• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 24
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 54
  • 50
  • 50
  • 47
  • 44
  • 43
  • 40
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren

Guizado, Renato 01 July 2016 (has links)
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización. / Tesis
42

Poetas do campo literário paralelo: duas décadas, duas cidades 1980 e 1990 Porto Alegre e Curitiba

Dornelles, Maria Conceição Nunes January 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2013-08-07T19:01:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000431727-Texto+Parcial-0.pdf: 215796 bytes, checksum: dfccb898bb4f32ee5ad935b094e04420 (MD5) Previous issue date: 2011 / Diese Arbeit organisiert und beschreibt den Werdegang von Dichtern der Städte Porto Alegre – RS und Curitiba – PR, Brasilien, der Jahrzehnte 1980 und 1990, in der Absicht, die Präsenz der Poesie zu offenbaren, die in ihrer Zeit als marginale Poesie, unabhängige Poesie und alternative Poesie angesehen wurde. Die wichtigste theoretische Unterstützung kam hier von, Die Regeln der Kunst von Pierre Bourdieu, und auf den Gebieten der Theorie und der Geschichte der Literatur, der visuellen Kunst, neben anderen Werken die in der Bibliographie verzeichnet sind, Teoria da poesia concreta; textos críticos e manifestos 1950-1960, von Augusto de Campos, Décio Pignatari und Haroldo de Campos, Konkrete Poesie, Worte sind Schatten und Visuelle Poesie von Eugen Gomringer, Text als Figur, Visuelle Poesie von der Antike bis zur Moderne, von Jeremy Adler und Ulrich Ernst, Poesía experimental estudios y teoría: imágenes letras texto, von Reinhard Döhl und Eugen Gomringer, Ideograma: lógica, poesia, linguagem, von Haroldo de Campos, Poesia de vanguarda no Brasil, von Antonio Sergio Lima und Álvaro de Sá, und Poesia marginal dos anos 70 von Samira Yousseff Campedelli. Als Quelle der Recherche zur Zusammenstellung des Corpus der These dienten Zeitungen und Zeitschriften, die zu der Zeit nicht nur die Poesie und den Standpunkt der Kritik ihr gegenüber verbreitet haben, sondern auch Interviews mit fünf der Poeten, die den Umkreis der vorliegenden Studie ausmachen. Von diesen Inhalten offenbart sich die Geschichte dieser Poeten: die erschaffenen poetischen Modalitäten, die Bildung von Gruppen, die von ihnen herausgebrachten Zeitschriften, Zeitungen und Sammlungen, weiterhin die Verlage um ihre Arbeiten zu publizieren, die Einrichtungen, die sie unterstützten, die Orte und Veranstaltungen wo solche Poesie die Runde machte. Am Schluss der Arbeit war es möglich zu realisieren, dass sich ein paraleler literarischer Bereich gebildet hatte, in Bezug auf die Poesie, die in den Städten Porto Alegre und Curitiba zwischen den Jahren 1980 und 1999 produziert wurde, welcher die instituierten kulturellen Grenzen überschritten hat, und manchen dieser Poeten literarischen Ruhm brachte. / Este trabalho organiza e descreve a trajetória de poetas das cidades de Porto Alegre-RS e de Curitiba-PR, nas décadas de 1980 e 1990, com vistas a evidenciar a presença da poesia considerada, na época, como marginal, independente e alternativa. Para tanto, foram utilizadas, como suporte teórico principal, As regras da arte, de Pierre Bourdieu, e, na área da teoria e da história literárias, das artes visuais, entre outras obras que constam na bibliografia, a Teoria da poesia concreta; textos críticos e manifestos 1950-1960, de Augusto de Campos, Décio Pignatari e Haroldo de Campos, Konkrete Poesie, Worte sind Schatten e Visuelle Poesie, de Eugen Gomringer, Text als Figur, Visuelles Poesie von der Antike bis zur Moderne, de Jeremy Adler e Ulrich Ernst, Poesía experimental estudios y teoría: imágenes letras texto, de Reinhard Döhl e Eugen Gomringer, Ideograma: lógica, poesia, linguagem, de Haroldo de Campos, Poesia de vanguarda no Brasil, de Antônio Sergio Lima e Álvaro de Sá, além de Poesia marginal dos anos 70, de Samira Youssef Campedelli. As fontes de pesquisa empregadas na organização do corpus desta tese foram jornais e revistas que, à época, divulgaram sua poesia e a posição da crítica sobre a mesma, bem como entrevistas realizadas com cinco dos poetas que constituem o âmbito do presente estudo. A partir desses dados, revela-se a história desses poetas: as modalidades poéticas criadas, a formação de grupos, revistas, jornais e coleções por eles lançados, além das editoras que formaram para poder divulgar seus trabalhos, as entidades que os apoiavam, os locais onde eram realizados os eventos onde tal poesia circulava. Ao final deste trabalho, foi possível se constatar que ocorreu a formação de um campo literário paralelo com relação à poesia produzida em Porto Alegre e em Curitiba, entre os anos de 1980 e 1999, a qual ultrapassou as barreiras culturais instituídas, alcançando, alguns desses poetas, a aceitação e até mesmo a consagração literária.
43

Por uma poética gauche: trajetória e legado do Clube Drummoniano de Poesia de Petrolina

SOUZA, Tito Eugênio Santos 24 February 2016 (has links)
Submitted by Isaac Francisco de Souza Dias (isaac.souzadias@ufpe.br) on 2016-07-08T16:56:09Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Tito Souza_BC.pdf: 3933572 bytes, checksum: c5bbd61b00488df27cf42d45b21e9174 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-08T16:56:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Tito Souza_BC.pdf: 3933572 bytes, checksum: c5bbd61b00488df27cf42d45b21e9174 (MD5) Previous issue date: 2016-02-24 / Este trabalho tem como objetivo reconstituir a trajetória e analisar as contribuições do extinto Clube Drummoniano de Poesia de Petrolina (PE) para a produção literária desta cidade, cujo período de atuação abrange desde os anos finais da década de 1970 até meados de 1980. Fundado em 1977 por um grupo de escritores e intelectuais, o Clube teve como marco inaugural o aniversário de 75 anos do poeta mineiro Carlos Drummond de Andrade, que, assim, teve o seu nome utilizado pelos integrantes. Para além da homenagem que foi feita ao poeta-patrono, os drummonianos (como se autodenominavam os membros do grupo) empenharam-se principalmente na divulgação e no incentivo da produção literária local, propondo ainda a discussão e a incorporação do que entendiam ser as inovações estéticas introduzidas pela Semana de Arte Moderna de 1922, considerada o marco inaugural do Modernismo brasileiro. Esse lapso temporal entre um evento e outro – a Semana de 1922 e a criação do Clube – evidencia um aspecto que será crucial para o desenvolvimento deste trabalho: o caráter tardio da modernidade literária em Petrolina, dadas as particularidades históricas do município e o processo de evolução social e cultural da própria comunidade. Partindo dessa premissa, procurou-se investigar a relevância do Clube Drummoniano de Poesia no seu contexto de atuação, analisando-se as suas contribuições do ponto de vista da crítica literária. Para isso, integraram o corpus de análise textos literários e não literários de autores diversos, envolvendo tanto escritores de gerações anteriores como alguns dos principais membros do próprio Clube. Dessa forma, procurou-se fazer tanto um trabalho de análise como de registro da memória, observando-se de que maneira a literatura responde a determinadas mediações simbólicas e invenções culturais em um cenário de província. / This work aims to reconstruct the history and analyze the contributions of the Clube Drummoniano de Poesia de Petrolina (at Pernambuco state) to the literary production in this city, in the period between the last years of the 1970s until the middle 1980s. The Club was founded in 1977 by a group of writers and intellectuals in the city and it received that name because of the Brazilian poet Carlos Drummond de Andrade, on his seventy-fifth birthday. Besides the tribute that was made to the poet, the drummonianos (the way the group members called themselves) engaged specially in disseminating and encouraging the local literary production, by proposing the discussion and assimilation of the aesthetic innovations introduced during the Modern Art Week of 1922, which marks historically the start of Brazilian Modernism. The gap between an event and another – the Modern Art Week (1922) and the creation of the Club – makes clear an aspect that will be crucial for development of this work: the late condition of literary modernity in Petrolina, given the historical particularities of the city and its social-cultural development process. Starting from this premise, it investigated the relevance of the Clube Drummoniano de Poesia in that context, analyzing its contributions from the point of view of literary criticism. For this, the corpus of analysis was composed by literary and non-literary texts written by different authors, involving writers from the previous generations and obviously some of the leading members of the Clube. Thus, it was possible to compose a work of analysis and memory record, observing how literature responds to certain symbolic mediations and cultural inventions in a scenery of province.
44

Baudelaire, Rimbaud e o mito do poeta maldito na canção brasileira (1980-2010) / Rimbaud and the myth of the accursed poet in the Brazilian song (1980-2010)

José Eduardo Rube de Almeida 13 April 2015 (has links)
Neste trabalho, reflito sobre a presença de Baudelaire e de Rimbaud em canções brasileiras. Meu objetivo é discutir a função das alusões a tais poetas partindo da hipótese de que o mito do poeta maldito está presente, de alguma forma, em todas as canções do corpus. Para tanto, selecionei canções lançadas entre 1980 e 2010, período com maior concentração de alusões. As décadas de 1980-1990, especificamente, marcam um período cancional chamado de rock brasileiro, que incorporou elementos da contracultura europeia e estadunidense, momento em que a atualização do mito do poeta maldito foi significativo. Não obstante, outros gêneros cancionais são contemplados neste trabalho, pois também evocam o mito. O corpus foi dividido de acordo com os tipos de alusão, a saber: Baudelaire, Rimbaud, O mito do poeta maldito, e As Flores do Mal, cada qual explorado em um capítulo específico. Há também uma parte destinada à análise de marcas francesas gerais, que mostram a presença francesa de forma mais ampla no cancioneiro do período que aponto aqui. As canções são analisadas conforme suas especificidades, tanto na relação melodia-letra, quanto no âmbito da interpretação do artista, do arranjo, e do contexto histórico - ou na intersecção de todos esses elementos - sempre com a intenção de refletir sobre a alusão em questão e suas possíveis funções. O trabalho também conta com um anexo de letras de canções do corpus e entrevistas com alguns compositores. / In this research, I reflect on the presence of Baudelaire and Rimbaud in Brazilian songs. My aim is to discuss the role of allusions to such poets on the assumption that the myth of the \"accursed poet\" is present in some form in all the songs of the corpus. For that, I selected songs released between 1980 and 2010, a period with higher concentrations of allusions. The decades of 1980-1990, specifically, mark a musical period called \"Brazilian rock\", which incorporated elements of the European and American counterculture, at which time the update of the myth of the curse was significant. Despite this, other musical genres are dealt with, once they also evoke the myth. The corpus is divided according to the types of reference, namely: \"Baudelaire\", \"Rimbaud\", \"The myth of the curse,\" \"The Flowers of Evil\", each explored in a specific chapter. There is also a section devoted to the analysis of general French marks that show the French presence more widely in the songbook of the period I point here. The songs are analyzed according to their specific characteristics, both in melody-letter relationship, as in the interpretation of the artist, the arrangement, and the historical context - or at the intersection of all these elements - always with the intention of reflecting on the reference in question and their possible functions. The work also has an attachment corpus of song lyrics and interviews with some composers.
45

El sentido de la antipoesía en el Perfil de la materia de Edgar Guzmán Jorquera

Flores Núñez, Ana María 08 April 2014 (has links)
La buena poesía es siempre contenedora de una vitalidad y una significación que supera el tiempo y los cambios de época, pero sobre todo, largamente el silencio circunstancial de los críticos. Este es el caso de Edgar Guzmán Jorquera, arequipeño nacido en la Punta de Bombón, en la provincia de Islay, en octubre de 1935. Si bien fue considerado como uno de los grandes poetas de la década del 50, por su metáforas llenas de sueños de la mente (tal como las calificara Raúl Bueno) y de reflexiones filosóficas, el mérito de Guzmán es haber forjado desde sí mismo y de manera solitaria, una poética que concilie la forma (no necesariamente tradicional) de la poesía, y los fundamentos del pensamiento analítico respecto al Hombre y su mundo. En Perfil de la materia, Edgar Guzmán propone una fórmula «antipoética» que actúe como una nueva construcción del discurso estético, con la finalidad de generar un nuevo texto que despersonalice y deforme nuestra realidad para la instauración de una nueva. Es decir, que su poesía pretende la unificación del hombre (y la materialidad que lo circunda) junto con la revaloración de una sociedad que puede ser mejor. Con la presente investigación se trata de establecer una puerta de entrada y una guía estructural para el encuentro íntimo con la poesía de Guzmán. A través de un estudio lúcido de los sentidos y técnicas fundamentales utilizados en su obra, así como las definiciones e ideologías presentes en su poesía, encontraremos una manifestación evidente del fenómeno de la intertextualidad y un trabajo estético orientado a las visiones universales, donde la metafísica, la filosofía, la ciencia y el arte, se conjugan dentro de una propuesta unitaria que convierte al lector en causa y efecto del fenómeno poético. He ahí la magia y la vitalidad de la buena poesía. / Tesis
46

Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 03 March 2017 (has links)
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros. / Tesis
47

Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson

Ramírez Chacpi, Percy Efraín 10 April 2013 (has links)
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario. / Tesis
48

La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen

Flores Alemán, Marco Antonio 27 June 2011 (has links)
Luego de sacar a la luz dos poemarios en la década del treinta, y con cuarenta y cinco años de silencio en el medio, Emilio Adolfo Westphalen decidió publicar un nuevo conjunto de poemas: Belleza de una espada clavada en la lengua. Allí incluyó algunos versos de su juventud y lo más reciente de sus escritos para ese momento1 . Ese poemario, que marcó el retorno del autor a la poesía, es el objeto de estudio de la presente investigación. Para la década del ochenta, casi no se conocía la obra de Westphalen y prácticamente no se contaba con ediciones de sus primeros poemarios (Ferrari: 285-6). De hecho, aun hoy contamos con pocas aproximaciones académicas a su obra. Hay, ciertamente, una considerable cantidad de artículos publicados en diarios y revistas, en los cuales se alaba la poesía de Westphalen, sin profundizar en detalles. De los pocos libros completos que se han escrito sobre su obra, casi siempre el objeto de análisis han sido sus dos primeros poemarios2 (ambos de la década de 1930). Sin embargo, existen importantes diferencias entre aquellos libros y el objeto de estudio de este trabajo. En ese sentido, los estudios que Roberto Paoli (1985) y Américo Ferrari (1990) hicieron de la poética de Westphalen (sobre todo, en lo referente a la relación del poeta con el lenguaje) adelantaron la comprensión de la negada correspondencia entre la poesía y la realidad que vamos a poner en relieve. La presente investigación pretende ampliar las observaciones acerca de la segunda parte de la obra westphaleana.
49

Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe

Pizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
50

Dos blasones en Trilce de César Vallejo

Iparraguirre Castro, Alexis Vladimir 23 June 2011 (has links)
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado, por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la supervivencia de otros tópicos y menos enfatizar su papel central en la expresión artística de las ideas sobre la poesía de Vallejo.

Page generated in 0.0801 seconds