• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Limitaciones en la aplicación de las normas que prohiben el racismo entre los estudiantes de pregrado en las universidades limeñas : PUCP, UPCH, UNMSM y UNALM entre los años 2013-2018

Torres Rodríguez, Pamela 13 February 2019 (has links)
Las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes de pregrado en la PUCP, la UPCH, la UNMSM y la UNALM son inefectivas; es decir, que no son aplicadas por parte de las autoridades competentes a los casos concretos, debido a motivos de carácter legal, como la deficiente reglamentación de las normas universitarias que prohíben el racismo, socio legal, como la falta de difusión y falta de interés en conocer las normas que prohíben el racismo, como también la confusión acerca de las autoridades competentes para procesar y sancionar a los infractores, y sociológico, como la recurrencia del racismo como construcción social, fenómeno masivo, definido en su dirección y complejo, así como la naturalización y negacionismo, y las agresiones verbales consideradas como bromas racistas por parte de los victimarios, testigos y/o víctimas. Por lo que, se plantea lo siguiente: 1) una propuesta legal consistente en la modificación e inclusión de artículos sobre discriminación; 2) medidas socio legales consistentes en la inclusión de un artículo que conmine a las autoridades universitarias a publicitar las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes, y 3) la realización de una campaña para contrarrestar el racismo, sus características, fenómenos y modalidad más reciente. / The norms that prohibit racism among undergraduate students in the PUCP, the UPCH, the UNMSM and the UNALM are ineffective; that is, they are not applied by the competent authorities to specific cases, due to reasons of a legal nature, such as the deficient regulation of the university norms that prohibit racism, legal partner, such as lack of dissemination and lack of interest in knowing the norms that prohibit racism, as well as the confusion about the competent authorities to prosecute and punish offenders, and sociological, such as the recurrence of racism as a social construction, massive phenomenon, defined in its direction and complex, as well as naturalization and denial, and verbal aggressions considered as racist jokes by the perpetrators, witnesses and / or victims. Therefore, the following is proposed: 1) a legal proposal consisting of the modification and inclusion of articles on discrimination; 2) socio-legal measures consisting of the inclusion of an article that calls on the university authorities to publicize the rules that prohibit racism among students, and 3) the realization of a campaign to counteract racism, its characteristics, phenomena and most recent modality. / Tesis
2

Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014

Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010. A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation. The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social sectors. / Tesis
3

Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014

Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010. A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation. The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social sectors. / Tesis
4

Limitaciones en la aplicación de las normas que prohiben el racismo entre los estudiantes de pregrado en las universidades limeñas : PUCP, UPCH, UNMSM y UNALM entre los años 2013-2018

Torres Rodríguez, Pamela 13 February 2019 (has links)
Las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes de pregrado en la PUCP, la UPCH, la UNMSM y la UNALM son inefectivas; es decir, que no son aplicadas por parte de las autoridades competentes a los casos concretos, debido a motivos de carácter legal, como la deficiente reglamentación de las normas universitarias que prohíben el racismo, socio legal, como la falta de difusión y falta de interés en conocer las normas que prohíben el racismo, como también la confusión acerca de las autoridades competentes para procesar y sancionar a los infractores, y sociológico, como la recurrencia del racismo como construcción social, fenómeno masivo, definido en su dirección y complejo, así como la naturalización y negacionismo, y las agresiones verbales consideradas como bromas racistas por parte de los victimarios, testigos y/o víctimas. Por lo que, se plantea lo siguiente: 1) una propuesta legal consistente en la modificación e inclusión de artículos sobre discriminación; 2) medidas socio legales consistentes en la inclusión de un artículo que conmine a las autoridades universitarias a publicitar las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes, y 3) la realización de una campaña para contrarrestar el racismo, sus características, fenómenos y modalidad más reciente. / The norms that prohibit racism among undergraduate students in the PUCP, the UPCH, the UNMSM and the UNALM are ineffective; that is, they are not applied by the competent authorities to specific cases, due to reasons of a legal nature, such as the deficient regulation of the university norms that prohibit racism, legal partner, such as lack of dissemination and lack of interest in knowing the norms that prohibit racism, as well as the confusion about the competent authorities to prosecute and punish offenders, and sociological, such as the recurrence of racism as a social construction, massive phenomenon, defined in its direction and complex, as well as naturalization and denial, and verbal aggressions considered as racist jokes by the perpetrators, witnesses and / or victims. Therefore, the following is proposed: 1) a legal proposal consisting of the modification and inclusion of articles on discrimination; 2) socio-legal measures consisting of the inclusion of an article that calls on the university authorities to publicize the rules that prohibit racism among students, and 3) the realization of a campaign to counteract racism, its characteristics, phenomena and most recent modality.
5

Límites a la Libertad de Empresa: sobre el acceso de las universidades privadas al mercado universitario

Celi García, Paolo Alberto 22 January 2024 (has links)
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de demostrar la necesidad de la existencia de límites legales a la libertad de empresa en cuanto el acceso de las universidades privadas a la prestación del servicio de educación superior universitario, considerando que el Estado debe garantizar que dicho servicio cuente con condiciones mínimas de calidad, resguardando de esa manera el derecho fundamental a la educación. Debemos indicar que si bien con la promulgación de la Ley 30220, Ley Universitaria (en adelante, Ley Universitaria), se estableció una regulación con el objetivo de garantizar la calidad de la educación superior universitaria, hace unos meses el Congreso de la República modificó dicha Ley con la promulgación de la Ley 31520, Ley que reestablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas. Cabe mencionar que las principales modificaciones están referidas a cambiar la naturaleza de la Sunedu, restarle funciones en cuanto al licenciamiento de programas, escuelas y facultades, y modificar la forma de elección de los miembros de su Consejo Directivo. A partir de esta situación, consideramos que resulta relevante recordar los fundamentos esgrimidos por el Tribunal Constitucional en sus pronunciamientos sobre la constitucionalidad de la Ley 30220, los cuales fundamentan la necesidad de que la Ley 31520 sea derogada por afectar el derecho constitucional a la educación. Esta propuesta de derogación tiene como objetivo evitar que la Ley 30220 pierda su esencia y garantizar la calidad de la educación superior universitaria.
6

Implementación de las Defensorías Universitarias en el Perú

Carrillo Esquerre, Katherina Milagros 08 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la situación actual de la implementación de las Defensorías Universitarias en el país a partir de la promulgación de la Ley Universitaria 30220 en julio del 2014. A partir de ésta, las universidades se ven en la necesidad de adecuarse tanto para obtener el Licenciamiento como la implementación de la Defensoría Universitaria que es supervisada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Para el presente estudio se han considerado las universidades que han obtenido su Licenciamiento y se encuentren en la ciudad de Lima. A través de una metodología cualitativa se han realizado ocho entrevistas semiestructuradas a los Defensores Universitarios de estas universidades para obtener información acerca de su gestión, casos atendidos, procesos, normativa, dificultades y mejoras. El análisis de los resultados muestra que cada Defensoría Universitaria mantiene una estructura organizativa propia; asimismo, existe una tendencia a priorizar la atención a los estudiantes y no necesariamente a toda la comunidad universitaria; al mismo tiempo, la SUNEDU se limita a una relación operativa que deja de lado temas como el acompañamiento, la formación o la retroalimentación de las Defensorías. / This research paper analyzes the current situation of the implementation of University Defenders in the country since the enactment of Law 30220 about Universities in July 2014. Since then, universities had to adapt both to obtain the Licensing and the implementation of the University Defense Office, which is supervised by the Superintendencia Nacional de Educacion Superior Universitaria (SUNEDU). For the present study we have considered the universities that obtained their Licensing and are located in the city of Lima. Using a qualitative methodology, eight semi-structured interviews were conducted with these university ombudsmen to obtain information on their management, cases, processes, regulations, difficulties and improvements. The analysis of results shows that each University Defense Office maintains its own organizational structure; also, there is a tendency to prioritize attention to students and not necessarily to the entire university community; at the same time, SUNEDU is limited to an operational relationship that leaves out issues such as accompaniment, training or feedback from the Defense Offices. / Tesis
7

Sanmarquinos en movimiento: el movimiento estudiantil contra la ley universitaria (2013- 2014) y la reconstrucción de la Federación Universitaria de San Marcos

Flores Uribe, John-André Junior 23 September 2024 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad indagar de qué forma un movimiento social a escala nacional, pese a no conseguir sus objetivos, puede generar de manera paradójica un fortalecimiento organizativo a escala local. Para ello, se analiza el caso del movimiento estudiantil a nivel nacional que se formó en el año 2013 contra la aprobación en el Congreso de la República de la Ley 30220, Ley Universitaria, y su contribución a la reconstrucción de la Federación Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto, en el marco de la teoría de los movimientos sociales, aplicando una metodología cualitativa sustentada en fuentes documentales y entrevistas a ex activistas sanmarquinos. Se sostiene que esta mejora organizativa se puede dar en atención a dos consecuencias directas de los movimientos sociales en su respectivo campo: la formación o el fortalecimiento de relaciones sociales, así como el enmarcado de los resultados del movimiento por parte de los activistas. Así, el caso bajo estudio muestra que si bien el movimiento estudiantil nacional no logró su objetivo, la participación de los activistas sanmarquinos generó una red de coordinación entre un sector de estos que persistió luego de la aprobación de la Ley 30220; y, que enmarcó su derrota atribuyéndola a factores internos, principalmente a la falta de dirección política. Lo cual, les permitió impulsar al interior de San Marcos la reconstrucción de su federación como una herramienta de dirección política que les permita resistir la implementación de la Ley 30220, así como conflictos internos y externos. / This research aims to investigate how a social movement at a national level, despite not achieving its objectives, can paradoxically generate organizational improvement at a local level. To this end, we analyze the case of the national student movement that was formed in 2013 against the approval in the Congress of the Republic of Law 30220, University Law, and its contribution to the reconstruction of the University Federation in the National University of San Marcos. This, within the framework of the theory of social movements, applying a qualitative methodology supported by documentary sources and interviews with former San Marcos activists. It is argued that this organizational improvement can occur in response to two direct consequences of social movements in their respective field: the formation or strengthening of social relationships, as well as the framing of the results of the movement by activists. The case under study shows that although the national student movement did not achieve its objective, the participation of San Marcos activists generated a coordination network between a sector of these that persisted after the approval of Law 30220; and, who framed his defeat by attributing it to internal factors, mainly a lack of political leadership. Which allowed them to promote the reconstruction of their federation within San Marcos as a tool of political direction that allows them to resist the implementation of Law 30220, as well as internal and external conflicts.
8

La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria

Flórez Hernández, Diego Augusto 27 January 2021 (has links)
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda, para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.
9

Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio: análisis de la respuesta institucional de la PUCP ante casos de acoso sexual

Santos Peralta, Lucía Mariel 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la respuesta institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú ante casos de acoso sexual se ajusta a los criterios establecidos y desarrollados en el marco internacional de los Derechos Humanos para casos de violencia de género. Para este propósito, en primer lugar, aborda las bases teóricas sobre la que se ha construido e interpretado la figura del acoso sexual, determina que se trata de una expresión de violencia de género que gracias a fenómenos virales como el #MeToo y el acceso a las nuevas tecnologías se ha hecho cada vez más visible, y esboza algunas de las particularidades del acoso sexual en el ámbito universitario. En el segundo capítulo, recoge y analiza el marco internacional de los derechos humanos para determinar cuáles son los criterios establecidos en los instrumentos convencionales y de soft law atinentes a situaciones de violencia de género y luego contrastar éstos con lo dispuesto en el marco normativo nacional. Finalmente, analiza las medidas implementadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú para hacer frente a la desigualdad de género y al acoso sexual al interior de la comunidad universitaria y determina que la respuesta institucional de la PUCP no se ajusta a los criterios establecidos por los instrumentos vinculantes y de soft law del marco internacional de los Derechos Humanos.

Page generated in 0.1767 seconds