Spelling suggestions: "subject:"integridad"" "subject:"íntegridad""
1 |
Comentario al Libro Ética en los NegociosAlania Vera, Ricardo Humberto 10 December 2014 (has links)
El artículo presenta un comentario sobre el libro "Ética en los Negocios: Decisiones Éticas para la Responsabilidad Social e Integridad Personal" de Laura P. Hartman, Joe DesJardins y Francisco A. Espinoza (MacGraw Hill, 2013).
|
2 |
Integridad espacial de GNLQ1: Un estudio a partir de restos osteofaunísticosPavez Mella, Jennifer January 2017 (has links)
Arqueóloga / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en Portal de Tesis Electrónicas. / El objetivo de esta Memoria de Título es evaluar la integridad espacial de los restos osteofauníticos de GNLQ1, sitio terrestre actualmente sumergido por el aumento del nivel del mar durante el Último Máximo Glacial (LGM). El sitio, ubicado a 650 m de la costa de Quintero y a 13 m de profundidad bajo el mar, presenta fauna actual, así como también fauna extinta. Entre esta última destaca cf. Palaeolama sp., Equus (Amerhippus) sp. Cervidae y Xenarthra. La matriz sedimentaria del sitio está datada en 13.640 ± 40 años AP sin calibrar, mientras que la fracción de bioapatita de los restos faunísticos está fechada entre los 19.280±40 a los 24.890±70 años AP sin calibrar, lo que sumado a la presencia de restos de fauna extinta con aparentes huellas de corte; pero sin evidencias de artefactos asociadas a las mismas, hace relevante evaluar la integridad espacial del sitio. Los resultados indican que GNLQ1 fue afectado por diferentes procesos de formación, tanto en la Fase Continental como en la Fase Marina, sin embargo, no parecen haber movilizado significativamente los restos recuperados desde la matriz sedimentaria de la Unidad 2, por lo que los especímenes recuperados desde esta capa presentarían una alta integridad espacial
|
3 |
Juicio crítico acerca de las reformas de los delitos contra la honestidadPintos, Carlos Alberto January 1968 (has links) (PDF)
Contiene:
El título tercero del Código Penal argentino.
Separación de las figuras de corrupción y proxenetismo.
Introducción del delito de rufianería.
La trata de personas.
Actualización de las figuras de ultraje al pudor.
Publicaciones no obscenas que pueden afectar gravemente el pudor de un menor de dieciseis años o pervertir su instinto sexual.
Reformas introducidas en el delito de exhibiciones obscenas.
|
4 |
Diseño de un modelo de gestión de seguridad de la información con un enfoque en el factor humano para el ICPNA Región Centro en el año 2017Pizarro Sánchez, Iván Antonio 31 August 2018 (has links)
En el ámbito de la seguridad de la información, se ha detectado en los últimos años que, a pesar de tener medidas tecnológicas para contrarrestar los ataques contra la integridad, disponibilidad y confiabilidad de la información en las empresas, el factor humano sigue siendo uno de los problemas más difíciles de combatir. Este estudio tecnológico tuvo como propósito diseñar un modelo de seguridad de la información que tenga un enfoque en el factor humano de la seguridad de la información para el ICPNA (Instituto Cultura Peruano Norteamericano) Región Centro y que permita también fortalecer dicho factor. El estudio tiene un diseño no experimental de tipo transversal puesto que para la elaboración del modelo se realizó un estudio previo a la institución en cuestión y luego se realizó una investigación sobre las diferentes teorías de comportamiento que pueden relacionarse con la seguridad de la información, así como a los estándares de seguridad de la información actuales y por medio del método analítico-sintético se logró consolidar un modelo de seguridad que contempla el factor humano en todo su ciclo de desarrollo a partir de literatura relacionada al tema e información recopilada en la empresa. El resultado del estudio es un modelo de seguridad de la información que permite el fortalecimiento del factor humano y que se orienta a gestionar y proteger la información dentro del ICPNA Región Centro según los estándares y normativa vigente. Entre las conclusiones de la tesis se menciona que existe una necesidad latente de gestionar la seguridad de la información en la institución; así también que el modelo de Seguridad de la Información considera información relevante para el ICPNA Región Centro, por lo cual ayudará a fortalecer la seguridad de la información del factor humano, dar tratamiento a los riesgos de seguridad de la información y gestionar la seguridad de la información dentro de la empresa; sin embargo, la implantación de dicho modelo no será parte del estudio actual.
|
5 |
Conservación de los sitios patrimonio mundial y sus valores excepcionales: sistema de indicadores para el monitoreo dinámico en el área histórica ciudad - Puerto de ValparaísoVenegas Núñez, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad está sometida a constantes cambios, el constante crecimiento, la migración
de habitantes, entre otros factores producen grandes modificaciones en el entorno, las
cuales deben ser reconocidas e incluidas como parte de nuestra realidad.
Es en este contexto que se reconoce como una oportunidad de aportar nuevos
conocimientos a la disciplina de la arquitectura la creación de un sistema de monitoreo
para los Sitios de Patrimonio Mundial, entendiendo que en Chile existen actualmente 6
de ellos, los cuales no cuentan con esta herramienta, cuyo desarrollo es clave para el
resguardo patrimonial.
Debido a las complejidades que presenta monitorear un Sitio de Patrimonio Mundial y
entendiendo que dicho proceso debe ser particularizado para cada uno de ellos, es que se
escoge como caso de estudio el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, lugar
que se encuentra en peligro por la falta de sistemas claros que protejan su Valor Universal
Excepcional y preserven su autenticidad e integridad que le dieron su nombramiento.
Para lograr el desarrollo de esta herramienta se realiza en primer lugar una revisión
bibliográfica enfocada en la protección de áreas urbanas, similares al caso de estudio,
así como documentos nacionales e internacionales que permitan generar un marco de
referencia con respecto a las líneas a seguir en temas de resguardo patrimonial, posterior
a ello se ha analizado y estudiado el monitoreo como proceso y extrapolado al caso de
estudio.
Este trabajo ha tenido como resultado una primera propuesta de un sistema de monitoreo
para el Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, definiendo dimensiones,
indicadores y descriptores que permitirán a futuro analizar las condiciones existentes en
el sitio y con ello proponer las acciones necesarias al respecto.
|
6 |
Evaluación de la integridad estructural de componentes sometidos a condiciones de bajo confinamientoCicero González, Sergio 16 March 2007 (has links)
En esta Tesis Doctoral se analiza el fenómeno de la pérdida de confinamiento en el plano de aplicación de la carga de componentes industriales y estructuras. El análisis ordinario propuesto por la mecánica de la fractura no tiene en cuenta este fenómeno, dando lugar a resultados que en muchos casos son excesivamente conservadores.Los orígenes de la pérdida de confinamiento son diversos, destacando la superficialidad del defecto, el predominio de cargas de tracción y el efecto entalla. Las distintas teorías existentes analizan estos fenómenos de forma independiente.Este trabajo propone un modelo global justificado teóricamente que analiza de forma conjunta las diferentes fuentes de pérdida de confinamiento. Con objeto de validarlo, se presentan los resultados del programa experimental realizado al efecto y, posteriormente, se comparan dichos resultados con las predicciones del modelo. / This Doctorate Thesis analyses the phenomenon of the loss of constraint on the load application plane on industrial components and structures. The ordinary assessments proposed by the Fracture Mechanics Theory do not take into account this phenomenon, giving many times overconservative results.Two clearly distinct sources of low constraint are distinguished: that caused by the predominance of tensile loads and shallow defects and that produced by the notch effect. Both types of loss of constraint have been analysed by several authors, but in a rather disjointed way and without a global focus that might allow cases in which both situations arise simultaneously to be analysed.This work proposes an overall constraint procedure, theoretically justified, that allows analysing situations where the different sources of constraint coexist. Also, the results of the validation experimental programme are presented and compared to the predictions of the model.
|
7 |
Hábitats y grupos funcionales alimentarios de los macroinvertebrados bentónicos en la costa bonaerense del Río de la Plata: relación con la contaminaciónAmbrosio, Eugenia Soledad 12 March 2014 (has links)
La calidad ecológica de los ecosistemas está determinada por la interacción de dos ejes principales: la calidad del hábitat, estimada a partir del análisis de los hábitats funcionales y la calidad del agua, estimada a partir del grado de contaminación (características físico-químicas). Esta interacción determina la calidad biótica del sistema, de manera que la estructura y función de los ensambles de macroinvertebrados varían según la intensidad de cada uno de los factores que intervienen.
El objetivo general de este trabajo de Tesis ha sido evaluar la importancia de los hábitats funcionales que proporciona el sector costero bonaerense del Río de la Plata para el establecimiento y persistencia de las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos. Para este fin se utilizaron descriptores estructurales y funcionales del complejo bentónico, y se consideraron ambientes sometidos a diversos tipos de disturbio antropogénico. Se ha pretendido así, contribuir al estudio de la integridad biótica, para el diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua y del hábitat del sector mencionado.
Este estudio fue realizado en el sector intermareal de agua dulce del Río de la Plata. Se seleccionaron cuatro sitios de muestreo distribuidos a lo largo de 70 km de costa aproximadamente. Bernal (BE), ubicado en una zona altamente urbanizada, con intensa actividad industrial y descargas de efluentes domiciliarios. Berazategui (BZ) se localiza en una zona suburbana, con actividad industrial moderada, y recibe los desechos de la cloaca máxima de Berazategui que abastece a más de 12 millones de habitantes. Punta Lara (PL) se localiza en una zona predominantemente rural, donde se practican principalmente la ganadería extensiva y actividades recreativas, pero puede verse afectada por agua de “mala calidad” proveniente de zonas aledañas. Balandra (BAL) se ubica en una zona rural, con baja influencia antropogénica y un elevado grado de naturalidad costera. En cada sitio se consideraron dos hábitats funcionales potenciales: “sedimento libre de vegetación” y “sedimento asociado al junco Schoenoplectus californicus”, los cuales fueron visitados en distintas estaciones del año, y en situación de marea baja.
En cada fecha de muestreo se extrajeron en ambos hábitats muestras bentónicas destinadas al análisis de los macroinvertebrados (por triplicado). Asimismo, se extrajeron muestras de sedimento para el análisis de la granulometría y de la materia orgánica (MO total, MOPG y MOPF). El sustrato fue clasificado como grava (> 500 μm), arena (62,5-500 μm), limo (3,9-62,5 μm) y arcilla (< 3.9 μm). Se midieron in situ diversos parámetros físico-químicos del agua (pH, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto y temperatura), y se tomaron por triplicado muestras de agua destinadas al análisis del contenido de nutrientes (NH4+, NO2-, NO3- y PO4-3) y demandas de oxígeno (DBO5 y DQO).
Los invertebrados fueron identificados con el máximo nivel de resolución posible y clasificados según distintos aspectos (sensibilidad/tolerancia, modo de vida), utilizando para ello bibliografía específica. Se calcularon parámetros estructurales de la biota (riqueza de taxa, diversidad de Shannon-Wiener y equitabilidad). Para la asignación de grupos funcionales alimentarios (GFAs), se analizó la primera porción del tubo digestivo de los macroinvertebrados más representativos en los sitios de estudio: Hyalella curvispina y Corbicula fluminea. Los ítems consumidos fueron clasificados en detrito, restos vegetales/algas filamentosas, diatomeas, restos animales, euglenofitas/protozoos y material mineral. Ambas especies fueron ubicadas en el GFA correspondiente, según el ítem dominante (> 60%). A partir de los datos de los contenidos digestivos se analizaron las estrategias alimentarias de las especies referidas (Amundsen et al., 1996). Para complementar el estudio de los contenidos digestivos se analizó el contenido de C, N, P e isótopos estables (δ13C y δ15N). Los invertebrados bentónicos cuyos contenidos digestivos no fueron analizados, se asignaron a GFAs de acuerdo a clasificaciones previamente establecidas (fragmentadores, colectores-recolectores, colectores-filtradores, raspadores y predadores).
Para explorar los principales gradientes ambientales dentro del área estudiada se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA). Con la finalidad de conocer si existieron diferencias significativas en diferentes descriptores bióticos y abióticos se llevaron a cabo ANOVAs y MANOVAs, y en todos los casos en que se hallaron diferencias se realizaron tests a posteriori. Para establecer las relaciones entre los sitios, las principales variables abióticas y la composición de macroinvertebrados, se llevó a cabo un Análisis de Redundancia (RDA). La significación de los ejes obtenidos se evaluó mediante la Prueba de Monte Carlo.
El análisis de los datos físico-químicos evidenció que los sitios PL y BAL se asociaron con altos valores de turbidez y mejores condiciones generales en la calidad del agua; mientras que los sitios BE y BZ se asociaron con alto contenido de materia orgánica, elevada conductividad, nutrientes y demandas de oxígeno. La comparación entre hábitats evidenció un predominio de la MOPG en el sedimento de las zonas vegetadas, mientras que en el sedimento libre de vegetación la MOPF fue dominante. De acuerdo al análisis granulométrico, el sedimento fue principalmente arenoso.
Se identificaron 43 taxa de macroinvertebrados en el sedimento libre de vegetación y 91 taxa en el sedimento asociado a ella. A nivel de mesohábitat, la riqueza, diversidad y equitabilidad mostraron diferencias significativas, correspondiendo los mayores valores al sedimento de las zonas vegetadas. Los nematodes presentaron las mayores densidades en el sedimento libre de vegetación. Los oligoquetos Tubificinae alcanzaron mayores abundancias en BE y BZ, y en el sedimento asociado a la vegetación. Los moluscos y crustáceos fueron más abundantes en PL y BAL, especialmente en el sedimento de las zonas vegetadas. Los organismos tolerantes y muy tolerantes dominaron en todo el sector estudiado, mientras que los sensibles sólo se registraron en los sitios poco perturbados. En relación a la diversidad funcional, los colectores-recolectores fueron dominantes; sin embargo, en las zonas vegetadas de los sitios menos perturbados éstos fueron reemplazados por los colectores-filtradores. En relación a los modos de vida, los organismos apoyados predominaron en el sedimento libre de vegetación, mientras que en el sedimento asociado a la misma predominaron las formas aferradas (PL y BAL).
En relación a la interacción hábitat-biota, los dos primeros ejes del ordenamiento (RDA) permitieron definir las principales variables para la distribución y el establecimiento de los macroinvertebrados en el área estudiada. Los sitios altamente impactados se asociaron a elevados valores de MOPF, conductividad y DBO5 y altas densidades de oligoquetos, hirudíneos, tardígrados, nematodes y quironómidos. Los sitios poco impactados se asociaron con altos valores de turbidez y mayores densidades de organismos considerados “sensibles” (tricópteros, efemerópteros, hidrozoos y cumáceos).
El análisis de los contenidos digestivos, reveló que el detrito fue el componente más abundante en la dieta de Corbicula fluminea y Hyalella curvispina, mientras que las diatomeas correspondieron al segundo ítem alimentario más consumido por ambas especies. Los diagramas de Amundsen permitieron concluir que la estrategia alimentaria utilizada por ambas correspondería a la categoría generalista. Finalmente, el análisis de la composición estequiométrica evidenció que las proporciones C:N y N:P fueron similares en todos los sitios de estudio para ambas especies, pero las proporciones C:P fueron superiores en los sitios más impactados para H. curvispina, y en los sitios menos perturbados en el caso de C. fluminea.
Los resultados obtenidos en el presente estudio han permitido aceptar las hipótesis propuestas. Las características del hábitat y del agua determinarían los ensambles de macroinvertebrados en el sector costero de agua dulce del Río de la Plata. En este sentido, el análisis comparativo de los grupos funcionales alimentarios evidenció una respuesta de los organismos al efecto del impacto antropogénico, con reemplazo de formas filtradoras por consumidores de detrito en ambientes altamente poluídos. Esto sugeriría una simplificación de las tramas tróficas, favoreciendo la vía detrítica y una estrategia alimentaria de tipo generalista. Por otra parte, se destaca la importancia de algunos descriptores (número de taxa, diversidad, equitabilidad, GFAs, modos de vida, proporción de organismos sensibles, predominancia de determinados grupos taxonómicos, características físico-químicas). Estos descriptores estructurales y funcionales podrían incluirse entre los más confiables para contribuir a la evaluación de la calidad ecológica y la integridad biótica del área estudiada. Finalmente, el estudio de los contenidos digestivos reafirmó ser herramienta útil para la asignación de los macroinvertebrados a su GFA correspondiente. Sin embargo, se destaca la importancia de utilizar en forma complementaria otros métodos, tales como el estudio del comportamiento alimentario y el análisis de la composición isotópica y estequiométrica de los invertebrados y las potenciales fuentes de recurso disponibles en el ambiente. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de dilucidar las interacciones que ocurren en la comunidad bentónica, con el fin de establecer la complejidad de las tramas tróficas en el sector costero de agua dulce del estuario del Río de la Plata.
|
8 |
Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexualLapuente, Norma Elena Rita 05 November 2013 (has links)
A pesar de que los abusos sexuales forman parte de la crónica cotidiana, generan fuerte rechazo social y son relevante tema de investigación científica, en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, no se cuenta con información que permita dimensionar la magnitud de este delito ni conocer las características que adquiere localmente.
Con la meta de contribuir con la adquisición de parte de ese conocimiento faltante y de poner a disposición de la comunidad información que permita diseñar medidas preventivas y nuevos estudios, la presente investigación tiene el objetivo de establecer una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones.
La investigación se llevó a cabo en la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, República Argentina.
El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas.
Se obtuvo una serie de 73 expedientes en el período comprendido entre los años 2005 a junio 2010 incluido, cuyas causas están exclusivamente relacionadas con delitos contra la integridad sexual con sentencia firme.
Los datos cuantitativos se definieron operacionalmente, se registraron en una base de datos y se analizaron estadísticamente.
La información cualitativa se obtuvo a través de datos relevantes de los participantes que constan en los expedientes y de los testimonios de hechos no denunciados.
Del material estudiado se ha encontrado que resultan 78 agresores y 106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades de las victimas abarcan desde los 2 años de edad a más de 18, encontrándose la mayor edad en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9 resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y otros 2 sin vínculo con la víctima.
De los 78 agresores estudiados solamente una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales. Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante.
En esta subpoblacion, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad.
De la relación con la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados.
Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano; y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de corresidencia de víctima y victimario.
El denunciante, en un 60% resultó ser la madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos resultó para los progenitores un porcentual de 71%.
Las condenas oscilaron entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión.
Del análisis cualitativo de los testimonios se desprende que el grupo de victimas de hechos denunciados y no denunciados, comparten expresiones que guardan relación con el desconocimiento, estado de confusión y conmoción, el silencio, el sentimiento de culpa, la indefensión y la confianza traicionada, como predominantes. También que, aunque los hechos judicializados pertenecen en general a un estrato social bajo, el hecho también se produce en sectores de condición social media-alta.
En las declaraciones de los victimarios, el nivel sociocultural se expresa en las características pueriles de la descalificación de las victimas y/o denunciantes, que se diferencian de otros agresores que poseen un nivel de instrucción muy suficiente, con recursos y conocimientos a través de los cuales intenta mejorar su situación procesal. Se ha encontrado también, que la descalificación de la víctima, es un recurso utilizado por el defensor de oficio del victimario para mejorar su situación procesal.
|
9 |
General Principles of Public Procurement in Recent International, European and Latin American Law / Principios Generales de la Contratación Pública en el Reciente Derecho Internacional, Europeo y de América LatinaMoreno Molina, José Antonio 10 April 2018 (has links)
The paper reflects on the importance of the general principles of public procurement in the application and interpretation of the law in this area. To this objective both the international law of administrative contracts, which has its main landmarks in the government procurement agreement of the World Trade Organization and the United Nations Model Law, as the regulation and case law of the European Union are analyzed, which has laid a very advanced teaching in this regard. Finally it is subject to review recent legislation compared to Latin America on public procurement, which attaches great importance to general principles. / En el trabajo se reflexiona acerca de la importancia de los principios generales de la contratación pública en la aplicación e interpretación del Derecho en la materia. A tal efecto se analizan tanto el Derecho Internacional de las contrataciones administrativas, que tiene sus principales hitos en el Acuerdo de compras públicas de la Organización Mundial del Comercio y en la Ley Modelo de Naciones Unidas, como la regulación y jurisprudencia de la Unión Europea, que ha sentado una doctrina muy avanzada al respecto. Finalmente es objeto de comentario la reciente legislación comparada de países de América latina sobre contratos públicos, que concede una gran importancia a los principios generales.
|
10 |
Derecho moral de integridad de la obra : análisis a su infracción : spot publicitario y otros casosBarrera Trabol, Senead Eva January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0805 seconds