• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de las políticas energéticas y ambientales sobre el consumo de gasolinas en el Perú

Salazar Rios, Carlos Renato January 2016 (has links)
En el marco de evaluación de las políticas energéticas, el presente estudio utilizará información del consumo mensual de gasolinas, para una muestra de 24 departamentos durante el periodo del 2006 al 2015, con el objetivo de estimar y diferenciar el impacto atribuible a los instrumentos tributarios, estándares ambientales y fuentes energéticas alternativas, así como el impacto de los determinantes convencionales como el precio e ingreso de los hogares sobre el consumo de gasolinas en el Perú. Para tal fin, se utilizará un modelo panel de variables instrumentales y efectos fijos, debido a que a través de esta especificación se corregirán los sesgos asociados a la endogeneidad de las variables no observadas y, al mismo tiempo, el problema de la endogeneidad de la demanda y el precio de las gasolinas.
2

El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015

Morales Lozada, Marisol Antia, Rinaldi, Marco 24 July 2017 (has links)
El trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa. / The research work has been focused on the reality of the district of Carabayllo, Metropolitan Municipality of Lima, due to the fact that favorable conditions have been found for the development of a more direct study on the factors that influence or limit the implementation of the Social Inclusion Energy Fund – FISE in Spanish. The pending issue of universal access to energy is transversal and with consequences for health, economy and environment and represents a problem that daily suffer more than seven million of Peruvians living in a condition of poverty or extreme poverty. In a context of so high need and exposure to social and economic risks, FISE is officially launched on April 2012, with the Supervisory Agency for Energy and Mining – OSINERGMIN in Spanish managing it temporarily, with the general objective of creating an energy compensation system that provides security for the system and establishes a scheme of social compensation and universal service to the most vulnerable sections of the population in terms of poverty. In this way, the objective of this research is to analyze whether FISE is contributing to the country's full and sustainable human development through activities articulated with its specific objectives, which are: 1) to increase the use of natural gas; 2) to develop new supplies on the energy frontier; 3) to promote access to LPG through discount bills for the purchase of an LPG balloon. As a consequence, the research used is qualitative and will include semistructured interviews with the actors directly involved, as well as the relevant documentary review. Therefore, the analysis of the FISE program from a social management approach and based on fieldwork findings as well as the study of macro problems have allowed the research team to elaborate a series of conclusions and recommendations, moreover a proposal for improvement that aims at reinforcing the impact of the intervention of the program and at minimizing those aspects that are currently undermining both its action in the territory of Carabayllo and the development of the residents of this district. / Tesis
3

El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015

Morales Lozada, Marisol Antia, Rinaldi, Marco 24 July 2017 (has links)
El trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa. / The research work has been focused on the reality of the district of Carabayllo, Metropolitan Municipality of Lima, due to the fact that favorable conditions have been found for the development of a more direct study on the factors that influence or limit the implementation of the Social Inclusion Energy Fund – FISE in Spanish. The pending issue of universal access to energy is transversal and with consequences for health, economy and environment and represents a problem that daily suffer more than seven million of Peruvians living in a condition of poverty or extreme poverty. In a context of so high need and exposure to social and economic risks, FISE is officially launched on April 2012, with the Supervisory Agency for Energy and Mining – OSINERGMIN in Spanish managing it temporarily, with the general objective of creating an energy compensation system that provides security for the system and establishes a scheme of social compensation and universal service to the most vulnerable sections of the population in terms of poverty. In this way, the objective of this research is to analyze whether FISE is contributing to the country's full and sustainable human development through activities articulated with its specific objectives, which are: 1) to increase the use of natural gas; 2) to develop new supplies on the energy frontier; 3) to promote access to LPG through discount bills for the purchase of an LPG balloon. As a consequence, the research used is qualitative and will include semistructured interviews with the actors directly involved, as well as the relevant documentary review. Therefore, the analysis of the FISE program from a social management approach and based on fieldwork findings as well as the study of macro problems have allowed the research team to elaborate a series of conclusions and recommendations, moreover a proposal for improvement that aims at reinforcing the impact of the intervention of the program and at minimizing those aspects that are currently undermining both its action in the territory of Carabayllo and the development of the residents of this district. / Tesis
4

Ecosistema: política institucional de ahorro de energía eléctrica. Estudio de caso del complejo policial Walter Rosales León

Gálvez Mata, Ramiro Antonio 04 May 2018 (has links)
El presente trabajo consistió en explorar la cuestión de conocer la forma en que las entidades públicas peruanas, tratan y cuidan el correcto uso de la energía eléctrica, a partir del cual, se estudió sobre el uso de este recurso en una de sus tutelares: la Policía Nacional del Perú (la Inspectoría General PNP, la División de Investigación en Apoyo al Ministerio público, el Policlínico de Sanidad PNP y la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP). De esta manera, la investigación incluye un marco teórico relacionado con el tratamiento que se hace de la energía eléctrica en el mundo, para llegar al Perú, donde, ha sido valorada como política pública y normada por Ley 27435, instrumentalizada en el “Plan de eficiencia energética 2010 – 2040” y monitoreado por el Ministerio de Energía y Minas – MINEM. La metodología que se empleó, permitió analizar el uso del recurso de la energía eléctrica como política pública nacional, donde se observan problemas de autoridad y luego como política sectorial, donde se observan problemas de desconocimiento de las normas para el uso y consumo responsable de este importante recurso. Los resultados del análisis de su contenido, permitieron detectar las entidades públicas que asumen de manera responsable el uso y consumo de la energía eléctrica en el Perú, y, particularmente, como es valorado en la policía nacional del Perú, producto de entrevistas tomadas a funcionarios policiales y civiles de alto nivel, responsables de la administración y control. / He present work consists to explore the question of knowing the form in which the peruvian public entities, treat and care for the correct use of electricity, from which it has been studied about the use of this resource in one of its tutors: the Peru National Police (the Inspector General, Research Division Public Prosecutor, Polyclinic Health PNP and Executive Management Criminalistics PNP). Thus, the research includes theoretical frameworks with treatment looks the power in the world, to come to Peru where has been valued as public policy and-gaap Law 27435, instrumentalized in the "Plan energy efficiency 2010 - 2040 "and monitored by the Ministry of Energy and Mines - MINEM. The methodology that was used, allowed to analyze the use of the resource of electricity as a national public policy, where observed problems of authority and then as sectoral policy, where observed problems of unknowledge of the rules for the use and consumption responsible for this important resource. The results of the analysis of its content allowed to detect the public entities responsible for assuming The use and consumption of electricity in Peru and, especially, as it is valued in the national police of Peru, product of interviews taken to officials high-level civil and police officers responsible for administration and control. / Tesis
5

La masificación del gas natural en el Perú: evaluación y propuestas para impulsarla

Medina Paz, Gerardo Alfonso 22 January 2021 (has links)
En los últimos años se presentan avances significativos en la velocidad con la que se vienen incorporando nuevas viviendas al servicio de distribución de gas natural por red de ductos, especialmente en la concesión de Lima y Callao, sin embargo, la percepción por parte de los interesados en general es que la masificación está llevando más tiempo del que se hubiese esperado. En el presente trabajo de investigación se estudian bajo diversos puntos de vista los mecanismos que se vienen empleando para promover la masificación del uso de gas natural en el Perú en el segmento residencial, evaluando su aporte en términos de impacto incrementando la velocidad con la que se conectan nuevos clientes residenciales al servicio de gas natural en el país, cada año. Se estudia la experiencia obtenida en la concesión de Lima y Callao, ya que para este caso se cuenta con extensa data histórica. Se recurre también a consultores y especialistas del sector, tanto de las autoridades competentes como de las empresas concesionarias, para conocer su opinión sobre aspectos específicos y su visión sobre la problemática de la masificación, en general. Como resultado de la investigación se arriban a conclusiones y extraen recomendaciones para mejorar el desempeño de los distintos mecanismos analizados, que pueden ser aplicadas en la concesión de Lima y Callao, o también extrapoladas a otras regiones del interior. Finalmente, entre las principales recomendaciones se señala la necesidad de profundizar en estudios que permitan determinar cuál debe ser la contribución de las distintas fuentes de energía -electricidad, gas natural, GLP, energías no convencionales- para alcanzar el acceso universal en las distintas regiones del país, estableciendo metas a lo largo del tiempo para la masificación del gas natural, así como también para el uso de las otras fuentes de energía. / Tesis
6

Barreras a la cogeneración y a la generación distribuida en el Perú

Del Rosario Quinteros, Eduardo Raul 24 February 2023 (has links)
La generación distribuida está presente en la generación eléctrica de nuestro país, sin estar formalmente constituida a través de un reglamento que defina sus características, aplicaciones y objetivos. La existencia de pequeñas centrales hidroeléctricas conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del orden de 120 kW y reportadas al COES; así como otras que están suministrando electricidad a usuarios aislados. Esta situación en conjunto con el aumento del número de instalaciones de generación solar fotovoltaica de pequeña magnitud para atender usuarios aislados en diversas regiones del oriente peruano, que tienen capacidad no utilizada y podrían estar formando parte de la generación distribuida. En este trabajo se revisa la normativa nacional e internacional en países de Latinoamérica (LATAM), se evalúa las tecnologías utilizadas en la GD, los criterios económicos y de tarifas; y así plantea las características de una propuesta de modificaciones del proyecto de reglamento que permita el desarrollo de proyectos de generación distribuida conectados a la red de Distribución. Se propone incluir en el Reglamento de Generación Distribuida, una definición que considera y precisa las fuentes de recursos energéticos renovables no convencionales, junto con la cogeneración eficiente, los cuales estarán conectados a la red de distribución, ya sea en baja o media tensión, para que su generación o excedentes sean inyectados a la red de distribución. Esta actividad puede ser desarrollada por usuarios del Servicio Público de Electricidad, o persona natural o jurídica, que cumplen las condiciones técnicas del Reglamento. Así mismo define categorías para los generadores distribuidos en función de la capacidad instalada, su condición como usuario del servicio público y que produce para su autoconsumo y para la inyección de sus excedentes a la red de distribución. La categorización de los generadores distribuidos define el punto de conexión en la red de la Empresa de Distribución, sea en baja tensión o en medía tensión. Finalmente propone un esquema de tarifas relacionado con la categoría del GD, que dependiendo del caso es Net Metering, Net Billing o un esquema propuesto por el regulador.
7

Tratamiento regulatorio de generación eléctrica con uso de fuentes de energía renovables no convencionales en Perú: propuesta de mejora

Flor Vicente, Jaime Raúl 19 July 2021 (has links)
El ingreso de inversiones en generación con recursos energéticos renovables no convencionales ha dado como resultado una participación cercana al 5% en la producción nacional, sin embargo, los costos de inversión de estas tecnologías se han ido reduciendo significativamente a lo largo de los años, hoy en día a nivel mundial los precios están muy bajos. Esa realidad, también se ha presentado en el Perú, pero no ha hay una penetración como ocurre en los demás países, distintos factores que se han cambiado en los últimos meses del año 2019, como el reconocimiento de la potencia firme, puede ser el punto de partida para que estas nuevas tecnologías puedan lograr tener una mayor participación en el abastecimiento de la demanda en el país. La metodología se basa en determinar los costos de abastecimientos para las empresas distribuidoras, que considera la participación de las generadoras que usan recursos renovables no convencionales, y se consideran bloques horarios de energía para que estas tecnologías se incorporen vía estas subastas. Inicialmente se hace una descripción de la regulación en Perú y cuáles han sido los resultados de la aplicación de la misma para la incorporación de las centrales que usan recursos energéticos renovables no convencionales. Así mismo, en este trabajo se revisa los distintos incentivos que existen en países de la región para tratar de proponer una alternativa regulatoria que permita acelerar la penetración de estas nuevas tecnologías. Finalmente se hace una propuesta que tiene una aplicación similar en un país vecino y se establecen algunas premisas que deben considerarse para implementar la misma en las actividades comerciales que hoy día se desarrollan en nuestro país. Se concluye que, la asignación por bloques en los procesos de licitación para el suministro de las empresas distribuidoras, reducen su costo de abastecimiento.
8

Un análisis de la elección de combustibles para cocinar de los hogares en el Perú actual y sus implicancias para la política energética peruana

Coello Jaramillo, Francisco Javier 11 June 2019 (has links)
La presente investigación aborda el problema del acceso y uso a energías modernas para cocinar, problemática relevante que busca ser atendida por parte del Estado a través de políticas que comprenden la aplicación del programa FISE. Para ello, la tesis se centra en analizar los factores que afectan la decisión de los hogares al momento de utilizar distintas fuentes de energía, en particular la de mayor frecuencia. Al respecto, la revisión de la literatura indica que los hogares cambian a fuentes energéticas más modernas con la mejora de sus ingresos (escalera energética) y en función a otras variables como la facilidad de acceso a fuentes menos contaminantes, variables socioeconómicas, entre otras. La hipótesis planteada es que existen una serie de factores que tienen incidencia en la elección de las fuentes de energía que no están siendo tomadas en cuenta en la política energética, especialmente en la promoción del GLP a través del FISE. Para evaluar la hipótesis planteada se usan una serie de variables disponibles en la ENAHO 2016 y otras obtenidas de fuentes de información de agencias del Estado como Osinergmin. El marco teórico que se utiliza es el de la elección discreta partiendo de la hipótesis de la utilidad aleatoria. En particular se utiliza un modelo logit multinomial para el ámbito urbano y logit binario para el rural dadas las diferencias en las fuentes de energía más usadas. Los resultados permiten que no se rechace la hipótesis planteada puesto que son consistentes en indicar que variables como la educación, la precariedad y propiedad de la vivienda, así como la proporción de miembros del hogar que hablan lenguas nativas o andinas tienen un mayor efecto en la elección de la fuente para cocción de mayor frecuencia. Asimismo, se observa consistencia en que los efectos de las variables son mayores en el ámbito rural que en el urbano, por lo que se recomienda que el énfasis de la promoción de fuentes menos contaminantes sea en las áreas rurales y que el diseño de la ejecución tome en cuenta también las características identificadas en este trabajo.
9

Análisis de los factores que limitan la eficacia del proceso de distribución de Gas Natural en usuarios residenciales en el distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, 2018-2020, en el marco del Proyecto de masificación del Gas Natural

Campos Baquedano, Florita Esther 28 May 2024 (has links)
La presente investigación realiza un análisis de los factores que han limitado la eficiencia en el servicio de distribución del gas natural residencial en la ciudad de Chiclayo durante los tres primeros años de implementación del servicio (2018-2020), tomando en consideración que esta surge de una política de estado, con la finalidad de promover la masificación del gas natural aprovechando los recursos gasíferos de los que goza nuestro país, en mérito a ello este proceso de transición energética que se inició en la ciudad de Chiclayo desde finales del 2017, generó un cambio en los hábitos de consumo energético en los hogares, que es propicio evaluar así como también la calidad del servicio que reciben por parte de la empresa concesionaria y la intervención de los diferentes actores sociales y agentes de gestión involucrados en el sistema de distribución, para generar condiciones óptimas que favorezcan el cumplimiento de la política, el logro de las metas establecidas por el estado y satisfacer la demanda de la población que accede a este servicio. La coyuntura política, social, económica y sanitaria de los últimos tres años, generó que la población viera con mayor expectativa este servicio, sin embargo, los hallazgos dieron cuenta de ciertas inconformidades de los usuarios y los agentes involucrados que vale la pena analizar, pese a la existencia de toda una reglamentación establecida en el marco legal, que favorece los procedimientos, pero en la práctica deja muchos cuestionamientos y vacíos técnicos que deben tomarse en consideración. Finalmente es preciso mencionar que la demanda por acceder al servicio de distribución de gas natural por red de ductos creció durante el último año, esto obliga a la empresa concesionaria Gases del Pacifico - QUAVII, al Ministerio de Energía y Minas, al Organismo Regulador de Energía y Minería (OSINERGMIN) y a los gobiernos locales, a generar espacios en la gestión, que faciliten el acceso al servicio de distribución de gas natural, reduciendo los impactos y fortaleciendo los canales de atención al ciudadano, mejorando la calidad en el servicio y contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población. / This research carries out an analysis of the factors that have limited the efficiency in the residential natural gas distribution service in the city of Chiclayo during the first three years of implementation (2018-2020), taking into consideration that it arises from a policy state, in order to promote the massification of natural gas taking advantage of the gas resources that our country enjoys, as a result of this, this energy transition process that began in the city of Chiclayo since the end of 2017, has generated a change in the consumption habits that it is appropriate to evaluate as well as the quality of the service that they have received from the concessionaire company and the intervention of the different social actors and management agents involved in the distribution system, to generate the conditions that favor the fulfillment of the policy, the achievement of the goals established by the state and to satisfy the demand of the population that accesses this service. The political, social, economic and health situation of the last year, generated that the population saw this service with greater expectation, however the findings revealed certain disagreements of the users and the agents involved that are worth analyzing, despite the existence of an entire regulation established in the legal framework, which favors procedures but in practice leaves many questions and technical gaps that must be taken into consideration. Finally, it is necessary to mention that the demand to access the natural gas distribution service through the pipeline network grew during this year, this forces the concessionaire “Gases del Pacifico” - QUAVII, the Ministry of Energy and Mines, the Energy Regulatory Body and Mining (OSINERGMIN) and local governments, to generate management spaces that facilitate access to the natural gas distribution service, reducing impacts and strengthening citizen service channels, improving service quality and contributing to raise the quality of life of the population.
10

Análisis de la concurrencia entre las actividades de distribución de gas natural por ductos y comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el interior del país y su compatibilidad con la política energética de masificación

Olazábal Sánchez, César 23 March 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto analizar la existencia de un eventual problema respecto a la sostenibilidad de las concesiones de distribución de gas natural por ductos en el interior del país – como es el caso de las concesiones norte y suroeste – derivada de la concurrencia de la actividad de comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL) en el segmento industrial en las áreas concesionadas. Al respecto, la política energética del país tiene como uno de sus objetivos principales lograr la masificación del gas natural en los distintos sectores de consumo y principalmente en el sector residencial, lo cual solo puede darse mediante el desarrollo de infraestructura de redes de transporte y distribución, ya que si bien la comercialización de GNC o GNL permite suplir el acceso al gas natural de consumidores que se encuentran alejados de las redes de distribución, el acceso a esta clase de suministro no resulta viable para los consumidores residenciales. En ese sentido, del análisis de las condiciones bajo las cuales se desenvuelve la concurrencia entre ambas actividades, se desprende que las concesiones de distribución del norte y suroeste, enfrentarían una estructura de costos mayor a la de los comercializadores, debido a que no se encuentran integradas a una red de transporte; lo que, aunado a determinadas restricciones regulatorias de carácter comercial establecidas a la actividad de distribución por su calidad de monopolio natural, impediría que los concesionarios puedan competir de manera efectiva con los comercializadores en el mercado disputado. Bajo este contexto, la concurrencia entre estas actividades en el interior del país bajo las condiciones indicadas podría afectar la sostenibilidad de las concesiones de distribución, ya que estas dependen en gran medida de la demanda industrial disputada por los comercializadores; lo cual en última instancia podría perjudicar el desarrollo de las redes de distribución para el acceso al suministro de este recurso en el área de la concesión, afectando con mayor impacto a los consumidores residenciales. En ese sentido, se analizaron medidas de política regulatoria que permitan limitar los eventuales efectos negativos de dicha concurrencia, concluyéndose en primer lugar que para cualquier efecto se requiere un análisis de competitividad del precio final del gas natural suministrado por el distribuidor respecto al GNC y GNL. En segundo lugar, en el caso de las concesiones del norte y suroeste, los concesionarios asumieron todos los riesgos derivados de la concurrencia de los comercializadores, por lo que la adopción de medidas restrictivas a dicha concurrencia no resulta viable en términos de eficiencia, así como por razones legales derivadas del régimen contractual. No obstante, sí se considera viable que luego de concluido el primer periodo tarifario contractual – siempre y cuando el análisis de competitividad resulte negativo – el Estado pueda otorgar subsidios a la inversión en infraestructura requerida, a fin de evitar que el concesionario limite los planes de inversión para ampliar la cobertura de la red. Finalmente, en el caso de los nuevos contratos de concesión que se celebren para la distribución de gas natural en el interior del país, dependiendo del resultado del análisis de competitividad del precio final, el Estado puede optar por establecer mecanismos contractuales de garantía de demanda mínima u otorgar subsidios directos a la inversión; como se viene haciendo, en este último caso, en el diseño del proyecto Siete Regiones. / Tesis

Page generated in 0.1472 seconds