• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pobreza energética: Una propuesta exploratoria para Chile

Henríquez Munita, Alejandro Javier January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la última década, ha cobrado relevancia en las agendas de política pública la necesidad de avanzar hacia un enfoque multidimensional de medición de la pobreza, con el fin de contar con información complementaria a la obtenida mediante los métodos convencionales, basados en los ingresos monetarios (Larrañaga, 2007). Esta idea se construye sobre la base de que no ha sido posible verificar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a los más pobres y que el proceso ha sido excesivamente lento (Santos, Dabus, & Delbian, 2016). En este contexto, la Política Energética de Chile (Ministerio de Energía, 2015) se suma al debate, reconociendo la necesidad de impulsar el desarrollo energético inclusivo, relevando la necesidad de definir el concepto de pobreza energética y un estándar de consumo energético y calidad que permita satisfacer las necesidades energéticas básicas de un hogar, con el fin de avanzar hacia el aseguramiento de un acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población. Lo anterior, considerando que el 15,7% de los hogares del país están expuestos a una situación de vulnerabilidad energética (Cerda & Gonzales, 2017). Dado estos antecedentes, la presente investigación, de carácter exploratoria, tiene como objetivo general Elaborar una propuesta de definición y evaluación exploratoria de la pobreza energética en Chile , analizando las distintas dimensiones utilizadas a nivel internacional para medir la pobreza energética, identificando los componentes que la determinan para el contexto chileno, así como los indicadores que la conforman, de modo de proponer un modelo que permita su medición. Para lograr estos objetivos, se ha optado por utilizar el método de Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía (García Ochoa, 2014), consistente en la determinación y diferenciación de las necesidades absolutas de energía presentes al interior de un hogar, así como los satisfactores y bienes económicos relacionados. Asimismo, para adaptar esta metodología al caso chileno, se efectuó la generación de instancias de revisión bibliográfica y validación experta, en donde se representa la institucionalidad pública en la materia, la academia y la sociedad civil. Los resultados de la investigación permiten señalar que a nivel internacional existen tres tipos de definición de pobreza energética: restringidas, ampliadas y complejas. A su vez, es posible observar que en Chile, la pobreza energética es un fenómeno multidimensional, focalizado en la privación de un hogar en el acceso a servicios energéticos modernos: calefacción, agua caliente sanitaria, cocción y refrigeración de alimentos, iluminación y entretención. Asimismo, desde el punto de vista monetario, el modelo incorpora la variable de asequibilidad, es decir, el porcentaje del presupuesto familiar destinado para cubrir dichas necesidades. Los resultados son coincidentes con los desafíos establecidos en la Política Energética de Chile, siendo relevante establecer planes y programas integrales para abordar esta problemática, privilegiando una coordinación intersectorial.
2

Vivienda y pobreza

Juárez Tárraga, Francisco 25 January 2016 (has links)
No description available.
3

Pobreza y vivienda en Ecuador: Tres análisis desde la economía

Quishpe Sinailin, Pablo 30 September 2019 (has links)
La pobreza y la vivienda son parte visible e importante de las condiciones de vida de un hogar. La vivienda es una necesidad básica de la condición humana, y su accesibilidad es un derecho fundamental reconocido en las constituciones de los países, que proporciona bienestar y seguridad a los hogares. La evidencia empírica sobre el vínculo que existe entre pobreza -vivienda muestra que la pobreza afecta las circunstancias de la vivienda, es decir ve a la vivienda como una consecuencia de la pobreza en los hogares. En este sentido esta investigación invierte este argumento en línea con investigaciones realizada por: Kutty (2005), Gabriel et al. (2005), Stone et al. (1990, 2003, 2006, 2011), Thalmann (1999,2003), Taltavull et, al. (2014), Juárez (2015), Lewis (1992), Boardman (1991) entre otras, y busca evidencia de cómo la vivienda y su forma de tenencia, el pago por energía, pueden conducir a la pobreza (sea por “vivienda” entendida como la situación que surge cuando un hogar, después de pagar los gastos en vivienda (alquiler o cuota hipotecaria) el ingreso residual restante no le permite acceder a la cesta de otros bienes considerados básicos para el hogar, o “energética” cuando un hogar gasta más de un determinado porcentaje de sus ingresos disponibles en el pago de combustible) en los hogares, que no es detectado en los análisis generales de pobreza realizados en Ecuador. Aportando de esta manera material analítico y empírico que se podría considerar como nuevo en Ecuador. Que sirva de input para la formulación de políticas dirigidas a la superación de la pobreza, pobreza inducida por vivienda, pobreza energética, en un marco político en que estos temas pasan a ser priorizados en las agendas públicas y en las estrategias generales de desarrollo del país, además de profundizar y contribuir al debate académico existente sobre estos temas. Bajo estos parámetros se desarrolla la investigación titulada, “Pobreza Inducida por Vivienda: Un marco conceptual y caracterización para Ecuador en los años 2006 y 2014” Que busca responder las siguientes preguntas: • ¿Se puede hablar de pobreza inducida por vivienda en los hogares ecuatorianos? • ¿Cuál ha sido su evolución en el tiempo? • ¿Qué características tienen los hogares que caen en pobreza inducida por vivienda? La investigación de pobreza inducida por vivienda se complementa con dos investigaciones. La primera busca identificar la probabilidad que tiene un hogar de ser pobre y la probabilidad de un hogar no pobre de caer en pobreza inducida por vivienda. La segunda busca evidencia sobre si el ciclo de vida de la familia u hogar tiene relación causal con la forma de tenencia de la vivienda, en los hogares ecuatorianos para el año 2014. La dificultad económica de los hogares para pagar la energía es un fenómeno real que afecta la calidad de vida de los hogares, y tiene implicaciones económicas, sociales y ambientales, en este sentido el vínculo entre energía y pobreza empieza a cobrar importancia como línea de investigación en los países de América Latina y en Ecuador no es la excepción. Por lo cual se busca evidencia empírica en el año 2014, de si el gasto en energía puede generar pobreza energética en los hogares ecuatorianos, planteándose la siguiente pregunta: • ¿Existe un problema de pobreza energética en el Ecuador, que requiere estrategias particulares o se trata simplemente de una manifestación del bajo nivel de ingresos del hogar? La investigación plantea el análisis de pobreza, pobreza inducida por vivienda, pobreza energética a través de las principales medidas que propone la revisión de bibliografía, un análisis macroeconómico en el que se estima la accesibilidad teórica y un análisis microeconómico en el que se calcula accesibilidad observada, se prueba una nueva metodología para la identificación de hogares pobres y no pobres que no es aplicada en la medición de pobreza en Ecuador y se propone un índice de pobreza energética multidimensional que permite sintetizar varios indicadores parciales de un mismo fenómeno en un único índice. Como fuente de información se utiliza la Encuesta de Condiciones de Vida. Se construyen las bases de datos de agregado de consumo e ingreso para obtener las variables de gasto en vivienda (desagregado en alquiler y cuota hipotecaria), gasto en electricidad, gasto en combustible, ingreso disponible e ingreso equivalente por hogar. Siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Ecuador (INEC), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT) e Informe final del Grupo Camberra sobre estadísticas relativas a los ingresos de los hogares (GC). En la medición del ingreso equivalente se aplica escalas de equivalencia bi-paramétricas. Los resultados obtenidos en la medición de pobreza, pobreza inducida por vivienda, ciclo de vida, pobreza energética, muestran la pertinencia de incluir estos ámbitos en el análisis de pobreza realizado en Ecuador. Así como la necesidad de ir afinando o diseñando nuevos instrumentos de recolección de información que se requiere para este tipo de investigaciones y de esta manera ir disminuyendo las limitaciones que presenta la información existente actual (2014).
4

El autoconsumo: economía eléctrica sostenible

Muñoz Gómez, Rafael 10 November 2017 (has links)
El modelo actual del sistema eléctrico está cambiando hacia un modelo en el que prevalecen las energías renovables y distribuidas frente a las energías con origen en combustibles fósiles y centralizadas. La reciente modificación de la legislación española sobre energía y en concreto en autoconsumo de energía eléctrica hace que este momento sea un punto de inflexión para la economía, para el cambio climático y sobre todo para reflexionar sobre un nuevo modelo energético basado en el consumo eléctrico cerca del origen del mismo. Por tanto, se propone y se justifica económicamente pasar de un modelo que complemente el actual sistema eléctrico -concentrado en grandes centrales eléctricas- a un modelo basado en la generación de energía eléctrica -distribuida en pequeños generadores- que será íntegramente sostenible y muy eficiente. Groso modo, beneficioso ambiental como reductor del cambio climático, social por la disminución del precio de la electricidad y por ende, de la pobreza energética, y económicamente por el aumento del empleo y de calidad.
5

GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model

Pellicer Sifres, Victoria 26 November 2018 (has links)
Tesis por compendio / Ante los desafíos ecológicos que enfrentan nuestras sociedades, existe cierto consenso en el debate académico que sostiene que las transformaciones que necesitan nuestros sistemas de producción y consumo deben ser sistémicas. Esto implica generar cambios tecnológicos, pero también cambios en las dimensiones social, cultural, política y económica de los sistemas. Estos cambios implican, además, construir la transición socio-técnica desde principios, valores y motivaciones radicalmente distintos a los de los modelos dominantes. En el ámbito energético, los nuevos debates plantean que transitar hacia un modelo 100% renovable es inevitable, pero insuficiente. La transición energética debe, además, transformar relaciones de poder y reestructurar las cuestiones de propiedad, los procesos de generación y apropiación de beneficios, y los canales de acceso y distribución de energía. Desde una mirada crítica, la transición debe apuntar a esquemas radicalmente distintos de organización de los sistemas energéticos, que deben articularse en torno a formas más democráticas, colectivas y desmercantilizadas. El trabajo parte de la constatación de que de hecho existen iniciativas sociales que, impulsadas "desde abajo" por la propia ciudadanía organizada, estarían ya ensayando modelos alternativos que proponen una transición energética transformadora, sobre la base de formas radicalmente distintas de organización y de gestión de la producción, distribución y consumo de energía. Sobre esta base, este trabajo pretende profundizar, en primer lugar, en la caracterización de estas iniciativas; en segundo lugar, en cómo se promueven estas prácticas para abordar una transición energética transformadora. Para abordar estas cuestiones, el trabajo toma elementos teóricos de distintos debates académicos: los debates normativos sobre el cambio deseado que aporta el enfoque de desarrollo humano; la literatura de las transiciones socio-técnicas, que aborda cómo se producen procesos de cambio sistémico; la literatura sobre innovación social de base, que ha abordado los procesos de transformación desde la ciudadanía organizada. En relación a cómo se caracterizan estas iniciativas de base, el trabajo discute cómo estas se movilizan en relación a valores como la justicia, la sostenibilidad, la diversidad, la equidad y la participación. Aborda que en estas iniciativas son necesarios atributos personales tales como la motivación política, personal y emocional. Analiza cómo estas iniciativas se consolidan como espacios de aprendizaje y cambio gracias al funcionamiento horizontal y la lógica democrática; al sostenimiento en el trabajo voluntario; a la generación de vínculos emocionales y saludables entre las personas participantes. La tesis aborda a su vez cómo en estas iniciativas se generan transformaciones en las personas y grupos, que desarrollan distintos aprendizajes, más instrumentales o más transformadores, de naturaleza técnica, organizacional y actitudinal. En relación a las estrategias de las iniciativas, el trabajo aborda las estrategias que se llevan a cabo, así como el rol central del discurso para orientar las estrategias y cómo resulta fundamental articular posicionamientos politizados y críticos sobre cuestiones clave como la pobreza energética. Finalmente, aborda también el rol clave de la Universidad y de la política pública para apoyar estas iniciativas ciudadanas, desde una perspectiva que ponga en el centro el bienestar de las personas y valores centrales como los mencionados de justicia y sostenibilidad. En el recorrido por estas cuestiones, el trabajo no trata de ofrecer respuestas cerradas. Al contrario, trata de proponer conceptualizaciones e ideas, generar reflexiones, identificar tensiones y posibilidades. Todo ello, para ofrecer elementos útiles tanto para el debate académico como para las prácticas en el actual contexto de deterioro social y ambiental, pero t / Davant dels desafiaments ecològics que enfronten les nostres societats, hi ha un cert consens en el debat acadèmic que sosté que les transformacions que necessiten els nostres sistemes de producció i consum han de ser sistèmiques. Açò implica generar canvis tecnològics, però també canvis en les dimensions social, cultural, política i econòmica dels sistemes. Estos canvis impliquen, a més, construir la transició soci- tècnica des de principis, valors i motivacions radicalment diferents dels models dominants. En l'àmbit energètic, els nous debats plantegen que transitar cap a un model 100% renovable és inevitable, però insuficient. La transició energètica deu, a més, transformar relacions de poder i reestructurar les qüestions de propietat, els processos de generació i apropiació de beneficis, i els canals d'accés i distribució d'energia. Des d'una mirada crítica, la transició ha d'apuntar a esquemes radicalment diferents d'organització dels sistemes energètics, que han d'articular-se entorn a formes més democràtiques, col·lectives i desmercantilitzades. El treball parteix de la constatació que de fet hi ha iniciatives socials que, impulsades "desde baix" per la pròpia ciutadania organitzada, estarien ja assajant models alternatius que proposen una transició energètica transformadora, sobre la base de formes radicalment diferents d'organització i de gestió de la producció, distribució i consum d'energia. Basant-se en això, aquest treball pretén aprofundir, en primer lloc, en la caracterització d'estes iniciatives; en segon lloc, en com es promouen estes pràctiques per a abordar una transició energètica transformadora. Per a abordar estes qüestions, el treball pren elements teòrics de distints debats acadèmics: els debats normatius sobre el canvi desitjat que aporta l'enfocament de desenvolupament humà; la literatura de les transicions soci-tècniques, que aborda com es produeixen processos de canvi sistèmic; la literatura sobre innovació social de base, que ha abordat els processos de transformació des de la ciutadania organitzada. En relació a com es caracteritzen estes iniciatives de base, el treball discuteix com es mobilitzen en relació a valors com la justícia, la sostenibilitat, la diversitat, l'equitat i la participació. Aborda que en estes iniciatives són necessaris atributs personals com ara la motivació política, personal i emocional. Analitza com estes iniciatives es consoliden com a espais d'aprenentatge i canvi gràcies al funcionament horitzontal i la lògica democràtica; al sosteniment en el treball voluntari; a la generació de vincles emocionals i saludables entre les persones participants. La tesi aborda també com en estes iniciatives es generen transformacions en les persones i grups, que desenvolupen distints aprenentatges, més instrumentals o més transformadors, de naturalesa tècnica, organitzacional i actitudinal. En relació a les estratègies de les iniciatives, el treball estudia les distintes estratègies estratègies per a tirar endavant agendes transformadores. Aborda també el rol central del discurs per a orientar les estratègies i com resulta fonamental articular discursos polititzats i crítics sobre qüestions clau com la pobresa energètica, per a generar consciència, reflexió i mobilització. Finalment, aborda també el rol clau de la Universitat i de la política pública per a recolzar estes iniciatives ciutadanes, des d'una perspectiva que ubique en el centre el benestar de les persones i valors centrals mencionats de justícia i sostenibilitat. En el recorregut per estes qüestions, el treball no tracta d'oferir respostes tancades. Al contrari, tracta de proposar conceptualitzacions i idees, generar reflexions, identificar tensions i possibilitats. Tot això, per a oferir elements útils tant per al debat acadèmic com per a la reflexió i l'acció pràctiques en l'actual context de deteriorament social i ambiental, per / In light of the ecological challenges facing our societies, there is a general consensus in academic debate that the transformations required in our production and consumption systems must be systemic and holistic. This not only entails generating technological changes, but also changes in the social, cultural, political and economic dimensions of the systems. These changes will also involve constructing the socio-technical transition from scratch, with values and motivations that are radically different from those of the dominant models. On the energy sector, new debates posit that the move towards a 100% renewable model is inevitable, but it is not enough. The energy transition must, in addition, transform power relations and restructure property issues, the processes of the generation and ownershipof benefits, and the channels of energy access and distribution. From a critical perspective, the transition must aim towards radically different schemes of organising energy systems that should be articulated around more democratic, collective and de-commodified models. The study departs from the premise that existing social initiatives, driven "bottom-up" by organised groups of citizens, do in fact appear toalreadybe testing alternative models that present a transformative energy transition, based on radically different forms of organisation and management of the production, distribution and consumption of energy. On that basis, this study aims to examine, firstly, the characteristics of these initiatives, and secondly, the strategies that these practices are promoting to approach a transformative energy transition (or whether they could be used to approach such a transition). To address these issues, the study takes theoretical elements from a variety of academic debates: the normative debates about the desired change, provided by the human development approach; the literature on socio-technical transitions, which deals with how processes of systemic change are produced; the literature on grassroots social innovation, which addresses transformation processes arising from organised groups of citizens. In relation to the characteristics of these grassroots initiatives, the study discusses how they are mobilised in relation to valuessuch as justice, sustainability, diversity, equality and participation. It discusses how personal attributes such as political, personal, and emotional motivation are necessary in these initiatives. It analyses how these initiatives are consolidated as spaces for learning and change thanks to their horizontal functioning and democratic mentality, their support for voluntary work,and the generation of emotional connections and healthy relationships among the participants. In turn, the thesis examines how these initiatives generate transformations in people and groups, who develop various learnings, some more instrumental, others more transformative, of a technical, organisational or attitudinal nature. In relation to the strategies of the initiatives, the study studies different strategies to carry out transformative agendas. It also addresses the central role of critical discourse on key issues such as energy poverty, in order to generate awareness, reflection and mobilisation. Finally, it also examines the key role of the University and public policy to support these citizen's initiatives, from a perspective that places the welfare of people and core values such as those of justice and sustainability at the centre. In exploring these issues, the study does not attempt to provide definitive answers. On the contrary, it seeks to propose conceptualisations and ideas, generate reflections, and identify tensions and possibilities. The objective is to provide elements that are useful for academic debate and practical action in the current context of social and environmental deterioration, which is nevertheless also a time of rapid changes, intense mobilisation, and the creation and testing of alternatives. / Pellicer Sifres, V. (2018). GRASSROOTS INNOVATION FOR ENERGY TRANSITION: Addressing citizen transformative practices for a new energy model [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113073 / Compendio

Page generated in 0.061 seconds