Spelling suggestions: "subject:"planificación"" "subject:"lanificación""
31 |
Diagnóstico operativo empresarial de la Planta de Producción Naranjal de Promotores Eléctricos S.A.Caparó Farfán, Gabriela, Carrizales Troncos, Renán Alberto, Cristóbal Barsallo, Gisella del Rocío, Guadalupe Perea, Melvin, Sosa Rojas, Julio César 09 March 2017 (has links)
xiv, 148 h. : il. ; 30 cm / En el desarrollo de la presente tesis se realizó el diagnóstico operativo empresarial con
el fin de encontrar oportunidades de mejora y brindar los lineamientos a la gestión de
operaciones para generar eficiencias y por consiguiente beneficios a toda la cadena
productiva.
La tesis se divide en once capítulos que abarcan todo el diagnóstico de las operaciones
productivas de la empresa, así como el análisis y las propuestas de mejora planteadas.
En los primeros capítulos se describe información relevante respecto a las
características organizacionales y operativas de la empresa, además de la distribución de la
planta, el planeamiento de sus recursos y procesos; y el diseño de sus productos. A partir de
esta información, se realizó un análisis minucioso y técnico para plantear propuestas de
mejora en productividad, eficiencia y reducción de costos, enfocados siempre a generar
beneficios adicionales que satisfagan las expectativas del mercado objetivo.
Todo esto se resume en la propuesta de una nueva distribución de planta que optimice
los procesos y mejore la productividad de los mismos. Asimismo, se propone un mejor
planeamiento agregado que optimice la planilla, generando mayor eficiencia en el uso del
capital humano. También, se plantea un plan de mantenimiento preventivo que permita
reducir los tiempos de paradas y mejorar la productividad de las maquinarias. Por último, se
plantea mejorar la gestión de la cadena de abastecimiento, que generaría ahorros sustanciales
en los costos logísticos.
Con estas mejoras, se obtendrían beneficios y ahorros, para el primer año sumaron S/.
1’027,518, que representa el 88% de la utilidad bruta de este negocio obtenida el 2015. Y los
beneficios y ahorros que se proyectan para el siguiente año llegan a S/. 1’535,534, que
representa el 131% de la utilidad bruta de este negocio. Haciendo que obtenga costos
competitivos en el mercado, que opere una planta con mayor nivel de productividad, cuente
con recursos humanos mejor capacitados y en la cantidad adecuada para hacer frente a un
mercado actual competitivo, y con bases para generar crecimientos más escalonados en los
próximos años, dándose a los clientes mejores productos a costos más bajos. / In developing this thesis, the business operating diagnosis was made, to find
opportunities for improvement and provide guidelines to the management of operations with
objective for to generate efficiencies and, therefore, benefits the entire production chain.
The thesis is divided into eleven chapters covering all the diagnosis of the productive
operations of the company as well as the analysis and improvement proposals raised.
In the early chapters, it is described relevant information of the organizational and
operational characteristics of the company, in addition to the distribution of the plant,
planning resources and processes, and design of its products. From this information, a
detailed and technical analysis was performed to make proposals of improving productivity,
efficiency and cost reduction, focused always in generate additional benefits that meet the
expectations of the target market.
All this is summarized in the proposed of a new distribution plant that streamline
processes and improve productivity thereof. It also proposes better planning, for optimize the
return, creating better efficient use of human capital. Also raises a better plan of preventive
maintenance that reduces downtime and improve productivity of machinery. Finally, we
propose the improve of the management of supply chain, would generate substantial savings
in logistics costs.
With these improvements, benefits and savings would be obtained, for the first year
they added S /. 1'027,518, which represents 88% of the gross profit of this business obtained
in 2015. And the benefits and savings projected for the following year reach S /. 1'535,534
which represents 131% of the gross profit. By getting competitive costs in the market,
operating a plant with a higher level of productivity, have better trained human resources and
the right amount to face a current competitive market, and with bases to generate more
staggered growth in the coming years, giving customers better products at lower costs / Tesis
|
32 |
Planeamiento estratégico para los langostinos del PerúDíaz Castro, Edwin Antonio, Enciso Jurado, Diana Clementina, López Salas, Gary Charles, Silva Martínez, Edgar Alexander 14 July 2017 (has links)
En la última década, el Perú ha mostrado un crecimiento económico sostenido que ha
convertido al país en un destino atractivo para la inversión privada, ya sea extranjera o
nacional. Este crecimiento ha sido con base principalmente en el incremento de las
exportaciones tradicionales y no tradicionales. La Industria de Langostinos del Perú aporta a
las exportaciones no tradicionales con una contribución a la economía del país, que va en
aumento año tras año. En la última década se registró un crecimiento importante de esta
industria, reflejado en el aumento de los niveles de producción, comercialización y en los
demás aspectos relacionados con la misma. Parte del éxito, está representado en la capacidad
de la industria para superar diversos eventos externos relacionados con los cambios
climáticos y de enfermedades, como la mancha blanca que aquejó la producción hace algunos
años, frente a los cuales los productores respondieron con la búsqueda de nuevas opciones
que les permitieron estabilizar la producción, a través de mejora en sus capacidades técnicas
y productivas.
El Perú es un país privilegiado en condiciones climáticas, geográficas y disponibilidad
de recursos naturales, los cuales si son adecuadamente aprovechados promete un crecimiento
aun mayor de la Industria de Langostinos y sumado a esto los mercados internacionales han
aumentado la demanda de langostino, y se viene gestionando el desarrollo de alianzas
estratégicas con el estado para promover la investigación científica, desarrollo de capacidades
y promoción del langostino a nivel internacional. Todo lo anterior, proporciona un marco
favorable para el crecimiento de la industria en los próximos años, que pueda fortalecer los
mercados actuales y permitir el ingreso a nuevos mercados, así como atender y satisfacer la
demanda interna de langostino / In the last decade Peru has shown sustained economic growth, which has made it an
attractive country for private investment, whether foreign or domestic. This growth has been
based on the increase of traditional and non-traditional exports. The shrimp industry in Peru,
which is part of non-traditional exports, increases its contribution to the country's economy
year by year. Consequently, in the last decade, it has registered a significant growth, reflected
in the increase in production, commercialization and other aspects related to the same. Part of
its success is represented by the industry's ability to overcome several external events related
to climate change and to the white spot disease that affected production in the past years, to
which producers responded by looking for new options that allowed them to stabilize the
production, through improving its technical and productive capacities.
Peru is a privileged country in climate conditions, geography and availability of
natural resources, which if are properly employed is possible to achieve even greater growth
in the shrimp industry, in addition to the international context of increased demand for shrimp
and the development of strategic alliances with the national government to promote scientific
research, capacity development and international promotion for the shrimp. This provides a
favorable framework in the coming years for the growth of the industry that can increase
participation in current markets and boost entry to new markets, as well as meet internal
demand for shrimp / Tesis
|
33 |
Planeamiento estratégico del PerúPaisano Ccasa, Wilfredo, Paucar Lescano, Christian Paul, Thorne Rivera, Jackeline Elizabeth, Valverde Noel, Hugo Frank 18 July 2017 (has links)
Perú SA en los últimos años tuvo un crecimiento económico gracias a la exportación
de sus principales commodities, productos no tradicionales y una mayor presencia de la
marca Perú. Por otro lado cuenta con una infraestructura aún insuficiente, una educación
pública deficiente, bajo control contra la corrupción y una falta de prevención ante
fenómenos naturales. Bajo esa premisa, el presente trabajo busca mostrar un Plan Estratégico
de Perú SA de largo plazo que contenga políticas nacionales de desarrollo, el mismo que
deberá seguir Perú en los próximos 13 años. Para el desarrollo de este tema se tomarán en
cuenta los principales sectores económicos del Perú, tales como el sector agrario, pesquero,
minero, construcción, exportación, energía, educación y turismo. Se pondrá énfasis en el
sistema educativo e implementación de nueva tecnología, siendo importante su impacto para
lograr una sociedad óptima, a fin de generar un efecto en todos los sectores con la
implementación de las estrategias externas alternativas que se encuentren acorde a los
intereses y objetivos de largo plazo.
Perú SA cuenta con mayores ventajas comparativas que competitivas, como los
diversos microclimas en el interior del país, la riqueza de los suelos y la biodiversidad
agropecuaria, lo que permite ofrecer un mayor valor agregado en la calidad de sus productos
para el mercado internacional. Para el presente trabajo se ha utilizado el modelo de
Planificación Estratégica desarrollado por el profesor Fernando D'Alessio. Los resultados
obtenidos indican que a pesar de las adversidades del entorno, Perú SA tiene potencial
suficiente para ser una de los países más competitivos del mundo / Peru SA in recent years had an economic growth thanks to the export of its main
commodities, non-traditional products and a greater presence of the Peru brand. On the other
hand it has an insufficient infrastructure, a poor public education, under control against
corruption and a lack of prevention in the face of natural phenomena. Under this premise, this
paper seeks to show a long-term Strategic Plan of Peru SA containing national development
policies, the same that Peru will follow in the next 13 years. For the development of this
topic, the main economic sectors of Peru, such as the agricultural, fishing, mining,
construction, export, energy, education and tourism sectors, will be taken into account.
Emphasis will be placed on the educational system and the implementation of new
technology, with its impact being important in order to achieve an optimal society, in order to
generate an effect in all sectors with the implementation of alternative external strategies that
are in accordance with the interests and objectives long term.
Peru SA has greater comparative advantages than competitive ones, such as the
diverse microclimates in the interior of the country, the richness of the soils and the
agricultural biodiversity, which allows to offer a greater added value in the quality of its
products for the international market. For the present work the Strategic Planning model
developed by Professor Fernando D'Alessio has been used. The results indicate that despite
the adversities of the environment, Peru SA has sufficient potential to be one of the most
competitive countries in the world / Tesis
|
34 |
Planeamiento estratégico para la Industria Peruana de la Línea BlancaCaballero Vásquez, Melisa, Larrea Alvarez, Emmanuel Javier, Saavedra Foppiani, Alexis Diego, Seclén Ramos, Pepe Martin 13 July 2017 (has links)
xiv, 138 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico y Administrativo de
la Industria de electrodomésticos de línea blanca en el Perú. En la actualidad el Perú cuenta
con un bajo nivel de producción en esta industria, por ello la baja participación en el mercado
local y una casi nula presencia internacional, aspectos en los que los competidores regionales
nos llevan una clara ventaja. En este sentido y pese a la condición anteriormente descrita el
plan estratégico centra sus esfuerzos en conseguir que en 10 años el Perú se convierta en un
referente en Sudamérica en la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, como parte
del desarrollo industrial en el Perú, de tal manera que su PBI dependa cada vez menos de la
explotación y venta de productos primarios, contribuyendo a la industrialización del país. El
plan estratégico se centra en tres objetivos de largo plazo, el primero relacionado al
crecimiento en las ventas, el segundo relacionado con el mejoramiento del margen y el
tercero en la generación de empleo.
El plan estratégico parte de una situación actual analizando el entorno y las
condiciones internas, identificando oportunidades y amenazas; así como fortalezas y
debilidades, definiendo a partir de ellas doce estrategias de las cuales se priorizaron siete,
siendo estas principalmente intensivas e integración. Posteriormente mediante un tablero de
control se podrá determinar y medir el éxito o fracaso de las mismas para que, según los
resultados obtenidos se puedan tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos
trazados / This applied research present the Strategic and Administrative Planning for the white
good appliance industry in Peru. Actually Peru has a low level of production in this industry,
in this way, we can to see a low internal market share and an almost no international
presence, in these issues, the regional competitors, take us an important advantage. In this
sense and despite of these conditions, the current strategic plan focuses its efforts on
achieving that in the end of the next 10 years, Peru will become a reference in South America
in the manufacture of whitegoods appliances, to achieve as a nation less dependence of the
exploitation and sale of primary products, contributing in this way to the industrialization of
the country. The strategic plan focuses on three long-term objectives, the first of them is
related to growth in sales, the second one is related to the improvement the sales margin and
finally the generation of employment.
The strategic plan starts evaluating the current situation of the industry, analyzing the
environment and internal conditions in the White good appliance industry in Peru, in this way
we can identify opportunities and threats; As well as strengths and weaknesses, to finally
define twelve strategies; from them, seven were prioritized, of which the most important
strategies are intensive and defensive type. Later, through a balance score card, it will be
possible to determine and measure their success or failure of the implementation of that
strategies, in order to reach the outlined goals / Tesis
|
35 |
Conectividad y accesibilidad en el departamento de Lima : una aplicación de la teoría de los GrafosPérez H., Lía Athalia 10 April 2018 (has links)
El trabajo muestra una de las aplicaciones de la Teoría de los Grafos: las comunicaciones terrestres; sin embargo su campo de aplicación es amplia: en la física, química, geografía, economía, planeamiento, etc. El objetivo principal de la teoría es describir gráficamente un sistema o fenómeno cualquiera. La investigación busca identificar a la "capital de la región Lima" por medio de su conectividad y accesibilidad con respecto a las ciudades capitales de las provincias del Dpto. de Lima. Con el fin de tener un espectro más general del sistema estudiado, se hizo una comparación del sistema para los años 1946, 1987 y se simuló un caso hipotético. Finalmente, se identificó a la ciudad de Huaral como la "capital de la región" y su alternativa como sede de actividades comunes a las demás capitales provinciales incluyendo Lima. Así, Huaral podría convertirse en un centro dinámico que genere un desarrollo regional.
|
36 |
El proceso estratégico en las grandes empresas de Ecuador: Un estudio del casoNájera Acuña, Santiago Nicolás 28 March 2017 (has links)
xvi, 202 h. : il. ; 30 cm. / La implementación de la estrategia como forma de controlar las fuerzas del mercado y
dar forma a un entorno competitivo tiene sus orígenes en el siglo XXI. Sin embargo, en la
gran mayoría de los casos la investigación se ha realizado en países desarrollados. Siendo su
realidad y características diferentes a la de los países en desarrollo y de las economías
emergentes. La presente investigación es del tipo descriptiva - exploratoria, al ser la primera
sobre la población estudiada. Este estudio se enfocó en el análisis de las grandes empresas de
Ecuador, describiendo las partes y responsables del proceso estratégico en las empresas
estudiadas. Los resultados de este estudio muestran que el proceso estratégico no es
generalizable entre las empresas estudiadas; sin embargo, hay ciertas características similares
que permiten plantear un modelo genérico. Así mismo, esta investigación contribuye a la
literatura respecto a la formación de estrategias, poniendo de manifiesto que en el caso
particular de Ecuador estas se dan en su mayoría en la alta gerencia, lo cual contrasta con la
propuesta de que este proceso empieza en los mandos medios, como lo sostienen otros
autores. El estudio verifica empíricamente que la formación de la estrategia corresponde a un
modelo racional y planificado, y que solo en casos puntuales la estrategia ocurre como un
proceso emergente. En la presente investigación se utilizó el método de estudio del caso
múltiple sobre un total de veinte y un empresas. Para el procesamiento y codificación de la
información se utilizó el software ATLAS.ti.
Palabras Clave: Estrategia Empresarial, Proceso Estratégico, Elaboración de Estrategias,
Comunicación de Estrategias, Implementación de estrategias, Valoración de Estrategias,
Método de Estudio del Caso / Tesis
|
37 |
Caso de estudio Telvicom: enfrentando el futuroCaballero Farro, Miguel Antonio, Díaz Freyre, Joel Enrique, Fajardo Añorga, Jorge Luis, Huby Bobbio, Iván Alfredo 24 September 2018 (has links)
El Caso de Estudio TELVICOM: Enfrentando el Futuro plantea el dilema de una empresa
comercializadora de bienes y servicios relacionados con soluciones para la comunicación
audiovisual en tres segmentos del mercado: Broadcasting (audio y vídeo profesional),
Institucional (principalmente hoteles y centros educativos) y Equipos semi-profesionales de
audio y vídeo (venta a clientes directos o a través de distribuidores).
Con sus 19 años en el mercado y una facturación promedio de diez millones de dólares,
Telvicom comenzó con el impulso de sus tres socios que, en aquel momento, dejaban su empleo
en la empresa Carsa que representaba a la marca Sony en Perú.
El rápido y constante crecimiento caracterizaron el desempeño de Telvicom; sin embargo, en los
últimos años sus ventas se reducen debido a, básicamente, cambios en el entorno tales como,
evolución tecnológica de los equipos, nuevos canales de comunicación publicitaria (redes
sociales, entre otros) que debilitan el negocio de sus principales clientes o multiplicidad de
pequeños nuevos competidores entrantes. Así, es el momento de redefinir la dirección
estratégica de la empresa para evitar salir del mercado o ser absorbida por sus competidores.
La finalidad del Caso de Estudio es apoyar al entendimiento del curso Dirección Estratégica en
lo referente a la sección Estrategias en Acción en la cual se busca que el estudiante lea artículos
de estrategia con líneas de pensamiento diferentes, establezca comparaciones entre ellas,
determine ventajas y desventajas y desarrolle un sentido crítico al respecto.
Basado en los hechos y en la descripción del entorno, el Caso de Estudio motiva la discusión en
clase llevando al alumno a ejercitar su conocimiento sobre estrategias competitivas a partir de la
comparación estrategias definidas por la capacidad de adaptación al entorno, estrategias
definidas por la actitud frente a los competidores y estrategias genéricas destinadas a la
generación de ventajas competitivas.
Para la elaboración del Caso de Estudio, se analizó en la Nota Técnica diversa información
bibliográfica generada a lo largo de la historia, y luego de hacer un resumen de las opiniones
acerca del tema, el Caso de Estudio se centra en tres principales fuentes teóricas con tipologías
estratégicas claramente definidas para el desarrollo de la discusión:
Michael Porter: Tipología enfocada en las ventajas competitivas de la empresa y su adquisición
y ejercicio dentro de su entorno: liderazgo de costos, diferenciación, y enfoque (en costos o en
diferenciación).
Philip Kotler: Tipología enfocada en la posición de la empresa en el mercado y su actitud frente
a sus competidores: líder, seguidor, retador y especialista.
Raymond Miles y Charles Snow: Tipología enfocada en la capacidad de adaptación de la
empresa a su entorno y su orientación estratégica: prospectiva, defensiva, reactiva y analizadora.
Finalmente, el Caso de Estudio TELVICOM: Enfrentando el Futuro fue probado en clase y se
confirmó su relevancia para ser utilizado al servicio tanto de alumnos como profesores. Resultó
de utilidad para la profundización de conocimientos, la estructuración de ideas y la dinámica de
laboratorio que permite una vivencia cercana a la realidad. / The Case Study TELVICOM: Facing the Future raises the dilemma of a marketing company of
goods and services related to solutions for audiovisual communication in three market segments:
Broadcasting (professional audio and video), Institutional (mainly hotels and educational
centers) and Semi-professional audio and video equipment (sale to direct customers or through
distributors).
With 19 years in the market and an average turnover of ten million dollars, Telvicom began with
the momentum of its three partners who, at that time, left their employment in the company
Carsa that represented the Sony brand in Peru.
The rapid and constant growth characterized the performance of Telvicom; However, in recent
years their sales are reduced due to, basically, changes in the environment such as technological
evolution of the equipment, new channels of advertising communication (social networks,
among others) that weaken the business of its main customers or multiplicity of small new
entrants. Thus, it is time to redefine the strategic direction of the company to avoid leaving the
market or being absorbed by its competitors.
The purpose of the Case Study is to support the understanding of the Strategic Management
course in relation to the Strategies in Action section in which the student is asked to read
strategic articles with different lines of thought, establish comparisons between them, determine
advantages and disadvantages and develop a critical sense about it.
Based on the facts and the description of the environment, the Case Study motivates the
discussion in class leading the student to exercise their knowledge on competitive strategies
from the comparison strategies defined by the ability to adapt to the environment, strategies
defined by the attitude in front of the competitors and generic strategies destined to the
generation of competitive advantages.
For the elaboration of the Case Study, the Technical Note analyzed various bibliographic
information generated throughout the history, and after making a summary of the opinions about
the topic, the Case Study focuses on three main theoretical sources with clearly defined strategic
typologies for the development of the discussion:
Michael Porter: Typology focused on the competitive advantages of the company and its
acquisition and exercise within its environment: cost leadership, differentiation, and focus (in
costs or differentiation).
Philip Kotler: Typology focused on the position of the company in the market and its attitude
towards its competitors: leader, follower, challenger and specialist.
Raymond Miles and Charles Snow: Typology focused on the ability of the company to adapt to
its environment and its strategic orientation: prospective, defensive, reactive and analytical.
Finally, the Case Study TELVICOM: Facing the Future was tested in class and confirmed its
relevance to be used at the service of both students and teachers. It was useful for the deepening
of knowledge, the structuring of ideas and the dynamics of the laboratory that allows for an
experience close to reality. / Tesis
|
38 |
Planeamiento estratégico para el sector textilCalderón Salcedo, Richard Eduardo, Leyva Flores, Víctor Daniel, Miranda Bazán, Marco Aurelio Jesús, Pais Vera, Carlos Luis 14 July 2017 (has links)
El propósito principal de esta tesis es investigar alternativas para orientar el fortalecimiento
de la industria textil en el Perú, desarrollando un planeamiento estratégico para el período
2017-2027. Para ello, seha utilizado la metodología del proceso estratégico propuesta por
D’Alessio (2015).Perú cuenta con materia prima textil de gran calidad y talento humano
especializado y creativo; recursos que al ser combinados pueden materializar productos de
alto valor agregado para atender la demanda de los mercados extranjeros más exigentes. Se
analizan las fortalezas y debilidades delaindustria con el propósito de delinear un marco
estratégico para potenciar las primeras y mitigar las segundas, en tanto se aprovechan
oportunidades del contexto procurando reducir las amenazas. La visión que se ha creado de la
industria textil para el año 2027 la propone como rentable y socialmente responsable,
operando en la formalidad para el beneficio de sus empleados y clientes, creando productos
de excelente calidad, tanto en algodón como en lana. Todo esto será posible a través de la
implementación de siete estrategias:(a) penetrar en el mercado alemán con prendas de
algodón para caballeros y damas, (b) penetrar en el mercado chileno con prendas de algodón
para caballeros, (c) desarrollar prendas apropiadas para distintos climas o estaciones, (d)
hacer encadenamientos de productores textiles con retailers que operan en Perú y en la
región, (e) obtener acreditación de la sostenibilidad de los procesos productivos /
certificaciones de RSE, SST, OHSAS; (f) integrarse verticalmente hacia adelante para tener
oficina de representación en los principales mercados de destino, y (g) desarrollar la marca
Perú para identificar a los productos textiles, asociándola con alta calidad / The main purpose of this thesis is to investigate alternatives to guide the strengthening of the
Textile Industry in Peru, developing strategic planning for the period 2017-2027. This has
been done using the methodology of the Strategic Process that was proposed by D'Alessio
(2015). Peru has high quality textile raw materials and specialized and creative human talent;
Resources that when combined can materialize products of high added value, to meet the
demand of the most demanding foreign markets. The strengths and weaknesses of the
industry are analyzed with the purpose of delineating a strategic framework to promote the
former and mitigate the latter; While taking advantage of context opportunities to reduce
threats. The vision that has been created of the Textile Industry for the year 2027 proposes it
as profitable and socially responsible, operating in the formality, for the benefit of its
employees and customers, creating products of excellent quality, both in cotton and in wool.
All this will be possible through the implementation of seven strategies: (a) penetrate the
German market with knit and ladies cotton garments; (b) penetrate the Chilean market with
knitted cotton garments; (c) develop clothing appropriate to different climates or seasons; (d)
linking textile producers with retailers operating in Peru and in the region; (e) obtain
accreditation of the sustainability of the productive processes / certifications of CSR, SST,
OHSAS; (f) integrate vertically forward to have representation office in the main target
markets; and (g) develop the Peru brand to identify textile products, associating it with high
quality / Tesis
|
39 |
Diagnóstico operativo empresarial – Puertas Frigoríficas Latam S.A.CBoado Sanchez, Carlos, Lituma Romero, César, Nakandakare Aparicio, Raúl, Vargas Castillo, Iris 23 March 2018 (has links)
El presente trabajo muestra el Diagnóstico Operativo Empresarial realizado en la
empresa Puertas Frigoríficas Latam S.A.C., que tiene como su principal línea de negocio la
fabricación de puertas frigoríficas, la cual será parte de nuestro alcance de estudio. La
finalidad de esta investigación es realizar propuestas de mejoras con el objetivo de
incrementar eficiencia, eficacia, mejorar poder de negociación con los proveedores, reducir
costos, entre otros, para hacer más rentable el negocio.
En la tesis, se analizaron los principales procesos operativos como también algunos
procesos de soporte, entre los cuales tenemos a ubicación y dimensionamiento de la planta,
planeamiento y diseño de los productos, planeamiento y diseño del proceso, planeamiento y
diseño de planta, planeamiento y diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de
operaciones productivas, gestión de costos, gestión logística, gestión y control de la calidad,
gestión del mantenimiento, y cadena de suministro.
Con el diagnóstico realizado se encontraron puntos por mejorar, los cuales nos
llevaron a investigar metodologías de trabajo, analizar datos históricos y buenas prácticas de
manufactura que nos permitieron generar un ahorro anual total de S/ 250,256.64 con una
inversión estimada de S/ 156, 190.00 / The present work shows the Business Operational Diagnosis realized in the company
Puertas Frigorificas Latam, whose main line of business is the manufacture of cold storage
doors, which will be part of our scope of study. The purpose of this research is to make
proposals for improvements with the objective of increasing efficiency, efficiency, improve
bargaining power with suppliers, reduce costs, among others, to make the business more
profitable.
In the thesis, we analyzed the main operating processes as well as some support
processes, among which we have to location and sizing of the plant, product planning and
design, process planning and design, plant planning and design, planning and job design,
aggregate planning, production operations scheduling, cost management, logistics
management, quality management and control, maintenance management, and supply chain.
With the diagnosis made, there were points to improve, which led us to investigate
work methodologies, analyze historical data and good manufacturing practices that allowed
us to generate a total annual savings of S/ 250,256.64 with an estimated investment of
S/156, 190.00 / Tesis
|
40 |
Diagnóstico operacional empresarial de la Empresa Avíos Andinos S. A.Zárate Ramírez, Milagros, Sánchez Calderón, Jimmy Ellioth, Rivas Álamo, José Antonio, Ora Bullón, Hugo 09 June 2017 (has links)
xviii, 201 h. : il. ; 30 cm. / La empresa Avíos Andinos S. A. se fundó en el año 1964 en Lima, Perú, está ubicada
en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) y se dedica a la fabricación de botones y
piezas de bisutería en material poliéster y botones de coco, madera y tagua. El producto
principal es el botón en material poliéster, gestiona sus procesos a través del Sistema de
Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001 y tiene como política de calidad buscar la mejora
continua de sus operaciones con la finalidad de satisfacer a sus clientes tanto internos como
externos. Los botones se comercializan en “gruesas” que es igual a 144 unidades. La empresa
abastece a dos tipos de cliente: (a) distribuidores, los cuales comercializan el botón de forma
independiente después de adquirirlos y solicitan diseños comunes o clásicos que se producen
en lotes de miles de gruesas; y (b) confeccionistas locales, quienes usan los botones para
adherirlos a las prendas que confeccionan para sus clientes, ya sea de mercado nacional o
internacional y requieren diseños cuyo patrón es solicitado por ellos mismos o propuestos por
la empresa.
La empresa aplica el postponement en la producción de diseños clásicos de los cuales
mantiene un stock para después teñirlos o grabarlos y poder atender pedidos de botones en
diferentes colores y logos cuando el mercado así lo requiera. Esto se aplica entendiendo que
en el negocio textil la moda, el tiempo, la estación y otros factores cambian de manera
constante lo que afecta a las características de los avíos que llevan las prendas, en este caso,
los botones. Algunas de sus ventajas competitivas son la calidad, la variedad de diseños que
produce y la flexibilidad de los volúmenes de pedidos que atiende; su objetivo es ofrecer
también una ventaja en los tiempos de entrega y tener en un periodo no mayor a dos años
lead time de producción que se ajusten a la necesidad inmediata del mercado y poder atender
el pedido de un cliente confeccionista en un tiempo máximo de una semana / Avíos Andinos S. A. was founded in 1964 in Lima, Peru. It’s located in the district of
San Juan de Lurigancho (SJL) and is dedicated to buttons and bijouterie manufacturing in
polyester and coconut, wood and tagua material buttons. The main product is the polyester
button; it manages its processes through the Quality Management System (QMS) ISO 9001
and its quality policy is to seek the continuous improvement of its operations to satisfy its
customers both internal and external. The buttons are sold in "thick" that is equal to 144 units.
The company caters to two types of customers: (a) distributors, which sell the button
independently after purchasing and request common or classic designs that occur in lots of
thousands of thick; and (b) local confectionist, who use the buttons to adhere them to the
garments they sell for their clients, whether domestic or international, and require designs
whose pattern is requested by them or proposed by the company.
The company applies the postponement in the production of classic designs of which
it maintains a stock to later dye or engrave them and to be able to attend orders of buttons in
different colors and logos when the market so requires. This is applied understanding that in
the textile business the Fashion, weather, season and others constantly change which affects
the characteristics of the accoutrements that wear the garments in this case the buttons. Some
of their competitive advantages are the quality, the variety of designs that it produces and the
flexibility in the volumes of orders that it attends; its objective is to also offer an advantage in
times of delivery and to have in a period no longer than two years lead time of production
that fit the immediate need of the market and to be able to attend the order of a client
confectionist in a maximum time of one week / Tesis
|
Page generated in 0.0788 seconds