Spelling suggestions: "subject:"pleistoceno tardío"" "subject:"pleistocenos tardío""
1 |
Integridad espacial de GNLQ1: Un estudio a partir de restos osteofaunísticosPavez Mella, Jennifer January 2017 (has links)
Arqueóloga / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en Portal de Tesis Electrónicas. / El objetivo de esta Memoria de Título es evaluar la integridad espacial de los restos osteofauníticos de GNLQ1, sitio terrestre actualmente sumergido por el aumento del nivel del mar durante el Último Máximo Glacial (LGM). El sitio, ubicado a 650 m de la costa de Quintero y a 13 m de profundidad bajo el mar, presenta fauna actual, así como también fauna extinta. Entre esta última destaca cf. Palaeolama sp., Equus (Amerhippus) sp. Cervidae y Xenarthra. La matriz sedimentaria del sitio está datada en 13.640 ± 40 años AP sin calibrar, mientras que la fracción de bioapatita de los restos faunísticos está fechada entre los 19.280±40 a los 24.890±70 años AP sin calibrar, lo que sumado a la presencia de restos de fauna extinta con aparentes huellas de corte; pero sin evidencias de artefactos asociadas a las mismas, hace relevante evaluar la integridad espacial del sitio. Los resultados indican que GNLQ1 fue afectado por diferentes procesos de formación, tanto en la Fase Continental como en la Fase Marina, sin embargo, no parecen haber movilizado significativamente los restos recuperados desde la matriz sedimentaria de la Unidad 2, por lo que los especímenes recuperados desde esta capa presentarían una alta integridad espacial
|
2 |
Fluctuación de la concentración atmosférica de Co2 desde el Pleistoceno tardío al Holoceno medio (15,400 – 4,900 cal años AP) y su implicación para el funcionamiento de Nothofagus dombey / Seeking new clues on atmospheric Co2 concentration from the latest Pleistocene to the Mid-holocene (15,400 – 4,900 cal yr bp) and its implication for Nothofagus dombey’s performanceLondoño Ortiz, Liliana 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / Los cambios climáticos durante los últimos 16,000 años antes del presente (AP: antes
del presente), han sido impulsados en gran medida por cambios en la concentración de
CO2 en la atmósfera [CO2]. El recambio de especies y los cambios en la distribución
espacial de las comunidades de plantas, han sido indicadores claves que dan cuenta del
efecto de estos cambios sobre las biotas terrestres en el sur de Sur América. Las
tendencias globales de las respuestas de las plantas a los cambios de [CO2] a lo largo del
tiempo, han mostrado el impacto de estos sobre las características morfológicas y
fisiológicas de las plantas y, a su vez, importantes consecuencias para el funcionamiento
de estas. En el presente trabajo, características morfológicas (densidad estomática (SD),
tamaño del estoma (SS), longitud del poro (pl), y ancho de las células de guardas (gcw))
y fisiológicas (conductancia estomática máxima (δc(max)), composición isotópica de
carbono (δ13C), discriminación isotópica del carbono (∆δ13C), la relación entre la
concentración de CO2 intracelular y la concentración de CO2 en la atmósfera (Ci/Ca)) de
muestras fósiles de Nothofagus dombeyi fechadas para finales del Pleistoceno tardío
(~15,300 – 13,200 cal años AP), y para el Holoceno medio (~6700 – 4900 cal años AP).
Adicionalmente, muestras de poblaciones modernas han sido analizadas para determinar
los ajustes adaptativos de esta especie a las condiciones ambientes cambiantes desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad, marcadas por concentraciones contrastantes de
CO2 en la atmósfera.
Se observó una reducción de la SD, pl, gc (max), ∆δ13C y Ci/Ca desde finales del
Pleistoceno tardío hasta la actualidad, mientras que el δ13C mostró una respuesta
opuesta; SS y gcw no cambiaron a través del tiempo. Las correlaciones entre las
características de la hoja revelaron que la variación en gc(max) podría explicarse por los
cambios en SD y pl, que a su vez se correlacionan con el aumento de las
concentraciones de CO2 en la atmósfera. A través del Pleistoceno tardío y el Holoceno,
las poblaciones de N. dombeyi experimentaron una atmósfera baja en CO2, y los ajustes
en sus características morfológicas y fisiológicas permitieron a estos individuos superar
condiciones adversas, promoviendo su funcionamiento en forma diferente de aquel
exhibido por poblaciones modernas expuesta a mayor [CO2]. La composición del
isótopo de carbono de las muestras fósiles y modernas de N. dombeyi, ha sido una
herramienta importante para comprender los cambios ambientales durante los últimos
15,300 años AP y cómo esta especie se ha adaptado para sobrevivir en ambientes con
una disponibilidad de carbono inferior a los niveles actuales. / Climatic changes during the last 16,000 years before present (BP: Before present), have
been attributed in part to the noteworthy changes of atmospheric CO2 concentrations
[CO2]. Plant populations turnover, and changes in the spatial distribution of plant
communities are the main indicators of the effect of these changes on terrestrial biotas of
the southern part of South America. Global trends on plant responses to changes of
[CO2] through time, have shown the impacts of these changes on plant’s morphological
and physiological characteristics and, in turn, important consequences for plant
functioning. Here, morphological (stomatal density (SD), stomatal size (SS), pore length
(pl), and guard cell width (gcw)) and physiological (anatomical maximum stomatal
conductance (gc(max)), stable carbon isotope ratio (δ13C), carbon isotope discrimination
(∆δ13C), and the inter-cellular to atmospheric CO2 ratio (ci/ca)) characteristic of fossil
samples of Nothofagus dombeyi which spanned within the late Pleistocene (~15,300 –
13,200 cal yr BP), and the mid-Holocene (~6,700 – 4,900 cal yr BP), as well as data
from modern populations have been analyzed to assess the adaptive adjustments of this
species to the novel environments, marked by contrasting concentrations of CO in the
atmosphere.
Here, it was observed that SD, pl, gc(max), ∆δ13C, and ci/ca, have decreased over the last
15,300 yr BP, while δ13C showed an opposite response; SS and gcw did not change through time. Correlations between the leaf features reveled that variation in gc(max)
could be explained by changes in SD and pl, which in turn correlate with the increase of
atmospheric CO2 concentrations. Through late Pleistocene and mid-Holocene, N.
dombeyi populations underwent a low-CO2 atmosphere, and adjustments to their
morphological and physiological characteristic have lead individuals to come up in this
way to defeat adverse conditions, promoting plant functioning different from those of
modern population exposed to higher [CO2]. The carbon isotope composition of both
fossil and extant N. dombeyi samples have been an important tool in understanding the
environmental changes since the late Pleistocene, and how N. dombeyi has adapted to
live in carbon availability lower than current levels. / Laboratorio de Paleoecología, Universidad de Chile, Proyectos FONDECYT-1150690, Anillo ACT172099 (PIA, Conicyt), AFB170008-IEB, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile por el financiamiento brindado. / Julio del 2020.
|
3 |
¿Dónde están los restos óseos humanos del Periodo Pleistoceno Tardío? Problemas y perspectivas en la búsqueda de los primeros americanosDillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Where are the Late Pleistocene Human Remains? Problems and Perspectives in the Search for the First AmericansVery few, if any, reliable human skeletal remains have been recovered for the late Pleistocene period (before 10.000 B. P.) in South America. They all have problems of context, association, and/or radiocarbon dating. The same is true for the early human record in North America. This dilemma is discussed in terms of 1) archaeological visibility and sampling, 2) other biases affecting the record, 3) mortuary patterns of early hunter-gatherers groups that elude archaeological discovery, and 4) possible solutions to resolve the problem. / En Sudamérica se conocen pocos restos óseos humanos confiables que supuestamente pertenecieron al Pleistoceno Tardío (antes de 10.000 A.P.). Todos ellos tienen problemas de contexto, asociación y/o fechado radiocarbónico. Lo mismo ocurre con el registro humano temprano de Norteamérica. Este problema se discute en términos de 1) visibilidad arqueológica y muestreo, 2) tendencias de estudio variables que afectan el registro, 3) patrones funerarios de los grupos de cazadores-recolectores tempranos que eluden el estudio arqueológico, y 4) soluciones posibles para resolver el problema.
|
4 |
Late Pleistocene-Early Holocene Occupations of the North Coast Of Perú / Las ocupaciones humanas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en la costa norte del PerúMaggard, Greg J. 10 April 2018 (has links)
On Perú’s North Coast, the earliest documented lithic traditions are collectively known as the El Palto Phase (~14,200-9600cal BP). This phase, which spans the Late Pleistocene to Early Holocene, contains evidence for several contemporary or overlapping traditions, including early unifacial assemblages, and the Fishtail and Paiján complexes. Recent study of El Palto phasesites in the lower Jequetepeque Valley focused on evaluating the relationships between these assemblages and the populations who manufactured them. The results of this study indicate a greater degree of intratype diversity among point types than previously recognized and call into question the descendant relationships between Fishtail and Paiján. The results from several long-term regional studies are combined with these analyses to provide new insight regarding early settlement and technological change in this region of the Central Andes. / En la costa norte del Perú, las tradiciones líticas más tempranas documentadas se conocen, en conjunto, como la fase El Palto (~14.200-9600 cal AP). Esta fase, que abarca desde el Pleistoceno Final hasta el Holoceno Temprano, contiene evidencias de varias tradiciones contemporáneas o que coinciden parcialmente en el tiempo, lo que incluye conjuntos unifaciales tempranos y los complejos Cola de Pescado y Paiján. Un reciente estudio de los sitios de la fase El Palto en el valle bajo de Jequetepeque se enfocó enla evaluación de los vínculos entre estos conjuntos y las poblaciones que los produjeron. Los resultados obtenidos indican un grado mayor de diversidad tipológica entre los tipos de puntas que lo que previamente se había reconocido y cuestionan las relaciones tecnológicas entre las tradiciones líticas Paiján y Cola de Pescado. Asimismo, los resultados de varios estudios regionales de largoplazo se combinan con estos análisis con el objeto de proporcionar una nueva comprensión acerca del asentamiento temprano y el cambio tecnológico en esta región de los Andes Centrales.
|
Page generated in 0.054 seconds