• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 39
  • 28
  • 28
  • 27
  • 25
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Plan de Negocio para Servicio de Recreación de Escenas con el Cliente como Protagonista

Flores Moraga, Miguel Alejandro January 2011 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo general el desarrollo de un plan de negocio para un servicio de recreación de escenas de películas, llamado Tu Movie, en donde el cliente es el protagonista. Tu Movie ofrecerá 3servicios complementarios: de recreación audiovisual, fotográfica y a empresas. Los resultados obtenidos en el análisis estratégico proponen que Tu Movie enfrenta un ambiente positivo para su realización en lo que respecta a la tecnología y al entorno social, pero que consta de inconvenientes como el aspecto legal de las recreaciones en cuanto a derechos y la alta copiabilidad del proyecto. Por otro lado, la oferta actual se encuentra diversificada en cuanto a propuestas de valor, abarcando distintos segmentos de clientes, en donde el cine se encuentra excluido, lo cual favorece al negocio por su aspecto innovador y la poca competencia que presentan las actuales empresas de la industria. La propuesta de valor se centra entonces, en ofrecer la experiencia de ser un actor profesional, bajo los conceptos de calidad, cercanía y ambiente cinematográfico. Se determinó en el estudio de mercado para el servicio audiovisual, un mercado meta corresponde a las personas mayores de 15 años, de la región Metropolitana y del sector socioeconómico ABC1 y C2. Según encuestas realizadas, un 63% del mercado meta se muestra dispuesto a utilizar Tu Movie, lo que correspondientes a un millón de personas, sin embargo, según estimaciones de demanda, se atendería a 3200 personas el primer año. El servicio fotográfico se centra en los sectores socioeconómicos bajo el nivel C2, con una estimación de 4590 sesiones el primer año, mientras que el 3º servicio se enfoca en el rubro de entretención para empresas. En el plan de marketing se caracterizaron los servicios y se enfocó la promoción a través de los nuevos medios digitales disponibles en internet y las redes sociales como Facebook y Youtube, además de una página web propia, lo que permite contacto directo con los clientes. La inversión total se determinó en $43.839.689. Los flujos de caja netos para el proyecto bordean los 160 millones en promedio, obteniéndoseun VAN de $28.689.204 y una TIR de 41.44%. Se determina que el proyecto es rentable en la medida que el servicio fotográfico mantenga una demanda aceptable detallándose en el análisis de sensibilidad. Se concluye que se trata de un proyecto rentable con un escenario favorable para su implementación, pero dependiente de algunos servicios específicos. Se termina recomendando analizar expansiones territoriales del negocio y nuevos servicios.
32

Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODE

Lambert Alegría, María José January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE. Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes. El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes. Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas. Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales. Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores. Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
33

Plan de Operaciones y Evaluación Financiera para Red de Alimentos

Norero Fernández, Daniela Pia January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En Chile se destruyen al año, aproximadamente cien mil toneladas de alimentos que están en estado de ser consumidos pero que por políticas comerciales no pueden ser vendidos. Al mismo tiempo, existen 3,1 millones de personas bajo la línea de la pobreza (600 mil de las cuales son indigentes) con necesidades alimentarias que en ocasiones son cubiertas por fundaciones e instituciones sin fines de lucro. Un reciente cambio en la normativa vigente permite hoy a empresas del rubro donar estos alimentos y descontarlos como gasto a la vez que aprovechan el crédito IVA. Red de Alimentos es una corporación sin fines de lucro que pretende enlazar la oferta de estos productos con la demanda de aquellas instituciones que utilizan alimentos como principal insumo y que en ocasiones constituye hasta el 90% de sus gastos. Por la sensibilidad de la manipulación de los alimentos y la necesidad de manejar una oferta irregular con una distribución eficiente y rápida, el plan de operaciones e implementación toma especial importancia en este tipo de proyecto. Este plan es detallado en este trabajo. Si bien para Red de Alimentos no hay comercialización propiamente tal (venta) es necesario desarrollar un modelo de negocio que le permita ser sustentable en el tiempo y operar profesionalmente, de manera de constituirse como un referente para los futuros bancos de alimentos del país. Las necesidades de inversión y costos de operación deben ser cubiertos por aportes de empresas que, como parte de su programa de responsabilidad empresarial, comprometen recursos, infraestructura o servicios en forma de donaciones. Estas empresas se convierten en aliados estratégicos de Red de Alimentos en su labor de financistas. A cambio, reciben de esta relación, una solución a su proceso de desecho de alimentos y un impacto positivo en su imagen y capital reputacional. Por otra parte, un estudio de mercado indica que existe una mayor disposición a pagar por un bien o servicio proveniente de una empresa activa en responsabilidad social empresarial, así como la disposición a recibir una menor renta por trabajar en una empresa de este tipo. Existe evidencia por lo tanto, de que las empresas donantes pueden obtener un beneficio financiero indirecto. Si bien este modelo de negocio no pretende generar utilidades, es necesario que no produzca déficit y por ende, se desarrollan las proyecciones financieras que apoyan la sustentabilidad de la operación. El detalle del análisis relevante, es presentado en este documento. El resultado esperado de este trabajo es cooperar en la formación y éxito del primer banco de alimentos en Chile. Se espera ayudar en la consolidación de esta corporación mediante el diseño y documentación de los procesos que permitan una operación óptima y contribuyan a la formación de alianzas estratégicas con empresas. Se espera que en el mediano plazo este esfuerzo le permita a Red de Alimentos, constituirse como un referente para el surgimiento de más corporaciones de este tipo en todo Chile, conformando así una red de bancos de alimentos.
34

Propuesta de globalización de servicios de centro de Genómica & Bioinformatica a Latinoamérica

Chavarria Salazar, Roberto Carlos January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se analiza y evalúa la posibilidad de internacionalización de los servicios de secuenciamiento genético a gran escala, desarrollo de análisis bioinformáticos y bancos de secuencias genómicas por parte del Centro de Genómica & Bioinformática de la Universidad Mayor. El Centro, Genoma Mayor, desea establecer en qué países de Latinoamérica posee ventajas competitivas para la exportación de sus servicios. La metodología que se utiliza en este trabajo consiste en desarrollar las siguientes tres etapas: I. Descripción de la situación actual de la empresa II. Análisis de la región en estudio: Latinoamérica III. Desarrollo de Propuesta de Globalización en Mercado Seleccionado La etapa I se desarrolló directamente con la empresa a través de reuniones de trabajo. Para la etapa II se elaboró una metodología propia, mientras que para la etapa III se utilizó análisis de Porter, FODA, modelo de negocios de Canvas y herramientas de análisis financieros. Utilizando un modelo con 5 grupos de variables y dándoles ponderaciones de acuerdo a la importancia que estas variables poseen en el mercado del secuenciamiento genético y aplicaciones bioinformáticas, se obtuvo un ranking de priorización entre 5 países analizados. Los grupos de variables utilizadas fueron: macroeconómicas (15%), demográficas (15%), del mercado farmacéutico y el cuidado de la salud (25%), las asociadas al mercado de I+D (40%) y de accesibilidad al mercado (5%). El ordenamiento obtenido fue el siguiente: 1º Argentina - 2º Brasil - 3º México - 4º Colombia - 5º Perú Con respecto al mercado seleccionado con mayores oportunidades, Argentina, se pudo identificar que el país presenta enormes ventajas para el desarrollo de las distintas áreas de la biotecno¬logía, debido a la calidad y cantidad de recursos humanos y tecnológicos compe¬titivos de que dispone. Los sectores productivos de interés más desarrollados son la agricultura, ganadería, alimentos y me¬dicamentos. No obstante lo anterior, en el país sólo existen un par de Centros que ofrecen los servicios asociados a genómica y aplicaciones bioinformáticas. Se realizó una evaluación económica, a nivel de perfil, para la internacionalización de los servicios de Genoma Mayor en Argentina en tres escenarios hipotéticos, obteniéndose un VAN positivo de US$451,125 para un escenario bastante optimista, US$237,551 para un escenario más probable y US$10,389 para un escenario bastante pesimista. Dentro de los desafíos a superar se encuentra el convivir con una diferente cultura de negocios.
35

Estrategia corporativa 2012 - 2016

Russell Barra, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de esta Memoria es diseñar un Planificación Estratégica (PE) para la empresa Colchones Rosen SAIC de acuerdo a las condiciones actuales de su industria y su mercado y coherente con su ambiente interno. Esta PE permite alinear a las unidades organizacionales en torno a una Visión común y ofrece a sus clientes una promesa de valor atractiva reflejada en la Misión. La ejecución de esta PE además, aportará a los propietarios un mayor valor por su inversión de manera sustentable. Para cumplir con el objetivo se efectuó primeramente un levantamiento de información general de la empresa, su mercado, su organización y sus procesos. Luego se avanzó en el diagnóstico externo, basado en el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, y el interno, basado en el análisis de la Cadena de Valor; para concluir construyendo la matriz FODA y determinar las Variables Críticas de Éxito. A continuación se analizaron los elementos de PE actuales y se planteó una nueva PE con Visión, Misión, Objetivos y un BSC de control con su respectivo Mapa Estratégico. Se terminó con un análisis de Valor Presente de los flujos estimados y una discusión de factibilidad. Se determinó que la empresa está expuesta a amenazas latentes en su entorno por el mayor poder que han adquirido los grandes retailers y por la activación de su competencia relevante. No obstante se reveló que Rosen cuenta con las fortalezas necesarias para determinar una PE que asegure su liderazgo de manera indiscutible y establezca brechas que desalienten las acciones que puedan ponerlo en riesgo. Esa PE además, permite al menos duplicar el valor de la empresa en 5 años, aportando con ello una rentabilidad superior a sus accionistas. Con una tasa de actualización de 9,3% estimada según método WACC, se obtiene un VP de MM$ 4.284 con proyecciones a 5 años que además determinan una TIR de 26,7%. Como conclusión final y materia para cimentar el futuro y próximo desafío para la empresa, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la propiedad y el Gobierno Corporativo, para posibilitar su salto desde una exitosa empresa regional, a una corporación global.
36

Diseño del Plan Estratégico para Binaria S.A., Período 2011-2013

Ibaceta Frías, David Marcelo January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis, consiste en diseñar un plan estratégico para el período 2011-2013 para la empresa BINARIA S.A. Esta empresa pertenece al Holding CGE y su rubro principal son las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Con una presencia de 36 años en el mercado, BINARIA S.A. se orienta a brindar Servicios TIC al holding CGE y a ofrecer soluciones móviles y logísticas a empresas del rubro industrial, logístico y minero. El estudio identifica las oportunidades que presenta el mercado, en la diversificación de clientes para el crecimiento de BINARIA S.A. Debido a que su principal cliente lo constituye el Holding CGE, que provee el 90% de los ingresos que BINARIA obtiene de los productos y servicios TIC que ofrece. La metodología para diseñar el plan estratégico comienza con el estudio del entorno de la empresa, y un análisis de la industria bajo el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Posteriormente se realizó uno interno, con el modelo de la cadena de valor del mismo autor. Finalizando con un análisis de la situación actual, para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, resumidas en una matriz FODA. A través de la situación actual y las brechas identificadas se plantearon las estrategias a seguir. Además se establecen los segmentos objetivos, productos y servicios, junto con las mejores prácticas de la industria, lo que permitió identificar los proyectos a implementar para el desarrollo de la estrategia. Esto se traduce en un mapa estratégico de acuerdo al modelo de “balanced scorecard”, en el que se introducen indicadores para cada perspectiva, para finalmente analizar las relaciones causa-efecto que llevarán a cabo el plan estratégico. El trabajo incluye además un benchmarking de la industria donde se desenvuelve la empresa, el cual permite reconocer la posición competitiva de BINARIA S.A. Esta parte del estudio entrega los factores a los cuales los clientes son sensibles en la contratación de servicios. La incorporación de mejores prácticas en la estrategia, así como el desarrollo de iniciativas de innovación, permitirán a BINARIA posicionarse como una empresa reconocida en el mercado por la calidad de sus servicios TIC y líder en soluciones móviles logísticas, con distribución de ingresos de clientes externos al holding CGE desde un 8% el 2010, hasta un 20% el 2013. El VAN de los proyectos a implementar en el período 2011-2013 es positivo (MM$ $ 21.733), y mayor en un 40% comparativamente a un escenario sin tales proyectos para el período 2011-2013 (MM$ 13.120). A través de la estrategia planteada, y transcurridos estos 3 años, BINARIA se posicionará dentro de la escala de empresas líder en la industria, logrando además una estructura de mayor autonomía de su matriz.
37

Diseño y Construcción de un Plan de Negocio para una Empresa que Provea el Servicio de Análisis de Opiniones de Usuario en Redes Sociales

Cespede Díaz, Daniela Estrella January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal la realización de un plan de negocios para una empresa que provea el servicio de análisis de opiniones de usuarios en sistemas Web 2.0. Para conocer el desempeño y la reputación de productos y servicios, las empresas realizan encuestas. Las que en sí son un proceso largo y costoso, y muchas veces la información que se requiere es difícil de obtener y no siempre es fidedigna. El análisis de opiniones en las redes sociales, corresponde a una alternativa para solucionar éste problema, ya que se puede obtener información relevante en forma rápida y de bajo costo. Para conocer como comercializar este servicio se elaboró un plan de negocios, donde la idea es contar con una guía que muestre cómo actuar en todas las áreas del negocio y bajo cuáles condiciones éste sería rentable. Una vez desarrollado el software, la empresa tendrá los conocimientos necesarios para entrar al mercado y tener éxito. Cabe destacar, que se realizó cubriendo sólo las necesidades de Chile, ya que es el mercado que la empresa pretende abarcar en una primera etapa. Antes de esto se realizó un modelo de negocios, utilizando la metodología Canvas. En él se expuso la propuesta de valor y se describió detalladamente los segmentos de clientes a los que se quiere llegar: grandes empresas, empresas que realicen estudios de mercado y medios de comunicación y partidos políticos. Para la construcción del plan de negocios, se describieron sus cuatro componentes principales: estudio de mercado, plan de marketing, plan de operaciones y evaluación económica. El estudio de mercado, da cuenta de la gran cantidad de personas que utilizan las redes sociales en Chile, y de la importancia que éstas tienen a la hora de tomar decisiones. Datos que avalan esta información es que el 91% de los chilenos que tiene Internet en su casa lo utilizan para estar conectado en al menos una de estas redes. Además se identificó a la principal competencia que corresponde a Brandmetric, joven empresa chilena a la que le fue otorgada la licitación del gobierno para el monitoreo de redes sociales, y Bitext, empresa española de prestigio que entrega varios servicios de este tipo. En el plan de marketing, se describieron los servicios a entregar, los cuales se dividen en 3 paquetes: básico, avanzado y personalizado. Esto con la intención de diferenciar y satisfacer las distintas necesidades que tiene cada segmento. En el plan de operaciones se especificaron los distintos procesos involucrados en el negocio, principalmente los del sistema Software as a Service, que es la forma de cómo se entregarán los servicios. Finalmente, en el plan financiero, se realizó un flujo de caja, que arrojó un VAN de CL$193.307.014, para una tasa de descuento de un 11,1%. La TIR asociada corresponde a 35% .Con este resultado, se puede concluir que la realización de este negocio es rentable, para un período de evaluación de 5 años.
38

Plan de Globalización del Servicio de Análisis de Texto DOCODE hacia Hispanoamérica

Pissani Alvear, Jorge Eduardo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un plan de globalización para DOCODE, servicio basado en tecnologías de información desarrollado en la Universidad de Chile con la finalidad de prevenir el plagio académico, hacia un mercado escogido en Hispanoamérica. Dicho plan incluye la selección de este mercado objetivo, la identificación de atributos relevantes para los potenciales clientes y una recomendación del modo de entrada y modelo de suscripción para este mercado. Habiendo identificado el cluster de servicios generales como estratégico para el desarrollo de Chile, Fondef apoya iniciativas como la de DOCODE. Dados los altos costos de desarrollo de software y la facilidad que provee Internet para distribuir el servicio, cabe estudiar la posibilidad de internacionalizarlo. Luego de aplicar un análisis de atractividad para seleccionar un país dentro de Hispanoamérica, se realiza una encuesta dentro de dicho mercado, de la que se recoge información esencial para desarrollar un plan de negocios. Todo este esfuerzo tiene por finalidad entregar evidencias que respalden la hipótesis de investigación de esta tesis, que sostiene que es posible internacionalizar el servicio prestado por DOCODE hacia un país de Hispanoamérica por medio del diseño y ejecución de un plan estructurado de globalización. Puesto que el país seleccionado fue México, se utiliza este caso para demostrar la validez de la mencionada hipótesis. Los resultados que apoyan esta hipótesis se empiezan a ver desde el análisis de la encuesta online realizada a académicos de instituciones de educación superior mexicanas, quienes con una alta tasa de respuesta se mostraron interesados por un servicio de prevención del plagio como herramienta para incentivar la creatividad de sus alumnos. La encuesta permite identificar la evaluación del comportamiento del grupo como principal elemento diferenciador respecto de la competencia directa de DOCODE. Luego de explorar en el plan de negocios las alternativas existentes, se recomienda entrar en México por intermedio de vendedores locales especializados en el mercado mexicano, quienes reciben a cambio comisiones por venta. Se identifica el modelo de suscripción anual con pago adelantado mensual como el modelo de suscripción más adecuado para los ciclos presupuestarios de los clientes. El análisis financiero revisa tres posibles escenarios de venta y establece que el negocio es rentable sobre un promedio de venta anual de 3.000 usuarios nombrados, bajo ciertos supuestos razonables. En conclusión, el entorno mexicano es favorable para emprender el proyecto de globalización de DOCODE. El servicio tiene potencial para convertirse en un referente en su industria a nivel hispanoamericano comenzando por las instituciones educacionales. Se recomienda prestar especial atención al esfuerzo comercial, en particular a la publicidad y promoción, actividades claves del éxito del proyecto.
39

Evaluación Estratégica y Financiera de la Colocación de un Centro Logístico en Limache

Varas Valdés, Pablo César January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.093 seconds