• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Una escuela saludable para el logro de mejores aprendizajes y el avance institucional. Caso: Colegio “Peru birf” - Ferreñafe

Parraguez Salazar, Santos January 2018 (has links)
El MINEDU y la PUCP ha realizado la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, con el propósito de fortalecer las capacidades de los directivos de las II.EE. del país y promover cambios importantes en la gestión escolar, a fin de mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación. El proceso formativo emprendido nos lleva a evidenciarlo con la ejecución de un Plan de Acción o una Buena Práctica y decidí sistematizar la Buena Práctica denominada “Una Escuela saludable para el logro de mejores aprendizajes y el avance institucional, Caso: Colegio Perú BIRF de Ferreñafe”. El Clima Escolar estaba deteriorado y como consecuencia de ello el logro de aprendizajes no era satisfactorio; las Asambleas Docentes eran tribunas para desprestigiarse. La estrategia fue Restablecer una Escuela Democrática y Saludable, promoviendo Jornadas de Trabajo productivas con la finalidad de que los docentes fortalecieran sus capacidades, empoderándoles para su crecimiento personal y profesional. El resultado fue dándose poco a poco, y hoy tenemos docentes comprometidos con su I.E., dispuestos a participar en capacitaciones, en el monitoreo, con un trabajo pedagógico fortalecido, con una reducción del índice de desaprobados (en el 2017, ningún promocionista repitió el grado), y consciente de mantener el clima institucional. Esta Buena Práctica se justifica en tanto, en los últimos años, el MINEDU busca impulsar al colectivo institucional a cohesionar acciones que permitan tener un buen clima institucional para mejorar el logro de los aprendizajes. Si con buen liderazgo, se promueve un ambiente adecuado de convivencia escolar (CGE 5 – Compromiso de Gestión Escolar), y los docentes son acompañados continuamente, fortaleciendo su práctica pedagógica, y sus capacidades cognitivas (CGE 4), vinculado a brindar a los estudiantes el tiempo de enseñanza- aprendizaje requerido (CGE 3), nos ayudará a ser una institución fuerte y acogedora, donde es más probable que los estudiantes no abandonen las aulas (CGE 2) y que sus aprendizajes mejoren (CGE 1). Concluyo, pues, que el clima institucional favorece el logro de los aprendizajes y el avance institucional.
62

Gestión del aprendizaje en el área de comunicación: plan de acción

Acosta Montero, Nelly Antonieta January 2018 (has links)
Es importante aplicar el Plan de Acción para fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación. Desde la complementariedad de la gestión y el liderazgo pedagógico he priorizado la alternativa de solución como el Plan de Fortalecimiento de las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación, cuya finalidad es mejorar la práctica docente. Para optimizar la problemática se plantea como objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación” este se operativizará mediante los objetivos específicos: Promover una práctica pedagógica basada en un enfoque por competencia del área, fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos y en el manejo de las estrategias del área, Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos del área y Promover el trabajo colegiado entre docentes. En virtud a ello se han considerado los aportes del MINEDU que menciona que la planificación es un arte que el maestro debe considerar para el logro de los aprendizajes; Regalado enfatiza que el monitoreo y acompañamiento busca el mejoramiento de la práctica docente y Fierro manifiesta que el trabajo colegiado resulta ser un proceso de participación y de toma de decisiones para lograr mejoras en la institución. Este trabajo resulta pertinente para el ejercicio de mi liderazgo pedagógico que apuntala a la mejora continua de los aprendizajes, liderado a través de un trabajo organizado y coordinado proponiendo planes como este que garantice resultados óptimos para el logro de los objetivos institucionales.
63

Planificación curricular eficaz en procesos didácticos del área de comunicación para mejorar la expresión oral en los estudiantes de la I. E. n°070 del distrito de Castilla - Piura: plan de acción.

Campos Villaverde, Caridad De Los Milagros January 2018 (has links)
El presente informe es importante porque ayudará a implementar las acciones para mejorar el lenguaje oral de los estudiantes, lo que influirá positivamente en los futuros aprendizajes y repercutirá en la mejora de los resultados en la institución educativa. Así también, les permitirá a los docentes mejorar notablemente la práctica pedagógica en aula. Estas acciones están enmarcadas en los procesos de la gestión escolar –procesos internos- que permitirá lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes que es el punto central de la misión institucional. Para lograr alcanzar esta gran meta, se ha planteado el objetivo general: Adecuar la planificación de los procesos didácticos del área de comunicación para el logro de las capacidades en la expresión oral; y los objetivos específicos: Fortalecer los conocimientos sobre procesos didácticos de la expresión oral en los docentes, ejecutar jornadas de trabajo colegiado para compartir materiales y elevar la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral. Este informe se sustenta en los supuestos teóricos: Planificación curricular consiste en recoger las necesidades y aspiraciones de la sociedad para darles respuesta educativa, mediante la organización de experiencias de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas. Bolaños (2007). La didáctica. De acuerdo con Fernández, Sarramona, Tarín: es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos. El lenguaje oral (y otros lenguajes no orales como la lengua de signos gestuales) es una función y una destreza que se aprende naturalmente, por una serio de intercambios con el entorno social, sin que en dicho entorno exista un programa conscientemente premeditado par su enseñanza sistemática (Monfort y Juárez, 1993) Se considera que La conclusión principal. Para mejorar el desempeño docente es necesario estar evaluando constantemente la práctica docente y el aprendizaje de los niños y niñas, a través de la organización y reflexión permanente.
64

Estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de la I. E. “Carlos Augusto Salaverry” de Huasimal de la Solana Lancones: plan de acción.

Farfan Palacios, Victor Anibal January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas y que no promueven aprendizajes fundamentales en los estudiantes, además propone la alternativa de solución que apunta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las distintas áreas académicas. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas que permitan la mejora de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, asimismo propongo los objetivos específicos: Planificar estrategias metodológicas adecuadas para la mejora de los aprendizajes. Ejecutar estrategias metodológicas centradas en el desarrollo de capacidades de aprendizaje. Monitorear y acompañar a los docentes en su práctica pedagógica centrada en los aprendizajes de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: La planificación escolar, cuya subcategoría es planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas que consideran aprendizajes significativos y situados. Estrategias metodológicas, cuya subcategoría es estrategias metodológicas que promueven aprendizajes fundamentales, las cuales movilizan el desarrollo de capacidades y el logro de competencias para la vida. Monitoreo y acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es el asesoramiento de la práctica docente y tiene por finalidad brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes fundamentales. La convivencia escolar, subcategoría respeto a las normas de convivencia, con el fin de garantizar un clima favorable para el logro de los aprendizajes. Los aspectos teóricos que se consideran son: las competencias, los aprendizajes fundamentales, las estrategias metodológicas, enseñanza situada y evaluación por competencias. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la mejora de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes se va dar a través del proceso de aplicación de estrategias metodológicas que movilicen capacidades hacia el logro de competencias para la vida.
65

Desarrollo de la planificación estratégica en la I.E.E. Colegio Nacional de San José

Chanta Chaname, Luis Fernando January 2018 (has links)
El presente plan de acción surge ante la ausencia de un plan estratégico que le dé sentido y dirección a la gestión de la I.E. San José, por ello se busca implementar estrategias y crear oportunidades de participación, permitiendo que la comunidad educativa institucional haga suya la visión y los objetivos estratégicos institucionales, facilitando el compromiso e involucramiento de los agentes educativos en las actividades institucionales, para alcanzar los objetivos estratégicos centradas en la mejora de los aprendizajes. Buscamos formular e implementar participativamente el Proyecto Educativo Institucional en la I.E. San José, lo cual se logrará promoviendo la comunicación efectiva entre los estamentos de la institución, fortaleciendo las capacidades técnicas del equipo directivo para la planificación estratégica, promoviendo el Involucramiento de los actores educativos en la planificación institucional y diseñando una estructura organizacional eficiente. La propuesta se basa un algunos referentes teóricos, fundamentalmente en la planificación estratégica, es ella la que nos brinda la estrategias para diagnosticar una realidad, construir participativamente una visión, la cual se concreta con los objetivos estratégicos, buscando implementarla mediante planes; la teoría de la comunicación eficaz, nos brinda las estrategias para construir canales de comunicación que facilite una correcta comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales, factor clave para lograr la identidad y compromiso de los estamentos de la comunidad educativa; y por último la teoría del Diseño Organizacional, que nos de los lineamientos para rediseñar la estructura organizativa y convertirla en una organización funcional y eficiente capaz de generar los cambios para sumir los nuevos retos institucionales. Por todo lo dicho, consideramos que la propuesta es viable, pertinente y sostenible, porque partió de un diagnóstico objetivo y técnico, y además porque responde a un problema de la realidad
66

Estrategias de acompañamiento pedagógico para fortalecimiento de los procesos didácticos del área de matemática - nivel secundaria en la institución educativa 15018 “Coronel Andrés Rázuri” de Tambogrande – Piura.

Garcia Alama, Ramon Eduardo January 2018 (has links)
El presente plan de acción busca constituirse en alternativa para abordar el manejo inadecuado de procesos didácticos del área de matemática de docentes de educación secundaria de la Institución Educativa 15018 “Andrés Rázuri” de Tambogrande. Por ello se propone como objetivos específicos: a)Desarrollar estrategias para manejo disciplinar y didáctico de procesos didácticos de matemática en docentes de la especialidad, y b)Ejecutar estrategias de acompañamiento pedagógico en el desarrollo de procesos didácticos de matemática y de prácticas de convivencia. Este plan se sustenta en aportes de Ministerio de Educación del Perú [Minedu] (2015), que sostiene que desarrollar procesos didácticos de matemática implica considerar la siguiente secuencia: Comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación (de lo concreto a lo simbólico), reflexión, formalización, transferencia. También asume los supuestos teóricos del Consejo Nacional de Educación (2007a) referidos al acompañamiento pedagógico, en los que plantea como necesario el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de los cuales el director visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en el desarrollo de procesos didácticos. Además se apoya en el planteamiento, según García (2013), de estrategias de acompañamiento personalizado y colaborativo, y en principios de convivencia (Minedu 2016). Los procedimientos para elaborar este trabajo consideraron: elaboración de diagnóstico, construcción del plan de acción, diseño para su monitoreo y evaluación. El resultado obtenido es una propuesta de acciones para favorecer el manejo disciplinar y metodológico de procesos didácticos de matemática por docentes de especialidad, y la ejecución de acompañamiento pedagógico respectivo. Se concluye que el desarrollo de estrategias de acompañamiento pedagógico con énfasis en los procesos didácticos del área de matemática, permite mejorar la práctica pedagógica de los docentes y desarrollar dimensiones de liderazgo pedagógico en la práctica de gestión escolar del directivo, atendiendo prioritariamente los aprendizajes de los estudiantes.
67

Docentes del nivel primario aplican adecuadamente procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes

Castro Rosillo, Delia Karina January 2018 (has links)
El presente plan de acción, titulado docentes del nivel primario aplican adecuadamente procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes El desarrollo del presente plan de acción surge ante la necesidad de poder ejecutar acciones que nos lleven a mejorar la práctica de los docentes en la planificación de los procesos pedagógicos en sus hemos propuesto el siguiente objetivo general. promover espacios que favorezca en los docentes una adecuada aplicación de los procesos pedagógicos para mejora de los aprendizajes así como los siguientes objetivos específicos fortalecer en los docentes estrategias para la secuencia de procesos pedagógicos, monitorear y acompañar la práctica pedagógica, aplicar estrategias para el trabajo colaborativo, Sensibilizar a los docentes en los beneficios del trabajo en equipo, Fortalecer en los docentes sus conocimientos sobre procesos pedagógicos, asumiendo el marco teórico de los nuevos paradigmas sobre aplicación de los procesos pedagógicos propuestos por el Ministerio de Educación según el Marco Del Buen Desempeño Docente y el Currículo Nacional, las Rutas de Aprendizaje y los compromisos de gestión escolar. La metodología que se ha utilizado en el desarrollo del presente trabajo de investigación es la metodología cualitativa en la que se han aplicado los instrumentos pertinentes para luego ser validados estableciendo las categorías a trabajar, lo que me ha permitido llegar a la concluir , que los procesos pedagógicos aplicados adecuadamente en una sesión de aprendizaje por parte de los docentes elevará los aprendizajes de nuestros estudiantes y se lograrán las metas trazadas de la comunidad educativa.
68

Desarrollo de programaciones curriculares contextualizadas: plan de acción

Nunura Fernandez, Jesus January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática: Dificultades Para Elaborar Programaciones Curriculares En La I.E N° 10939 – El Progreso – Olmos, se justifica porque fortaleceremos las capacidades de los docentes para llevar a cabo una mejor labor educativa con los estudiantes, para ello nos proponemos desafíos y alternativas de solución a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. El objetivo general es “Realizar la contextualización de la planificación curricular en la I.E. N°10939 – El Progreso – Olmos -Lambayeque”, los objetivos específicos son: Contextualizar las programaciones curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar, realizar talleres de fortalecimiento de capacidades en comprensión lectora, cumplir las normas de convivencia escolar. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad y Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y Sub Directores de Instituciones Educativas públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016), de igual manera se sustenta en el Currículo Nacional sobre planificar y Programación Curricular. La técnica que se empleó con la guía del docente fue la chakana, mapa de procesos, árbol de problemas, árbol de objetivos lo que permitirá llevar a cabo este plan de acción para beneficio de la comunidad educativa. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, este trabajo me permitirá dar la debida solución al problema en mención con el apoyo de la comunidad educativa general.
69

Mejorando la aplicación de los procesos didácticos para elevar el nivel de comprensión de textos escritos en los estudiantes de la I.E. N° 14947 del caserío Alto de los Castillos del distrito de La Arena, provincia y región de Piura

Rivas Agurto, Alexander de la Merced January 2018 (has links)
En el marco del programa de ¨Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico¨, resulta importante para la formación del directivo de la escuela pública de nuestro país, el desarrollo de capacidades relacionadas con la planificación, puesta en marcha y evaluación de un plan de acción. En este contexto nos proponemos mejorar el desempeño de nuestros docentes en la aplicación de los procesos didácticos para elevar el nivel de comprensión de textos en nuestros estudiantes. Para ello consideramos necesario el logro de objetivos como: Aplicar adecuadamente los procesos didácticos de comprensión de textos escritos, proponer situaciones retadoras utilizando materiales interesantes, plantear interrogantes con nivel de complejidad acorde con el grado de estudios, desarrollar estrategias pertinentes para efectuar una lectura con intencionalidad comprensiva y finalmente monitorear y acompañar con carácter reflexivo el trabajo docente apoyando nuestra labor en aportes importantes como el de Viviane Robinson que propone como una dimensión del liderazgo pedagógico apoyar mejoras en el desempeño y superación de los maestros. Teniendo como sustento, la información recogida podemos deducir que los procesos didácticos no vienen siendo aplicados adecuadamente en nuestra institución, pues no se evidencia fehacientemente el dialogo previo a la lectura propiamente dicha del texto que permita al estudiante imaginar, crear y formular hipótesis. De igual manera, los estudiantes manifiestan muchas veces se inicia directamente con la lectura por parte del docente o de algunos estudiantes. En lo referido a material y recursos, también se puede notar el uso de fichas de lectura con preguntas, generalmente literales, sumado a ello el monitoreo y acompañamiento no se viene realizando de la mejor manera principalmente por tener el director sección a cargo. Encontramos pues inconsistencias entre lo manifestado por los docentes, los estudiantes y el actuar del directivo como líder pedagógico.
70

Procesos de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación.

Galindo Laboreano, Zenon January 2018 (has links)
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN ” cuya finalidad es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes manejando eficientemente el enfoque comunicativo textual en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación y a la vez contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos.

Page generated in 0.0964 seconds