Spelling suggestions: "subject:"planificación farbana"" "subject:"planificación rurbana""
61 |
Pyme: centro de gestión y fomentoMeza Zepeda, Jorge Patricio January 2006 (has links)
Gran parte de la producción e ingreso económico para Chile está sustentado en las PYMES
(pequeñas y medianas empresas), representando un motor fundamental para el PIB y la
generación de empleos. Pero, a pesar de la variada y fundamental presencia de éstas en la
economía nacional del país, no existe cohesión, representatividad ni un agente de gobierno
que las reúna y permita su desarrollo global.
Es por este motivo que es de vital importancia favorecer el desarrollo de las PyMES,
fomentando la interacción tanto entre ellas, como con el resto de la sociedad chilena, y a su
vez insertándolas en la economía global, abriendo nuevos nichos para el desarrollo del país.
|
62 |
SML Santiago MediaLab una propuesta de espacio público 3.0 para SantiagoAbbott Navarrete, Camila January 2011 (has links)
El Santiago Medialab corresponde a un proyecto de espacio público urbano, que surge
como una idea de reivindicación de éste a partir de su fusión con las Nuevas Tecnologías
de Información y Comunicación, confiriéndole características específicas que respondan y
ésten más en síntonia con las nuevas necesidades propias del habitante contemporáneo.
Santiago Medialab es una inciativa que surge a partir de la inquietud de repensar
el rol del espacio público en la ciudad contemporánea, generando ideas asociadas a
la posibilidad de reprogramarlo potenciando los usos ligados a las nuevas tecnologías,
y rediseñarlo considerando siempre las integraciones de las TICs, generando así una
propuesta que se materialice en un portal de acceso público al mundo virtual, logrando la
reconfiguración del espacio público en su condición urbana
El proyecto busca explorar dentro de las posibilidades del encuentro real entre
arquitectura y nuevas tecnologías de información y comunicación para así proponer una
reconfiguración del espacio público en base a su encuentro con las NTICs y a las nuevas
formas de habitar la ciudad por parte de los usuarios.
Evaluar si las NTICs pueden ser un germen reactivador del espacio público, aquél que
permita un encuentro inédito entre habitante y ciudad, y que de las pautas para la creación
de los futuros espacios urbanos de encuentro social.
Tomarle el pulso a la ciudad de Santiago con respecto a estas temáticas, considerando
la Brecha Digital existente, la abundancia de espacios públicos deteriorados o subutilizados,
y la falta de referentes e iniciativas con respecto a las posibilidades de integración de las
nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito público.
|
63 |
Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de LimaVilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total
mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las
cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se
sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las
cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI,
2014).
A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las
personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad
para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se
observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano.
Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con
discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los
espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca
de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros.
La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se
sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura,
entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias.
Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para
las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus
intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los
pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes,
basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales.
Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las
personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de
estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los
semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no
generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas. / Tesis
|
64 |
Habilitación urbana en el distrito San Agustín de Cajas HuancayoBasaldua Olivares, Gladys, Gonzales Chavez, Juan Carlos 08 August 2018 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada para obtener el grado de
Magister, motivo por el cual se está proponiendo el desarrollo del proyecto de
"Habilitación Urbana en el Distrito San Agustín de Cajas - Huancayo". En el
proyecto se está planteando la habilitación de lotes para luego proceder con la
venta de estos.
San Agustín de Cajas está ubicada a 310.20 Km aproximadamente de la
ciudad de Lima, es uno de los distritos de la ciudad de Huancayo y provincia
del departamento de Junín. El distrito está ubicado a 20 minutos de la Plaza de
Armas de la ciudad de Huancayo, cuenta con vías asfaltadas y servicios
básicos.
El terreno tiene un área de 106,899.00m2, de lo cual según los
parámetros normativos y el cálculo que se ha hecho en base a estos se está
utilizando el área de 53,400m2 para el desarrollado el proyecto.
Se realizaron estudios correspondientes de oferta y demanda, en los
cuales se encontró una fuerte competencia con diversas empresas; siendo las
más resaltantes: "Los Portales" y "Grupo Crea". Ambas empresas cuentan con
una conocida trayectoria en el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
El área de los lotes varía entre 100 m² y 240 m²; con precios entre US$
36,318m2 y US$ 265,341/m²; dependiendo de la ubicación del proyecto. La
velocidad general de ventas entre las inmobiliarias presentes en Huancayo es
de 20/mes y 7/mes; lo cual es bueno y nos da un panorama general para
plantear el proyecto de Habilitación.
Para este caso, el precio de venta del lote es de US$ 300/m², el cual
está de acuerdo a los estudios económicos financieros y estudios de campo
obtenidos.
Existe una fuerte demanda por la compra de lotes en los niveles
socioeconómicos A, B y C, los cuales representan el mayor porcentaje de
población con intención de adquirir un inmueble. Esta población está entre los
rangos de 35 y 55 años, están casados, tienen secundaria completa, tienen un
ingreso de S/. 3,000 mensuales y viven con su esposa e hijos. / Tesis
|
65 |
Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actoresMorales Villalobos, Astrid Carolayn 25 January 2019 (has links)
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa,
histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a
haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el
CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco
más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL
que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente
investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la
percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y
con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este
espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa
en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este
estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la
percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su
proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos,
practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la
percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas
formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus
intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un
proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean
consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un
espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la
recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas. / Tesis
|
66 |
Macroferia Municipal de Talca: — centro de intercambio agrícola para la región del MauleUrrutia C., Camilo January 2011 (has links)
El esperado desarrollo habitacional previsto para los próximos años afectará las
posibilidades de crecimiento del mercado actual (sectores limítrofes) y se verán afectados
en el mediano y corto plazo debido a la llegada de nuevos flujos comerciales. Este
enclaustramiento no permitirá mostrar la actividad mercantil a la comunidad, convirtiéndose
entonces, en un recinto imposibilitado para contener servicios agrícolas indispensables para
el desarrollo de la región. El actual local de la Macroferia no cuenta con la infraestructura
suficiente, ni con urbanización que permita entregar un buen servicio.
El Proyecto consiste en la Relocalización de las actuales dependencias del mercado
a un terreno más descongestionado, oportunidad aprovechable tanto para brindar una
imagen a Talca con la principal actividad de la región, como también posicionar la actividad
a un nivel más competitivo a nivel regional e interregional.
|
67 |
Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 FranklinDíaz López, Gonzalo Esteban January 2011 (has links)
El Proyecto contempla el diseño de la Estación de Combinación Franklin entre las Líneas
2 y 6 realizando modificaciones a la estación existente, creando una relación espacial y
funcional entre ambas estaciones. En su totalidad, la propuesta considera la integración
de ambos edificios por medio de un nivel subterráneo correspondiente al nivel -6,9m.
(Mesanina) de la estación existente, el cual permitirá establecer circulaciones peatonales
que relacionen el espacio urbano existente en superficie con los programas propios de
esta nueva estación de combinación. De esta forma, la nueva conformación del espacio
público y privado en superficie, junto a las futuras intervenciones de infraestructura vial,
hidráulica y de áreas verdes establecerá nuevos flujos vehiculares y peatonales, donde este
proyecto buscará establecer conexiones de manera superficial y subterránea permitiendo
la continuidad de las diferentes infraestructuras, equipamientos y áreas verdes del sector.
Este nivel de interconexión se denomina Plataforma Comercial-Intermodal Subterránea
ya que permite relacionar los flujos peatonales generados por las nuevas infraestructuras
de transporte, con las actividades comerciales y recreacionales de manera soterrada.
|
68 |
Estación intermodal:"Umbral de acceso al centro para la zona Sur Poniente".Oteo Morgan, Carolina January 2005 (has links)
No description available.
|
69 |
Hacia una valorización de la fragilidad territorial : Parque humedal de Putemún, Castro ChiloéGonzález Lobos, Matthias F. January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
70 |
El área urbana-metropolitana de Alicante-Elche. Delimitación y caracterización: aplicación de los criterios funcionales de movilidadLarrosa Rocamora, José Antonio 17 December 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0622 seconds