Spelling suggestions: "subject:"biolítica educativa"" "subject:"biolítica edeucativa""
61 |
Rodolfo Llopis educadorSirvent Gárriga, Adelina 03 March 2012 (has links)
No description available.
|
62 |
Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de CieneguillaAtencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de
políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad
|
63 |
Factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en la Institución Educativa Inicial Nº 558 Casa Montessori de Villa El Salvador y estrategias empleadas en su implementación durante el periodo 2019-2022Taboada Carranza, María Isabel 14 November 2023 (has links)
El perfil de egreso de la educación básica regular según el Currículo Nacional del
Perú contempla la formación de ciudadanía ambientalmente responsable a través de
la aplicación del enfoque ambiental, cuyos lineamientos están delineados en la
Política Nacional de Educación Ambiental. El objetivo de esta investigación es
analizar los factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional
de Educación Ambiental en la escuela estatal 558 “Casa Montessori” de Lima Sur en
el periodo 2019-2022.
En el estudio se analizaron factores de tipo social, económico, político, institucional y
pedagógico favorables y contrarios a la implementación de la política, así como las
estrategias y actividades, las opiniones de los actores y los logros alcanzados por la
escuela. Los resultados apuntan a que la estructura organizativa, el liderazgo
compartido y la convergencia de intereses de los actores son factores que han
favorecido la implementación de la Política; mientras que la débil conciencia ambiental
de los nuevos actores que se integran a la escuela y comunidad, la escasa
disponibilidad de lineamientos sobre cómo articular el enfoque ambiental con el
enfoque de género y carecer de una sistematización de la experiencia son factores
limitantes. Una estrategia que destaca es la puesta en valor del quechua desde un
enfoque de interculturalidad. El tema de acceso a recursos no se presenta como una
limitante pero sí como un elemento a desarrollar. Una estrategia comunicacional
comunitaria que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en el distrito se
desprende como una de las propuestas. / According to Peru’s National Curriculum, the exit profile of basic education considers
training in environmentally responsible citizenship through the implementation of the
environmental approach whose guidelines are issued in the National Environmental
Education Policy.
This dissertation aims to analyse the contributing and limiting factors to the
implementation of the National Environmental Education Policy at 558 “Casa
Montessori” public school in the south of Lima in the 2019-2022 period.
In this research we have analysed the contributing and limiting social, economic,
political, institutional and pedagogical factors to the implementation of the policy, as
well as the strategies and activities, the participants’ opinions and the achievements
of the school.
The results show that organizational structure, shared leadership and interest
convergence of the participants are contributing factors to the implementation of the
policy; whereas poor environmental awareness of new participants joining the school
and the community, lack of available guidelines about how to assemble the
environmental approach and the gender perspective, and the lack of systematization
of their experience are limiting factors.
Quechua language appreciation from an intercultural approach is an outstanding
strategy. The issue of access to resources does not appear to be a limiting factor but
is an aspect of improvement.
We propose that a communal communication strategy that contributes to the strength
of the environmental culture in the town is implemented.
|
64 |
Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017Peralta Ortega, Yeni Sandra 01 August 2018 (has links)
Esta investigación trata acerca del proceso de inclusión de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de
Camaná, Arequipa.
La educación promueve la vida en comunidad y la participación; la escuela
inclusiva es un espacio en el cual se buscan innovaciones para fortalecer el
sentido propio de la pertenencia, buscando incentivar una mayor participación de
forma activa de todos aquellos miembros que la componen, al interior de la
organización educativa. Este estudio tuvo como objetivo central conocer las
medidas consideradas por la implementación del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales, para lo cual se realiza
un análisis de las estrategias aplicadas en las políticas que adoptan directores y
docentes a fin de fortalecer el programa de Inclusión Educativa en la provincia de
Camaná.
La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en donde
se indaga la comprensión e interpretación de la realidad, su metodología es
flexible y susceptible de modificación de acuerdo a los resultados que se vayan
alcanzando.
Con la investigación se logró analizar las estrategias aplicadas por el equipo
SAANEE en su interacción con los actores de la comunidad educativa para
observar los logros obtenidos en la práctica de la inclusión educativa. / The research deals with the process of inclusion of students with special
educational needs in educational institutions in the city of Camaná, Arequipa.
Education promotes community life and participation; Inclusive school is a space
of openness, which encourages the sense of belonging, the active participation of
all its members, in institutional life. This study had as main objective to know the
measures considered in the implementation of the Service of Support and Advice
of the Special Educational Needs, for which an analysis of the strategies applied
in the policies adopted by directors and teachers in order to strengthen the program
Of Educational Inclusion in the province of Camaná.
The methodology used in the research is the qualitative approach in which the
understanding and interpretation of reality is investigated, its methodology is
flexible and susceptible of modification according to the results that are being
achieved.
With this research, it was possible to analyze the strategies applied by the
SAANEE team in its interaction with the actors of the educational community to
observe the achievements obtained in the practice of educational inclusion. / Tesis
|
65 |
Sistema de información de egresados del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la empleabilidad. Estudio de Caso a partir del Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a egresados” en la Provincia del Santa - ChimboteColquehuanca Achulli, Juan Raymundo 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado Sistema de información de egresados
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la
empleabilidad. Estudio de Caso: Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a
egresados - SISEI” en la Provincia del Santa – Chimbote” (SISEI), realizado en el 2019,
tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan el desarrollo de la
información de los egresados del SISEI. Siendo el SISEI una política pública de
educación superior que se enmarca en el Modelo de Acreditación de Programas de
Estudios de Institutos y Escuelas de Educación Superior, específicamente en el
estándar 34, Seguimiento a egresados y objetivos educacionales, para el
aseguramiento de la calidad educativa que lo plantea el SINEACE. En esta
investigación se ha aplicado una metodología que se ha combinado las técnicas
cualitativas y cuantitativas. En el análisis cualitativo permitió conocer la percepción de
los distintos actores en razón a los objetivos planteados, y por el otro lado, el análisis
cuantitativo es información estadística de los resultados del SISEI. La investigación se
centra en el análisis de como el Estado Peruano ha abordado el tema del seguimiento
a egresados desde las políticas educativas, las acciones que ha realizado y resultados
que ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas, para la ejecución del
SISEI. Por otro lado, podemos notar los efectos, los logros y resultados alcanzados por
el SISEI, observar las dificultades y problemas en la gestión e identificar la valoración
de los distintos actores sobre el SISEI, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia
Social y poder mejorar el proyecto SISEI. Y finalmente, la propuesta que está dirigida a
la articulación de los instrumentos de gestión y mejora de la gestión de SISEI, dicha
propuesta puede aplicarse a otros institutos de educación superior, donde se
implementó el SISEI, considerando características similares. / Tesis
|
66 |
Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el PerúVargas Ruesta, Kelly Gregoria Fátima 22 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo manifestar la gran
importancia que tiene la educación ambiental para nuestro país, poseedor de
una gran riqueza natural, por lo que es considerado entre uno de los países
con una gran diversidad en el ámbito mundial.
|
67 |
Estado del Arte sobre programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en Perú, México y ColombiaMendoza Huaman, Giannina Juliana 26 January 2022 (has links)
Esta investigación se lleva a cabo a partir de una metodología documental y responde al interés de indagar sobre los diversos programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en distintos países de Latinoamérica, específicamente, Perú, México y Colombia. Por un lado, se presentan los antecedentes que tuvieron y cómo fue su evolución en las agendas políticas de los gobiernos internacionales a nivel general. Asimismo, se hace énfasis a las tendencias encontradas en torno a los tipos de programas más comunes, resaltando los que atienden a este grupo en específico; es decir, mayormente los programas no formales. Por otro lado, se aborda el surgimiento de los programas no escolarizados en Perú, México y Colombia y se presentan similitudes y diferencias respecto a las políticas educativas que promueven su desarrollo y evolución. Adicionalmente, se realiza una sistematización de los programas que se brindan actualmente en estos países y una descripción de cada uno de ellos. Para concluir, se presentan las reflexiones finales, las cuales demuestran que, si bien ha habido un gran avance en relación a la atención de niños y niñas menores de tres años en estas dos últimas décadas, este es aún insuficiente para traducirse en programas que logren atender de manera integral a todo este grupo humano desde los primeros años de vida
|
68 |
Implementación de las Defensorías Universitarias en el PerúCarrillo Esquerre, Katherina Milagros 08 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la situación actual de la implementación de
las Defensorías Universitarias en el país a partir de la promulgación de la Ley
Universitaria 30220 en julio del 2014. A partir de ésta, las universidades se ven en la
necesidad de adecuarse tanto para obtener el Licenciamiento como la implementación
de la Defensoría Universitaria que es supervisada por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para el presente estudio se han
considerado las universidades que han obtenido su Licenciamiento y se encuentren en
la ciudad de Lima. A través de una metodología cualitativa se han realizado ocho
entrevistas semiestructuradas a los Defensores Universitarios de estas universidades
para obtener información acerca de su gestión, casos atendidos, procesos, normativa,
dificultades y mejoras. El análisis de los resultados muestra que cada Defensoría
Universitaria mantiene una estructura organizativa propia; asimismo, existe una
tendencia a priorizar la atención a los estudiantes y no necesariamente a toda la
comunidad universitaria; al mismo tiempo, la SUNEDU se limita a una relación operativa
que deja de lado temas como el acompañamiento, la formación o la retroalimentación
de las Defensorías. / This research paper analyzes the current situation of the implementation of University
Defenders in the country since the enactment of Law 30220 about Universities in July
2014. Since then, universities had to adapt both to obtain the Licensing and the
implementation of the University Defense Office, which is supervised by the
Superintendencia Nacional de Educacion Superior Universitaria (SUNEDU). For the
present study we have considered the universities that obtained their Licensing and are
located in the city of Lima. Using a qualitative methodology, eight semi-structured
interviews were conducted with these university ombudsmen to obtain information on
their management, cases, processes, regulations, difficulties and improvements. The
analysis of results shows that each University Defense Office maintains its own
organizational structure; also, there is a tendency to prioritize attention to students and
not necessarily to the entire university community; at the same time, SUNEDU is limited
to an operational relationship that leaves out issues such as accompaniment, training or
feedback from the Defense Offices. / Tesis
|
69 |
Políticas Educativas Peruanas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesQuispe Huacho, Deamelli Guelya, Sulca Montalvo, Johana Steycie 02 September 2021 (has links)
La educación peruana tiene como tarea pendiente desarrollar escuelas regulares
capaces de atender las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, a través de la implementación de políticas educativas organizadas e
integrales, y no solo reformas educativas. Sin embargo, es difícil aplicar las políticas
educativas en las escuelas, ya que, en su mayoría, los distintos actores educativos,
como los directores y docentes desconocen las políticas educativas, pues se carece de
un documento sistematizado, que facilite el conocimiento de las mismas, por ello
nuestro principal objetivo es describir las políticas educativas que promueven la
inclusión educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello,
se conceptualiza los términos de políticas educativas, inclusión educativa,
modalidades de la educación básica y el perfil del docente inclusivo con el objetivo de
revisar conceptos que permitan entender e identificar los principales elementos de las
políticas educativas peruanas inclusivas. Luego, se describe el contexto nacional e
internacional, que contribuyeron en la elaboración de las políticas peruanas con un
enfoque inclusivo; no obstante la revisión de normativas peruanas para la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales como leyes, decretos supremos y
resoluciones ministeriales reflejan las insuficientes y sectoriales políticas educativas
existentes; puesto que no precisan las sanciones ante el incumplimiento de las mismas;
tampoco, acciones concretas para el seguimiento y control permanente; además,
algunas necesidades educativas especiales carecen de políticas educativas, que
mejoren su calidad educativa; en otras palabras, un sector estudiantil no cuenta con
una base legal, que respalde su proceso educativo.
|
70 |
Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015García Carrasco, Milagros 27 February 2020 (has links)
En un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e
inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del
magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su
cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como
los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos.
Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo
significativo del sector educativo, y, por ende, del país.
El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores
de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y
descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la
Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes
usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de
los principales actores involucrados.
Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si
tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que
aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un
seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación
de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su
implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de
este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar
información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus
percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos
principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos
y cualitativos.
El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de
caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la
maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores.
Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de
PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas
observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma
cualitativa.
Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión
de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que
se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con
amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del
mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca,
suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados
principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos
de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su
compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos
distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y
descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales. / Tesis
|
Page generated in 0.0734 seconds