Spelling suggestions: "subject:"poetas"" "subject:"coletas""
31 |
Pueblo, Conciencia, Fusíl y Contrapoesía: historia del poeta mirista Ariel Dantón Santibáñez Estay: 1966-1974Santibáñez Malebran, Paz January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chille entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
|
32 |
Lope de Stúñiga recherches sur la poésie espagnole au XVème siècle /Battesti-Pelegrin, Jeanne. Stúñiga, Lope de, January 1982 (has links)
Thesis--Université de Paris IV, 1978. / Vol. 4 in Spanish, with critical material in French. "Atelier national de reproduction des thèses, Université de Lille III." Vol. 4 issued as 4 in Etudes hispaniques. Includes indexes. Table of contents for v. 1-3 inserted in v. 4. Includes bibliographical references (v. 3, p. 1289-1345).
|
33 |
Lope de Stúñiga recherches sur la poésie espagnole au XVème siècle /Battesti-Pelegrin, Jeanne. Stúñiga, Lope de, January 1982 (has links)
Thesis--Université de Paris IV, 1978. / Vol. 4 in Spanish, with critical material in French. "Atelier national de reproduction des thèses, Université de Lille III." Vol. 4 issued as 4 in Etudes hispaniques. Includes indexes. Table of contents for v. 1-3 inserted in v. 4. Bibliography: v. 3, p. 1289-1345.
|
34 |
La configuración de lo grotesco en En alabanza del bolo alimenticio de Carlos Germán BelliVidal Magariño, José Miguel 12 December 2011 (has links)
Mi hipótesis consiste en probar que en Alabanza del bolo alimenticio construye un espacio poético donde la opresión que las jerarquías imponen sobre los seres es temporalmente desmantelada por la instauración de un ambiente lúdico y festivo. Pretendo probar que el poemario construye un universo poético donde se presenta el enfrentamiento de lo tradicionalmente tipificado como mundo inferior y superior en el marco de un orden oficial jerarquizado; encarnado este último en la figura del alma y otros personajes opresores. Se trata de una lucha en la cual el cuerpo es revalorado en cuanto a su material grotesco y sus potencialidades de renovar la vida. Este estudio, pues, busca demostrar que la empresa de Belli en En alabanza del bolo alimenticio es la de carnavalizar el mundo poético construido y que en esta carnavalización se ve incluido todo el poemario en todos sus niveles, implicados en ello tanto la forma como el contenido.
Por medio de este postulado, la intención de mi tesis apunta a indagar las relaciones entre el libro de Belli y el denominado canon grotesco. Dado que prácticamente la única herencia que se ha estudiado en la trayectoria creadora del poeta corresponde a los vínculos con la poesía culta del Renacimiento y del Barroco español, mi tesis pretende demostrar la profunda filiación de esta obra particular del poeta peruano con un conjunto de textos procedentes de otra tradición literaria casi no estudiada por la crítica: la tradición de la literatura popular cómica medieval.
He dividido la tesis en una introducción y 3 capítulos, los cuales están organizados como los tres niveles que estructuran el poemario desde la perspectiva de la configuración de un universo poético basado en un sistema de imágenes grotescas. Cada uno de estos capítulos se detiene a analizar un poema representativo del libro, de manera que el examen de los tres poemas busca brindar una visión representativa y coherente del conjunto.
Por último, he utilizado como metodología de análisis de mi objeto de estudio, en primer lugar, las teorías sobre lo grotesco cómico de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, los estudios de Oldřich Bělič sobre el verso español. La perspectiva teórica me permite aproximarme al sistema de imágenes de los textos y el acercamiento estilístico me proporciona mayor rigurosidad en la interpretación metafórica.
Mis conclusiones finales son que
1) En alabanza del bolo alimenticio ha logrado configurar un universo poético único y particular a partir de la relación intertextual con modalidades paródicas propias y conocidas, y de la reelaboración del conjunto de imágenes grotescas de los textos paródicos medievales y renacentistas; y que
2) el tono triunfal y celebratorio de este libro, generado por la profundización en el material grotesco en su vena cómica, puede servir como una aproximación que explique el tan mentado cambio de tono en la poesía belliana. / Tesis
|
35 |
Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge WiesseBlanco Chávez, Jhulina Anaís. 09 May 2011 (has links)
Una de las premisas de este trabajo es que la
, en el poemario, surge de la confrontación de distintas
posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones.
lectura lúdica, como práctica social
letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton,
esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de
subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de
fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre
la lectura oscilan entre la propuesta de un lector activo que controla al texto, y la
manipulación del lector por el texto (Culler, Lectores y lectura 66). / Tesis
|
36 |
La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán BelliValverde Molina, Luis Tadeo 05 October 2017 (has links)
La presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por
Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que
este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica
tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético
que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis
está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y,
posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identidad moderna que
plantean las obras filosóficas de Ernst Bloch, Charles Taylor y Martha Nussbaum. La
segunda parte de la tesis establece límites para la interpretación y comparación de
¡Salve, Spes! en el corpus poético belliano. Se demuestra que el poema de Belli propone
la resolución de tensiones temáticas e imbricaciones estilísticas en este punto particular
de su producción, en el cual la figura de la Spes funciona como alegoría central que
consolida dicho proceso. El análisis de los tópicos recurrentes, la unidad métrica y la
intertextualidad dariana sirven para demostrar que ¡Salve, Spes! funciona como una
renovación celebratoria de motivos formales, simbólicos y alegóricos en el universo
conformado por Belli. / Tesis
|
37 |
La escritura poética y la condición de poeta en Raúl Deustua : aproximación a la poética del autor a partir del análisis semántico de "La boca del dormido"Olavarría Ginocchio, Ricardo 19 December 2013 (has links)
La tesis tiene como objetivo sentar las bases que permitan articular una visión de
conjunto de la hermética poesía de Raúl Deustua. El trabajo parte de dos hipótesis: 1) una
hipótesis de trabajo: el establecimiento del sistema poético de «La boca del dormido»
contribuirá a que, cuando el lector se aproxime a nuevos poemas del autor, estos le resulten
menos herméticos; y 2) una hipótesis de lectura: el sujeto que habla en el poema ofrece una
declaración moral de dos aspectos de la condición humana que se encuentran relacionados:
qué significa ser poeta y qué se entiende por poesía. Con el fin de validar ambas hipótesis, se
realiza un análisis estilístico y uno rítmico, a partir de los cuales se elabora el análisis
semántico; luego, se postula el sistema poético del poema y se expone cómo las estructuras
conceptuales que lo conforman reaparecen en otros textos del autor. Se llega a dos
conclusiones: 1) las estructuras conceptuales encontradas en «La boca del dormido» se repiten
con las mismas palabras o con variaciones en otros poemas del autor, por lo que conocerlas
ayuda a entender los textos con mayor facilidad; 2) el sentido de «La boca del dormido» es
una declaración del sujeto hablante sobre lo que significa ser poeta y escribir poesía. / Tesis
|
38 |
Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge PimentelDammert Bello, José Enrique 07 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres
primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul
y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de
las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando
siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas
acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré
uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de
cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad.
Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de
los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender
cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros
posteriores. / Tesis
|
39 |
Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María EgurenGuizado, Renato 01 July 2016 (has links)
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción.
Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos.
6
Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático:
- Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua.
- Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”.
- Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización. / Tesis
|
40 |
Poetas do campo literário paralelo: duas décadas, duas cidades 1980 e 1990 Porto Alegre e CuritibaDornelles, Maria Conceição Nunes January 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2013-08-07T19:01:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
000431727-Texto+Parcial-0.pdf: 215796 bytes, checksum: dfccb898bb4f32ee5ad935b094e04420 (MD5)
Previous issue date: 2011 / Diese Arbeit organisiert und beschreibt den Werdegang von Dichtern der Städte Porto Alegre – RS und Curitiba – PR, Brasilien, der Jahrzehnte 1980 und 1990, in der Absicht, die Präsenz der Poesie zu offenbaren, die in ihrer Zeit als marginale Poesie, unabhängige Poesie und alternative Poesie angesehen wurde. Die wichtigste theoretische Unterstützung kam hier von, Die Regeln der Kunst von Pierre Bourdieu, und auf den Gebieten der Theorie und der Geschichte der Literatur, der visuellen Kunst, neben anderen Werken die in der Bibliographie verzeichnet sind, Teoria da poesia concreta; textos críticos e manifestos 1950-1960, von Augusto de Campos, Décio Pignatari und Haroldo de Campos, Konkrete Poesie, Worte sind Schatten und Visuelle Poesie von Eugen Gomringer, Text als Figur, Visuelle Poesie von der Antike bis zur Moderne, von Jeremy Adler und Ulrich Ernst, Poesía experimental estudios y teoría: imágenes letras texto, von Reinhard Döhl und Eugen Gomringer, Ideograma: lógica, poesia, linguagem, von Haroldo de Campos, Poesia de vanguarda no Brasil, von Antonio Sergio Lima und Álvaro de Sá, und Poesia marginal dos anos 70 von Samira Yousseff Campedelli. Als Quelle der Recherche zur Zusammenstellung des Corpus der These dienten Zeitungen und Zeitschriften, die zu der Zeit nicht nur die Poesie und den Standpunkt der Kritik ihr gegenüber verbreitet haben, sondern auch Interviews mit fünf der Poeten, die den Umkreis der vorliegenden Studie ausmachen. Von diesen Inhalten offenbart sich die Geschichte dieser Poeten: die erschaffenen poetischen Modalitäten, die Bildung von Gruppen, die von ihnen herausgebrachten Zeitschriften, Zeitungen und Sammlungen, weiterhin die Verlage um ihre Arbeiten zu publizieren, die Einrichtungen, die sie unterstützten, die Orte und Veranstaltungen wo solche Poesie die Runde machte. Am Schluss der Arbeit war es möglich zu realisieren, dass sich ein paraleler literarischer Bereich gebildet hatte, in Bezug auf die Poesie, die in den Städten Porto Alegre und Curitiba zwischen den Jahren 1980 und 1999 produziert wurde, welcher die instituierten kulturellen Grenzen überschritten hat, und manchen dieser Poeten literarischen Ruhm brachte. / Este trabalho organiza e descreve a trajetória de poetas das cidades de Porto Alegre-RS e de Curitiba-PR, nas décadas de 1980 e 1990, com vistas a evidenciar a presença da poesia considerada, na época, como marginal, independente e alternativa. Para tanto, foram utilizadas, como suporte teórico principal, As regras da arte, de Pierre Bourdieu, e, na área da teoria e da história literárias, das artes visuais, entre outras obras que constam na bibliografia, a Teoria da poesia concreta; textos críticos e manifestos 1950-1960, de Augusto de Campos, Décio Pignatari e Haroldo de Campos, Konkrete Poesie, Worte sind Schatten e Visuelle Poesie, de Eugen Gomringer, Text als Figur, Visuelles Poesie von der Antike bis zur Moderne, de Jeremy Adler e Ulrich Ernst, Poesía experimental estudios y teoría: imágenes letras texto, de Reinhard Döhl e Eugen Gomringer, Ideograma: lógica, poesia, linguagem, de Haroldo de Campos, Poesia de vanguarda no Brasil, de Antônio Sergio Lima e Álvaro de Sá, além de Poesia marginal dos anos 70, de Samira Youssef Campedelli. As fontes de pesquisa empregadas na organização do corpus desta tese foram jornais e revistas que, à época, divulgaram sua poesia e a posição da crítica sobre a mesma, bem como entrevistas realizadas com cinco dos poetas que constituem o âmbito do presente estudo. A partir desses dados, revela-se a história desses poetas: as modalidades poéticas criadas, a formação de grupos, revistas, jornais e coleções por eles lançados, além das editoras que formaram para poder divulgar seus trabalhos, as entidades que os apoiavam, os locais onde eram realizados os eventos onde tal poesia circulava. Ao final deste trabalho, foi possível se constatar que ocorreu a formação de um campo literário paralelo com relação à poesia produzida em Porto Alegre e em Curitiba, entre os anos de 1980 e 1999, a qual ultrapassou as barreiras culturais instituídas, alcançando, alguns desses poetas, a aceitação e até mesmo a consagração literária.
|
Page generated in 0.0272 seconds