Spelling suggestions: "subject:"biolítica económica.el"" "subject:"biolítica económica.en""
1 |
Evolución y análisis de la producción y exportación de uvas de mesa: 2000-2012López Llave, Luis Jefferson January 2014 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación titulado “Evolución y Análisis de la Producción y Exportación de Uvas de Mesa : 2000-2012” consiste en conocer y analizar el mercado mundial de la uva de mesa y evaluar en qué medida una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 2000-2012 en el Perú; asimismo, se evaluó en qué medida la política económica (política antiinflacionaria, política cambiaria, política comercial, política tributaria) ha impactado sobre las exportaciones de uvas de mesa y el nivel de vida del área rural durante el mismo periodo; también se estudió el comportamiento de los principales países exportadores e importadores de uvas de mesa y se determinaron las principales regiones productoras de vid en el país y las causas de su dinamismo.
No cabe duda que la calidad de la uva de mesa peruana, sustentada en una ventaja natural del suelo y clima piurano por ejemplo, así como las excelentes cotizaciones internacionales han incidido positivamente sobre el dinamismo observado en nuestras exportaciones de uva de mesa durante el período 2000-2’12.
Debe resaltarse el rol desempeñado por las políticas monetaria y comercial del país en el fomento de nuestras exportaciones y en particular de las exportaciones de uva de mesa al mantener una inflación en niveles comparables a la de los países desarrollados y por facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados mundiales.
|
2 |
Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012Bartra García, Gino Gárlik, Bazán Tejada, Carlos Armando, Cabana Huamaní, Henry, Bustamante Romaní, Rafael 29 November 2018 (has links)
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la
Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos
enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al
desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post
segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En
adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en
consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y
religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis
teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del
crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para
comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong.
En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la
RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países
tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica
analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio,
inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012,
logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la
RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y
recomendaciones de la investigación. / A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has
been made. The first two chapters have framed the research in the international
environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described
the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries.
In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing
economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been
developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been
made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade
theory), which have been fundamental for understanding the economic development of
Peru and Hong.
In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been
done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical
development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012,
analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade,
foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the
economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and
recommendations. / Tesis
|
3 |
El Perú en el proceso de integración andino de 1992 a 1997Tello Vidal, Luis Ernesto January 2004 (has links)
No description available.
|
4 |
Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales.
En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción.
La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política.
De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política).
Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica. / Tesis
|
5 |
La incorporación del neoliberalismo en el Perú: la motivación y los protagonistas detrás del ajuste estructural de 1990Medrano Torres, Daniel Medrano 31 March 2022 (has links)
La presente investigación se encargará de responder por qué la reforma
neoliberal, bajo la aplicación de las recomendaciones del Consenso de
Washington, fue tan drástico en el Perú a comparación de los distintos países de
América Latina.
La hipótesis propuesta se divide en dos segmentos. En primer lugar, se
encuentra el estado económico que heredó el gobierno de Fujimori tras la
debacle del gobierno aprista. La crítica situación que atravesaba el Perú en 1990
fue ocasionada, en gran parte, por las inadecuadas políticas heterodoxas que, a
su vez, precipitaron el debate sobre el regreso a ideas ortodoxas. En segundo
lugar, el neoliberalismo fue expandido en el Perú debido a los tecnócratas que
filtraron los principios del Consenso de Washington en las principales
instituciones económicas del Estado.
En la literatura actual, existen distintos estudios que abordan, desde múltiples
disciplinas, el proceso de las reformas neoliberales; sin embargo, estos trabajos
no incluyen a los tecnócratas como un grupo de análisis fundamental. Los
estudios mencionados desarrollan un análisis descriptivo sin profundizar en el rol
de la tecnocracia. Considerando ello, esta investigación presenta un valor
académico sustancial, pues permite comprender la reforma estructural de 1990
considerando a las mentes que expandieron las ideas neoliberales en el Perú.
De manera genera, el rol de la tecnocracia es un ámbito poco estudiado en el
Perú; por ello, este trabajo representará un esfuerzo para comprender mejor a
este grupo de poder.
|
6 |
A propósito de la reciente adhesión del Perú al Convenio Multilateral: ¿qué nos espera?Matos Vicuña, Dante Jimmy 07 September 2020 (has links)
El presente trabajo busca abordar y determinar cuál es el procedimiento que la “Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios” suscrita por el Perú debería cumplir para incorporarse al derecho nacional y la manera en que incidirá tal incorporación en los convenios para evitar la doble imposición suscritos por el Perú con Brasil, México, Chile, Canadá, Suiza, Corea y Portugal.
En ese sentido, sobre la base de la legislación peruana vigente y de las diversas fuentes jurídicas, se pretende demostrar que el referido Convenio Multilateral tiene la naturaleza de tratado y, como tal, requiere que sea previamente aprobado por el Poder Legislativo (Congreso) para efectos de que entre en vigor.
Asimismo, respecto de las características del citado convenio y la incidencia de su
incorporación al derecho nacional, en el presente trabajo se busca mostrar que no todos los convenios bilaterales suscritos por el Perú se encuentran en la lista de convenios bilaterales comprendidos en la aplicación del Convenio Multilateral suscrito por Chile, México, Canadá, Corea, Portugal y Suiza, pues únicamente Chile, México y Portugal incluyeron al convenio bilateral suscrito con Perú en su lista de convenios bilaterales comprendidos y, en base a ello, se pretende demostrar que las posiciones de Perú, Chile, México y Portugal sobre determinados artículos del Convenio Multilateral no tienen coincidencia o paridad, por lo que en la práctica algunos artículos del Convenio Multilateral suscrito por el Perú no podrán ser aplicables / Trabajo de investigación
|
7 |
Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la
evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre
formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco
en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El
objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste
con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre
las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter
laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo / Tesis
|
8 |
Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales.
En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción.
La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política.
De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política).
Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica.
|
9 |
Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012Bartra García, Gino Gárlik, Bazán Tejada, Carlos Armando, Cabana Huamaní, Henry, Bustamante Romaní, Rafael 29 November 2018 (has links)
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la
Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos
enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al
desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post
segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En
adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en
consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y
religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis
teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del
crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para
comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong.
En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la
RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países
tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica
analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio,
inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012,
logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la
RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y
recomendaciones de la investigación. / A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has
been made. The first two chapters have framed the research in the international
environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described
the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries.
In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing
economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been
developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been
made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade
theory), which have been fundamental for understanding the economic development of
Peru and Hong.
In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been
done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical
development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012,
analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade,
foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the
economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and
recommendations.
|
10 |
¿La determinación objetiva en el Nuevo RUS vulnera el principio de capacidad contributiva?Sosa Vera, Rossy Carol 02 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto comprobar o desmitificar las críticas
al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), con relación a que dicho régimen
distorsiona el sistema tributario porque la determinación objetiva de la base permite que
contribuyentes con iguales capacidades económicas se adscriban a un régimen
tributario distinto, existiendo así un aprovechamiento indebido de este régimen especial
para pequeños contribuyentes. Ante la ausencia de un análisis constitucional del Nuevo
RUS, la presente investigación realiza un acercamiento a los principios constitucionales
que limitan la potestad tributaria, en especial el que sustenta el Nuevo RUS, el principio
de solidaridad, y el que afecta, el principio de capacidad contributiva. Haciendo uso del
método dogmático y el método de ponderación se verifica que el régimen tributario
materia de análisis si bien afecta el principio de capacidad contributiva lo hace en un
grado medio, pero ello no hace que el Nuevo RUS sea ilegítimo porque la importancia
del principio de solidaridad es alta. Lo importante de este estudio es que desmitifica el
discurso elaborado por los críticos de este régimen, y se pueda concluir que el Nuevo
RUS sacrifica en cierta medida el principio de capacidad contributiva, mas no
prescindiendo de él, y por el logro de sus fines, sobre la base del principio de solidaridad,
logra consagrarse como una figura tributaria compatible con el ordenamiento
constitucional / The purpose of this research is to verify or demystify the criticisms of the New RUS
(Unique Simplified Regime). Such criticisms refer that the mentioned regime distorts the
tax system because the objective determination of the base of this tax allows taxpayers
with equal economic capacity to be assigned to different tax regime, generating an undue
advantage over the New RUS. Given the absence of a constitutional jurisprudence about
the New RUS, this research will approach us to the constitutional principles that limit
taxation power such as the principle of solidarity that support the New RUS and then the
research will address the principle of contributory capacity, which is affected. Using the
dogmatic and weighing methodologies we conclude that the New RUS affects the
principle of contributory capacity in a medium degree, it does not mean that the New
RUS is not legitimate because the importance of the principle of solidarity, which
supports the mentioned regime, is high. The importance of this research is that it
demystifies some criticisms against the New RUS. It can be said that this regime affects
the principle of contributory capacity but it does not infringe the mentioned principle.
Consequently, we believe that the New RUS is a tax that is in accordance with the
Constitution.
|
Page generated in 0.052 seconds