• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 2
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de diseño de una nueva planta para el matadero municipal de Mochumí a fin de mejorar las condiciones de faenado de animales de abasto según el D.S. 015-2012 AG

Ynoñan Juarez, Gradimy January 2017 (has links)
En la actualidad el matadero municipal de Mochumí se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Mochumí. El establecimiento tiene por función brindar el servicio de faenado de animales de abasto (vacuno y porcino) para abastecer de carne a la comunidad local, en la actualidad dicho establecimiento se encuentra en un continuo plazo de adecuación, por lo cual se ha planteado proponer el diseño del nuevo matadero municipal de Mochumí para mejorar las condiciones de faenado, según el D.S. 015 – 2012 AG. Se realizó el diagnóstico de la situación actual del establecimiento haciendo uso de listas de verificación, como resultado del estudio, se ha determinado que el matadero municipal, no opera bajo las condiciones sanitarias y de faenado, especificadas en el D. S. 015 – 2012 AG, debido a que solo cuentan con el 18,75% de las instalaciones requeridas por la normativa, además de no contar con la implementación documentada de las buenas prácticas de faena y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento. Debido a la restricción de mercado establecida por SENASA, el matadero municipal de Mochumí no puede competir con otros centros de beneficio, solo debe de abastecer de carne a la comunidad local; Esto fue un factor limitante de mercado en la presente investigación, debido a que para determinar la demanda del proyecto se consideró únicamente al ganado que ingresó durante los últimos cinco años al establecimiento, proyectando la demanda se determinó que según los requerimientos de mercado local, la capacidad diseñada de la planta debe de atender hasta 9 vacunos y 5 porcinos al día en promedio. De llevarse a cabo en el proyecto el costo de inversión total es de S/. 272 282,58 nuevos soles, sin embargo de ser implementado bajo el sistema nacional de inversión pública, el costo de inversión se reduce hasta 205 409,94 nuevos soles, no obstante aun considerando los precios sociales del SNIP no es económicamente rentable, debido a que durante el periodo de análisis el TIR es de 8%, sin embargo se debe tomar en cuenta la puesta en marcha del proyecto debido a que al ser un proyecto social ejecutado por el gobierno tiene como finalidad la sostenibilidad social. / Tesis
2

La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la política sanitaria: Colombia 1985-2001

Gómez Arias, Rubén Darío 10 April 2006 (has links)
Programa de Doctorado de Salud Pública
3

La problemática respecto a la gestión para lograr la adherencia al Tratamiento de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA) brindado por el Ministerio de Salud para varones entre 25 y 40 años en los hospitales públicos de la ciudad de Lima entre los años 2004 a 2015

Alonzo Torres, Roel 13 April 2018 (has links)
Se asume que los factores como la discriminación, el hacinamiento, la promiscuidad y la pobreza determinan que la tasa de infección de la población masculina entre los 25 y 40 años sea proporcionalmente mayor, sin embargo, existen otros factores, (como un inadecuada aplicación de los protocolos de atención) que podrían llegar a ser determinantes para que este fenómeno se manifieste bajo esas características. Nuestro trabajo busca explicar cuán determinante son los eventuales problemas que pueda tener la gestión desde diversos aspectos: el normativo, el presupuestal, la carencia de personal, la desarticulación en las compras, que de una manera directa o indirecta inciden en lograr la adherencia al tratamiento del TARGA (Tratamiento de Gran Actividad) en los beneficiarios del mismo. Al respecto, adicionalmente consideramos que un adecuado manejo de los protocolos de atención y un posterior seguimiento por parte de los profesionales de la salud es fundamental. En ese sentido, planteamos la existencia de un vínculo entre una adecuada gestión así como una correcta aplicación de los protocolos de atención −con un real enfoque en derechos humanos− como factor que logre la adherencia al tratamiento en la población con VIH-SIDA. / Tesis
4

El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 25 April 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación. / Tesis
5

Política sanitària i social de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1924)

Sabaté i Casellas, Ferran 16 April 1993 (has links)
La Mancomunitat fou el primer pas en la recuperació de l'autogovern de Catalunya, a l'època contemporània. Això es produeix en un període de profunda transformació de les societats industrials europees, i en rebé l'influéncia. Inspirat en les teories organicistes, la seva acció de govern s’estructura en tres àrees: cultural, econòmica i social. Les dues primeres ja han estat estudiades; la darrera constitueix l'àmbit de la nostra recerca. La Beneficència tradicional es transforma en la Seguretat Social, amb la participació dels poders públics. La Mancomunitat convertí els antics manicomis i incuses en moderns hospitals psiquiàtrics i tocoginecològics, amb funcions assistencials, docents i investigadores. Establí la regionalització dels serveis sanitaris i la comarcalització hospitalària. Relligà l'atenció social amb la sanitària. Definí els tres nivells de l'assistència: primari, secundari i terciari. En aquest àmbit, es palesa l'influencia francesa. La Sanitat Pública, inspirada en el model anglosaxó, passa de l'actitud defensiva a l'ofensiva, com a instrument de lluita contra els flagells predominants: pal.ludisme, tuberculosi, malalties de transmissió hídrica, goll endèmic, mortalitat infantil, etc. Es descobreix el valor econòmic de la salut. S'estableix la separació entre el finançament i la provisió de l'atenció sanitària. La Mancomunitat tingué un paper actiu en la formació sanitària de la població i dels professionals, així com en la recerca biològica. Cal assenyalar entre d’altres, l’educació sanitària, la promoció esportiva, la formació d'infermeres o el suport a la recerca en psicologia o fisiologia. També foren pioners en l'estudi de la salut laboral i de la higiene i la seguretat en el treball. En el camp social, s'inclinaren pel model germànic, de tipus mixt, és a dir, amb responsabilitat compartida entre les administracions públiques, les forces del treball i les organitzacions professionals. Aquest sistema es basava en la llibertat individual, l'autonomia professional i la solidaritat social, cosa que diferia del centralisme, el burocratisme i l’estatisme predominants a l’Espanya de llavors. En resum, la Mancomunitat representà un avenç qualitatiu i quantitatiu molt important en la incorporació de Catalunya al grup de pobles més civilitzats i la seva influència s'estén fins als nostres dies. / The “Mancomunitat” (1914-1924), was the first step in the recovery of the self-government in Catalonia at the Contemporary age. This happened in a period of deep changes in the European industrial societies, and it got their influx. Influenced by the organicist social theories, the Catalan government was structured in three major areas: cultural, economical and social. The last has be en the object of our study. The traditional charity was transformed in the modern Social Security with the participation of public administrations. The “Mancomunitat” transformed the old and insane asylum and foundling hospitals in modern and open centres, with teaching and research functions. Also has established a regional health division, connected the social and sanitary care, and established three levels of care (primary, secondary and tertiary). In these subjects, it is manifest the influence of French "public assistance”. The public health, inspired by the English model, moved from the cure to the prevention, in the field of malaria, tuberculosis, water-born diseases, infant mortality, etc., was discovered the economical value of health. Then, was established the separation between financing and provision of care. The “Mancomunitat” became very active in the field of health education, addressed to the citizens but also to the professionals, as well as in the biological research. In this area, were significant the efforts in physiology, psychology, etc., and some important contributions were made in the field of medicine and labour hygiene. The German model was chosen for the social security system. It has shared the accountability between the public administration, the labour and the professional organizations. It was based on the individual liberty, professional autonomy and social solidarity. Our study shows the positive social impact of regional self-government, because it was very near to the real needs of the people.
6

Propuesta de diseño de una nueva planta para el matadero municipal de Mochumí a fin de mejorar las condiciones de faenado de animales de abasto según el D.S. 015-2012 AG

Ynoñan Juarez, Gradimy January 2017 (has links)
En la actualidad el matadero municipal de Mochumí se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Mochumí. El establecimiento tiene por función brindar el servicio de faenado de animales de abasto (vacuno y porcino) para abastecer de carne a la comunidad local, en la actualidad dicho establecimiento se encuentra en un continuo plazo de adecuación, por lo cual se ha planteado proponer el diseño del nuevo matadero municipal de Mochumí para mejorar las condiciones de faenado, según el D.S. 015 – 2012 AG. Se realizó el diagnóstico de la situación actual del establecimiento haciendo uso de listas de verificación, como resultado del estudio, se ha determinado que el matadero municipal, no opera bajo las condiciones sanitarias y de faenado, especificadas en el D. S. 015 – 2012 AG, debido a que solo cuentan con el 18,75% de las instalaciones requeridas por la normativa, además de no contar con la implementación documentada de las buenas prácticas de faena y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento. Debido a la restricción de mercado establecida por SENASA, el matadero municipal de Mochumí no puede competir con otros centros de beneficio, solo debe de abastecer de carne a la comunidad local; Esto fue un factor limitante de mercado en la presente investigación, debido a que para determinar la demanda del proyecto se consideró únicamente al ganado que ingresó durante los últimos cinco años al establecimiento, proyectando la demanda se determinó que según los requerimientos de mercado local, la capacidad diseñada de la planta debe de atender hasta 9 vacunos y 5 porcinos al día en promedio. De llevarse a cabo en el proyecto el costo de inversión total es de S/. 272 282,58 nuevos soles, sin embargo de ser implementado bajo el sistema nacional de inversión pública, el costo de inversión se reduce hasta 205 409,94 nuevos soles, no obstante aun considerando los precios sociales del SNIP no es económicamente rentable, debido a que durante el periodo de análisis el TIR es de 8%, sin embargo se debe tomar en cuenta la puesta en marcha del proyecto debido a que al ser un proyecto social ejecutado por el gobierno tiene como finalidad la sostenibilidad social.
7

Impacto de las medidas no arancelarias técnicas: un análisis gravitacional de las exportaciones peruanas

Quicaña Oriundo, Juan Enrique 18 January 2023 (has links)
La presente investigación busca corroborar la hipótesis del impacto negativo de las Medidas No Arancelarias (MNA) técnicas sobre las exportaciones peruanas, totales y desagregadas, en el año 2016, dada la estructura productiva del país. Para ello, se utilizan el modelo de gravedad y las medidas de inventario (índice de frecuencia y prevalencia) planteados por UNCTAD (2018, 2013), Murina y Nicita (2017), Kang y Ramizo (2017), Theie (2014) y Disdier et al. (2008) para la correcta especificación y cuantificación de las MNA técnicas. El método de estimación que se utiliza es el Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML) presentado en Santos Silva y Tenreyro (2006). Los principales resultados del estudio nos indican que sí hubo una reducción significativa de los flujos exportados por Perú en dicho año. Sin embargo, los procesos de armonización incluidos en los Acuerdos Comerciales (ALC) han ayudado a revertir este efecto nocivo. También se encuentra que, a nivel de MNA desagregada, que solo los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) presentan efectos negativos sobre las exportaciones, pero dicho efecto fue neutralizado por los procesos mencionados en los ALC. A nivel de exportaciones desagregadas, se evidencian efectos combinados de las MNA técnicas con 5 sectores beneficiados y 2 secciones perjudicadas. Respecto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) e Inspecciones Previas a la Expedición (IPE) se encuentra que 5, 4 y 3 secciones favorecidas, y 6, 3 y 10 sectores afectados, respectivamente. La inclusión de disposiciones sobre estas medidas en los ALC tiene efectos heterogéneos en cada sección.
8

Una aproximación a la historia de la salud en Río Negro, Chubut y Neuquén : del territorio a la provincialización

Suárez, Rubén Angel 04 December 2014 (has links)
El desarrollo de esta tesis se propone estudiar los subsectores de salud pública de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, a partir del análisis de su génesis institucional. Estas provincias irrumpen en el escenario nacional con plenos derechos de ciudadanía a fines de la década del '50. La inestabilidad propia del período, produjo fuertes contradicciones hacia el interior de las sociedades regionales y de sus aparatos institucionales, ya que al mismo tiempo que accedían al ejercicio pleno de su autonomía, eligiendo democráticamente a sus autoridades, esos nuevos gobiernos se veían constreñidos tanto por el contexto nacional de discontinuidad política como por su causa más evidente, la proscripción del peronismo. Se inscribe esta tesis dentro de lo que se define como la historia de la salud pública, la cual está desarrollada desde una perspectiva histórica-institucional regional. Esta temática tiene en cuenta la dimensión política de la salud pública, el rol del Estado, las relaciones de poder y la organización del sector médico, en un contexto donde adquieren especial relevancia las relaciones entre las instituciones de salud y las estructuras económicas, sociales y políticas. La fase final del proceso de provincialización de los Territorios Nacionales mencionados fue resuelta en poco más de un año. Esta circunstancia, implica que en ese corto tiempo fueron concretizados los aspectos burocráticos-administrativos necesarios para el nuevo status jurídico. Al mismo tiempo y a nivel de la sociedad regional, distintos sectores integrantes de ese conjunto, como la organización de la medicina privada, tuvieron la oportunidad de manifestarse, tanto en el marco estrictamente político al participar directamente de los procesos electorales o posicionando sus intereses económicos en la nueva estructura provincial.
9

La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)

Cheli, María Verónica January 2014 (has links)
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños “anormales”, “débiles”, “falsos anormales”, “retrasados pedagógicos”, “excepcionales”, “deficientes”. En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la “política de la verdad”, entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen. / The purpose of this investigation is to analize the historical construction of childhood through schooling considering the different forms of classification and hierarchies, such as “abnormal”, “weak”, “abnormal false”, “pedagogically retarded”, “exceptional”, “deficient” children. Changes in the educational legislation and regulation are analized in the province of Buenos Aires in the period from 1880 to 1952. The educational legislation and press are taken as analyzers of the different pedagogical conceptualizations which involve the notions of knowledge, power, subjectivity and technology. At the same time the categories of rules, normality, abnormality and normalization are analized in relation to the legal language, and, the educational and school sanitary policies. From the theoretical point of view this investigation is based on the governability studies which allowed us to analize , on the one hand the historical construction of specialized knowledge taking into consideration the population (in this case the children population, and on the other hand, the reconstruction of the different forms of childhood classifications through the process of schooling. Thus, the aim is objectivize the social purpose of the discourse questioning the knowledge from which they were originated, submitting the instituted and dominant rationality (which basically constitutes the social order) to critical thinking. This theoretical position considers critical thinking mainly because of the function of de-subjection of the so called “politics of the truth”. Therefore, to historize the different ways of subjectivation also comprises the possibility of objectivization by means of which human beings become subjects. Critical thinking was essential as a means of questioning the different experiences from which we are constituted.
10

Del papel a la práctica (política). Determinantes de la reducción de anemia en Junín (2014-2019)

Castro Quispe, Karina 25 November 2020 (has links)
Entre los años 2014 y 2019, la región Junín logró realizar, estadísticamente, dos reducciones y un estancamiento en prevalencia de anemia. Siendo este un problema en salud de prolongada afectación en las condiciones de vida de a quienes aqueja y en la sociedad en general, se ha elegido a la reducción de anemia como tema de investigación y a la región Junín como caso de un relativo éxito en implementación de políticas públicas de salud a nivel subnacional. Se escogió el periodo analizado a fin de establecer los factores determinantes en las reducciones de prevalencia de anemia 2015 (10,1puntos porcentuales) y 2019 (4,4 puntos porcentuales). Para este propósito, se realizó un amplio trabajo de campo en la región, basado en entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisión en salud nacional, burócratas intermedios, burócratas de la calle, autoridades locales y provinciales involucradas en este objetivo en los años propuestos. Esta tesis argumenta que los factores políticos y el tipo de gestión de los recursos humanos en el gobierno regional determinaron el desempeño de Junín en la reducción de la anemia. Por un lado, la gestión de recursos humanos subnacional convirtió la reducción de anemia en una labor constante a lo largo del período analizado. Por otro lado, los factores políticos vinculados a las decisiones de los gobernadores de turno articularon sus intereses con el sector salud solo durante los periodos post-electorales 2014-2015 y 2018-2019, dándole prioridad a la adecuación del diseño de políticas en reducción de anemia por beneficios políticos a partir de esta labor. En cambio, durante el período de estancamiento de los niveles de anemia (2015-2018), las lógicas políticas del gobernador de ese momento condicionaron y subordinaron las actividades en el área de salud a prácticas neo-patrimonialistas, privilegiando beneficios particularistas de carácter clientelar y de patronazgo en lugar del bienestar de la población.

Page generated in 0.1721 seconds