo turístico de los destinos litorales catalanes; que existen actuaciones de intervención diferenciadas en función de la diversidad de los destinos turísticos del litoral catalán, definidos por la intensidad de la actividad y el modelo de implantación territorial; que los planes de excelencia turística han sido una oportunidad para algunos destinos de sol y playa catalanes para reposicionarse en el mercado. Sin embargo, se ha observado que la profundidad del cambio depende en buena medida del modelo turístico de los destinos y del tipo y diversidad de iniciativas adoptadas por los gobiernos locales, ya que son los encargados en última instancia de ejecutar las directrices propuestas por la administración estatal y catalana. / This thesis examines whether tourism policies have contributed to reorientate and revitalize the Catalan coastal tourism. This study is structured in three parts. The first one is a more theoretical part where the conceptual framework and the starting point of this research are explained. The second one, analyses the evolution and the state of the tourist activity in the Catalan coast. And the third part evaluates the role of the plans of tourism excellence as an instrument for tourism policies in coastal destinations. The conclusions drawn from this research are the following: that the touristic development model of the Catalan coastal destinations has undergone outstanding transformations; that different interventions have been done, according to the diversity of the Catalan coastal destinations, that are defined by the intensity of activity and their territorial implementation model; and that the plans of tourism excellence have given an opportunity to some Catalan sun and beach destinations to reposition themselves within the market. However, it has been observed that the depth of such a change depends largely on the model of tourist destinations and on the type and diversity of the initiatives undertaken by local governments, since they are the ultimate responsible for the implementation of the guidelines proposed by the Catalan and the state administrations.
16

Desigualdad territorial de oportunidades, cohesión comunitaria y captura del estado democracia y desarrollo a escala humana en el Perú

Lama Bustinza, José Carlos 22 September 2015 (has links)
La presente investigación emplea el paradigma de enfoque territorial para abordar el problema de la significativa desigualdad de oportunidades de desarrollo humano en el Perú y sus efectos negativos sobre su sistema democrático y su población infantil. En particular, se identifican factores que explicarían por qué a pesar del importante crecimiento económico de las últimas décadas, y de acciones descentralizadoras por parte del Estado y de otros actores, la reducción del nivel de desigualdad ha sido insignificante o insuficiente. Se propone como hipótesis que dichos resultados son causados principalmente por dos factores: un elevado grado de captura del Estado por intereses ajenos a la población desfavorecida y una discontinuidad territorial que se presenta con intensidad a nivel comunal. Se verificó dicha hipótesis de manera territorialmente diferenciada estudiando un grupo de oportunidades asociadas a los servicios básicos de provisión de agua potable, servicios de salud y educación en unidades territoriales a nivel comunal (barrios urbanos, centros poblados periurbanos y comunidades rurales) del distrito de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, Perú. En particular, se verificó que la cohesión comunitaria de las familias de unidades territoriales de tipo rural tiene mayor influencia sobre la cobertura y calidad de servicios básicos que las familias residentes en zonas urbanas y periurbanas. Esta situación se explica por el mayor acceso a los tomadores de decisión por parte de las familias que habitan las zonas rurales, lo que tiene implicancias fundamentales para la concepción de democracia expuesta en esta tesis. En el caso de la variable captura estatal, se verificó lo contrario, es decir, que su impacto mayor es sobre el ámbito urbano debido al incremento de actos de corrupción y/o de incapacidad técnica, especialmente cuando la escala del servicio a proveer es mayor y mayores son los intereses en juego por capturar. A la luz de estas observaciones, se recomienda implementar una reforma descentralizadora que minimice las discontinuidades territoriales a través de la institucionalización del nivel comunal. Estarecomendación se implementaría a través de la transferencia desde el gobierno central de competencias y recursos relacionados con los servicios básicos en el marco de procesos de concertación y de una reforma territorial que contrarreste eficazmente la captura estatal. Se sugiere como posibles extensiones de la presente investigación la aplicación de la metodología propuesta a otros distritos del país con el fin de construir una caracterización tipológica nacional de unidades territoriales de nivel comunal, introduciendo en el análisis variables como el género o el nivel educativo de los padres y abordando servicios como el de atención nutricional infantil dados los niveles preocupantes de desnutrición crónica infantil que presenta el Perú. / This research employs the territorial approach to address the inequality of opportunities for human development in Peru and the associated negative effects upon its democratic system and children. Specifically, this research identifies factors that would explain why, in spite of the significant economic growth in recent decades and the decentralization reforms carried out by the State and other stakeholders, the reduction in the level of inequality has been either negligible or insufficient. It is suggested that these results are primarily caused by two factors: a high degree of State capture by interests contrary to those of the affected population, and a high degree of territorial discontinuity, particularly at the commune level. This hypothesis was verified in a territorially differentiated manner by studying a group of opportunities associated with basic services including water supply, health and education in commune-level territorial units (i.e., urban and suburban neighborhoods and rural communities) in the district of Andahuaylas, Andahuaylas province, Apurimac region, Peru. In particular, it was verified that the communal cohesion of families living in rural territorial units have a greater influence on the coverage and quality of basic services than families residing in urban and suburban areas do. This situation can be explained by the greater access to decision-makers by families living in rural areas, which has fundamental implications for the idea of democracy presented in this thesis. The opposite situation was verified in the case of the State capture variable, namely that its effect is more prominent on the urban sphere due to increased corruption and/or technical incompetence, especially when the service is to be provided at a greater scale andwhen the interests at stake to be captured are also greater. In light of these observations, a decentralization reform intended to minimize territorial discontinuities at the commune level is recommended. This recommendation would be implemented by transferring the central government's competencies and resources associated with basic services within the framework of consultation processes and a territorial reform capable of effectively countering State capture. Among the potential extensions of this research, it is suggested that the proposed methodology be applied to other districts in the country with the intent to build a national typological characterization of territorial units at the commune-levelthat would incorporate into the analysis variables such as parental gender or level of parental education, and that would address services such as child nutrition care given the alarming chronic malnutrition of children in Peru.
17

Aspectos dinámicos de la cadena de suministro

Hernández Balbuena, Rubén 07 April 2015 (has links)
In this thesis a supply chain of the real world is studied through a simulation model, in order to analyze the dynamic aspects of this system under different inventory management policies. The chain is comprised of a main manufacturer, 3 customers and 29 suppliers, distributed through a network with 3 levels. In total, the chain has 33 agents whose behavior is simulated under scenarios that represent the market dynamics during four years. In Chapter 1 some scientific contributions are mentioned to understand the system under study. It also provides a brief description of the supply chain structure and its agents. The objectives to be accomplished with this investigation are stablished in the Chapter 1, and finally, the structure of the document is also described. In Chapter 2 the supply chain is explained in detail and the information gathered from the real world is analyzed. In Chapter 3 the scientific works about the supply chain and the various ways of managing value creation processes are discussed. It also discusses the contributions about of demand amplification and supply chain performance measurement. In Chapter 4 the process to construct the simulation model is explained. In Chapter 5, the simulation of the initial policies in the inventory management is used to obtain information on the evolution of the system. These data, together with the manufacturer¿s sales, are analyzed in order to design a global supply strategy by means of a whole approach and inventory management models. The goal is to synchronize efficiently the supply activities along the chain, while sharing information among the agents. This research proposes a global strategy that integrates new supply policies focused on optimizing the transfer lot size in the supply network to reduce the inventory management cost. Once the global strategy is designed, the supply chain is simulated in scenarios with new policies to discover its behavior. The following metrics are used to observe the behavior in the studied scenarios: annual inventory amounts; medium and maximum inventory values; intensity of demand amplification; delivery times and annual inventory costs. A comparison between inventory policies shows that the new policy proposals reduce significantly the annual inventories, the mean and the maximum inventory levels. According to the simulation results, the hypothesis that new policies are effective to counteract the demand amplification through the chain is proved. This also improves most of the supplier delivery times and the whole performance. In the same way, the new inventory policies lead a decrease in the inventory management cost through the supply chain. A second analysis examines the behavior of several structures, in a manufacturer-supplier relation, in the simulated scenarios. The new policies prove their usefulness to improve different main structures manufacturer-supplier. These results can lead to study and develop new policies oriented to improve the supply activities for the main manufacturer. This is a future suggested research line. Finally, it is possible to conclude that a global supply strategy enhances value creation in the supply chain, according to the results in this research. / En esta tesis se estudia una cadena de suministro del mundo real a través de un modelo de simulación, con el propósito analizar los aspectos dinámicos de este sistema bajo diversas políticas de gestión de inventario. La cadena se integra por un fabricante principal, 3 clientes y 29 suministradores distribuidos en una red de 3 niveles. En total, la cadena tiene 33 agentes cuyo comportamiento se simula en escencarios que representan la dinámica del mercado por un periodo de 4 años. Esta investigación plantea una estrategia global que integra las políticas de suministro nuevas o propuestas. Estas optimizan el tamaño de los lotes de suministro que recorren la red logística, de tal forma que el coste de gestión de inventario del sistema disminuye. Después del diseño de la estrategia global, la cadena de suministro se simula para obtener información de su comportamiento en escenarios con las nuevas políticas. Para conocer el comportamiento de la cadena, en esta tesis se utilizan las siguientes métricas en los escenarios estudiados: nivel de existencias anuales; nivel de inventario medio y máximo; intensidad de la amplificación de la demanda; plazo de entrega y coste anual de gestión de inventario. A partir de la comparativa de los resultados entre ambas políticas se descubre que las políticas nuevas reducen el nivel de existencias anuales de la cadena de forma significativa, como ocurre también con el nivel de inventario medio y máximo. Según los resultados de la simulación, se puede demostrar la hipótesis que las políticas nuevas contrarrestan de forma efectiva la amplificación de la demanda a lo largo de la cadena, lo cual mejora el plazo de entrega de la mayoría de sus agentes y el rendimiento integral del sistema. Asimismo, el coste integral de gestión de inventario de la cadena se reduce con las nuevas políticas. Un segundo análisis examina el comportamiento de las diversas estructuras organizativas compuestas por los agentes fabricante-suministrador de la cadena, en cada uno de los escenarios simulados. Las nuevas políticas se demuestran bastante útiles para mejorar la operativa de diferentes estructuras fabricante-suministrador. Esto puede derivar en el estudio y desarrollo de políticas enfocadas a mejorar el suministro con otros proveedores del fabricante principal, una de las líneas de investigación futura sugeridas en la tesis. Finalmente, es posible concluir que una estrategia global de suministro potencia la creación de valor en la cadena de suministro, de acuerdo con los resultados de esta investigación.
18

Un análisis estructural y de equilibrio general de la economía mexicana

Núñez Rodríguez, Gaspar 18 March 2004 (has links)
No description available.
19

Uso de diagramas de flujo y sus efectos en la enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales: área de tecnologia (ESO)

Carrera, Xavier 18 March 2003 (has links)
No description available.
20

Ahorro Energético en la Planificación de Sistemas en Tiempo Real

Moncusí Mercadé, Maria Angels 21 December 2005 (has links)
La evolución de los procesadores siempre ha consistido en ir aumentando el rendimiento de estos, fijando como medida de este aumento de rendimiento la velocidad de proceso en la ejecución de las distintas aplicaciones. Sin embargo esta mayor velocidad implica también un mayor consumo energético. En la era de la informática móvil, un mayor consumo energético comporta el uso de mayores baterías y una disminución del tiempo útil de trabajo de estas. A su vez, el usuario común de esta informática móvil, puede que no necesita una mayor velocidad de proceso, puesto que la limitación de velocidad de las aplicaciones más comunes que usará, aplicaciones multimedia, procesadores de texto, viene impuesta por cualidades físicas (velocidad de mecanografía, frecuencia de visualización en pantalla, frecuencia de emisión del sonido,..). En estos casos, por más rápido que sea el procesador, la aplicación no puede ejecutarse a mayor velocidad, resultando en un mayor consumo energético pero sin la obtención de mejores resultados. En los sistemas de tiempo real, estas restricciones en la velocidad del procesador también vienen impuestas por las características físicas del medio, por ejemplo, la frecuencia de muestreo de un sensor de temperatura, debe ser la necesaria, de nada sirve que se tomen medidas al doble de su frecuencia, puesto que la temperatura no cambiará tan rápidamente. Para evitar el problema de sobredimensionado de la velocidad del procesador que requiere a su vez, de un mayor consumo energético, en la última década, el estudio del rendimiento de los procesadores (velocidad del procesador) se ha unido al estudio del consumo energético y de la disipación del calor. De manera que ya no puede haber evolución únicamente a nivel de velocidad del procesador sin tener en cuenta el consumo de este y la disipación de energía. En el campo de la reducción energética se ha observado que la técnica de DVS (reducción dinámica de la velocidad del procesador junto con la reducción del voltaje suministrado) permite al algoritmo de planificación de las tareas ahorrar energía. Si observamos atentamente los algoritmos de planificación que se han usado en los entornos de tiempo real, observaremos la siguiente evolución temporal:· Algoritmos de planificación cíclicos.· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas periódicas independientes.· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas periódicas independientes y para tareas aperiódicas y/o esporádicas· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas no independientes entre si, es decir tareas con recursos compartidos y/o precedencias entre tareas.· Algoritmos de planificación para arquitecturas multiprocesadores.Una evolución parecida se ha producido en el estudio de los planificadores con ahorro energético, iniciando el estudio con la planificación estática y finalizando con los algoritmos de planificación dinámica, que ofrecen mayor flexibilidad a los programadores de las aplicaciones.En la tesis, se sigue esta misma evolución, estudiando y proponiendo un algoritmo de planificación con ahorro energético para un sistema monoprocesador con tareas independientes. Suponiendo, inicialmente, correctos todos los parámetros de diseño del sistema (algoritmo PLMDP) para finalmente aplicar de manera automática una corrección a un posible sobredimensionado del WCET (algoritmo EPLDP). Estudiando las diferencias de ahorro energético que se obtienen con estos dos algoritmos, se ha constatado que a nivel energético es siempre favorable ejecutar a una velocidad de proceso intermedia en lugar de ejecutar a velocidades extremas (primero a muy poca velocidad, para después tener que ejecutar a velocidades más altas).A continuación, añadimos a los planificadores anteriores la posibilidad de que las tareas puedan acceder a recursos compartidos entre estas. Implementando en los planificadores el protocolo de techo de prioridad. A pesar del uso de este protocolo, se puede observar que nuestros algoritmos continúan aportando ahorro energético, garantizando la planificabilidad de las tareas.Para finalizar con los cambios en los planificadores, se ha añadido a todos los planificadores implementados, la posibilidad de tener precedencias entre las tareas y plazos globales entre una cadena de precedencias. En este punto se ha visto que la dificultad principal del algoritmo de planificación es el hecho de no saber con exactitud el instante de llegada de estas tareas, disminuyendo de esta manera la utilización del procesador que se puede planificar de una manera garantizada. A pesar de todo, observamos que los algoritmos de planificación PLMDP y EPLDP tienen un buen comportamiento en términos de planificación de tareas.Para completar el estudio de la planificación, se ha realizado el estudio del tiempo de respuesta de las tareas aperiódicas junto al estudio del ahorro energético. En principio ambos conceptos están enfrentados, puesto que para obtener un tiempo de respuesta menor, debemos ejecutar la tarea a máxima velocidad, asegurando que en el procesador esté disponible a la llegada de las tareas. Y por el contrario, para tener ahorro energético debemos ejecutar a una velocidad reducida la mayor parte del tiempo.Realizando un análisis global, se ha visto que los planificadores PLMDP y EPLDP, obtienen un buen rendimiento, siendo de fácil implementación y requiriendo al mismo tiempo poca cantidad de memoria para su funcionamiento. Sin embargo, todos los resultados obtenidos se han realizado bajo simulaciones con conjuntos de tareas reales y conjuntos de tareas sintéticos.Las técnicas DVS y las modificaciones que se han realizado en los algoritmos de planificación para ahorro energético, son fácilmente aplicables a otros algoritmos de planificación, en concreto se podrían aplicar sin demasiada complicación a sistemas multiprocesadores con una planificación global de las tareas. Los resultados obtenidos con el algoritmo EPLDP demuestran que en las aplicaciones de tiempo real es energéticamente económico ejecutar a una velocidad media el máximo tiempo posible en lugar de ejecutar a mayor velocidad para después tener el procesador parado. Este resultado, junto con los resultados que reducen la corriente de fuga a base de agrupar los espacios libres del procesador, es fácilmente aplicable a los algoritmos de planificación, en los que las tareas pueden ejecutarse en cualquier procesador. De manera que las tareas se deben ejecutar a una velocidad lo más uniformemente posible para tener al procesador ocupado el máximo tiempo posible.

Page generated in 0.0924 seconds