1 |
La memoria en (re)construcción : las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruanoFernández Bravo, Lucía Edith 18 September 2015 (has links)
¿Cómo se construye y representa la memoria histórica de la violencia política (1980 - 2000) en el proceso educativo peruano? Esta es la pregunta central que da origen a esta investigación. Sobre la base del enfoque lingüístico del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémica Funcional, y desde una perspectiva interdisciplinaria que acoge nociones teóricas de los estudios de la memoria, e historia, pretendemos dar respuesta a nuestra interrogante.
La memoria como sostén del pasado histórico se (re)construye discursivamente en el espacio social (Halbwachs 1968). Su estudio obedece a distintas motivaciones que cruzan desde la necesidad de edificar un pasado común, globalizante que permita crear parentescos, fronteras simbólicas (Huyssen 2000, Pollak 2006, Jelin 2012) y limar asperezas entre los distintos actores sociales de una nación, hasta el imperativo de elevar imputaciones y demandas de justicia frente a los atropellos de los derechos humanos. Estas dos visiones vendrían a ser unos de los hallazgos medulares que se evidencian en el presente estudio. Por un lado, advertimos que los textos escolares de Ciencias Sociales 5° distribuidos a las escuelas públicas a nivel nacional construyen una memoria dominante, donde se protege la identidad de los agentes estatales. Por otro lado, constatamos que las representaciones que recontextualizan los estudiantes del 5° de secundaria de una escuela pública-urbana se alinean claramente con una memoria subterránea (Pollak 2006), porque esta no silencia, mitiga, soslaya o justifica las prácticas terroristas que comandaron tanto el Gobierno como las fuerzas insurgentes; por el contrario, sus discursos son de denuncia y acusación, puesto que sus familiares fueron víctimas directas del periodo.
Se demuestra, entonces, que la memoria histórica de la violencia política peruana se construye de acuerdo a los intereses, deseos, valoraciones, subjetividades y representaciones de la voz enunciante del discurso, objeto de estudio que es visibilizado, analizado y explicado dentro de un enfoque crítico del discurso. / Tesis
|
2 |
¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial. / Tesis
|
3 |
"Porqué de lo contrario vuelta" : violencia política, "estado de excepción" y "ritual obsceno" en "Las retiradas"Durand Ato, David 15 October 2013 (has links)
La presente tesis plantea encontrar las distintas prácticas discursivas que desarrollan SL y el Ejército peruano desde la perspectiva del campesino de Chungui. Pretendo demostrar que ambos agentes propiciaron un proceso de deshumanización y pauperización durante la época de violencia política que vivió nuestro país. Ambos agentes estuvieron constreñidos a un elemento ideológico en común: el desprecio al andino y a sus formas de vida. En este sentido, sus distintos proyectos ideológicos (el revolucionario senderistas y el de defender al Estado de la subversión) coinciden en someter al campesinado a lógicas totalitarias, en el caso de Sendero Luminoso, y a narrativas autoritarias, en el caso del Ejército. Para observar esto, realizó una interpretación de los momentos que he denominado “rituales obscenos”, en los cuales se inscribe dichos parámetros propios de estos discursos, pero en donde se deja ver la forma en que activan un goce sobre la subjetividad del campesinado, propiciando así un medio de desidentificación con el “prójimo” o de quien se coloque en el papel de enemigo.
Sin embargo, cabe resaltar que no se trata de asegurar una tipificación de “víctima” para el campesino chunguino, todo lo contrario busco complejizar su posición discursiva interpretando los momentos en que se contradice con respecto a su participación dentro del conflicto. Así, intento pensar el conflicto no como fuerzas externas o internar que inscriben sus deseos y propuestas “libremente” en la sierra peruana, sino de fuerzas que necesitan del apoyo y complacencia de los campesinos para actuar y desarrollarse. Y, además, estos agentes van a reconfiguran procesos en los cuales los campesinos se retroalimentan de sus lógicas, en otras palabras logran accionar una agencia invisibilizada por ellos mismos. / Tesis
|
4 |
Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectaciónMoyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los
efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de
Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la
técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto
respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de
la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños
huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas
psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción
de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos
traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron
diferencias entre los distritos estudiados y por sexo. / Tesis
|
5 |
"Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa.Paredes Valderrama, Álvaro Rubén 08 September 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas.
Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia. / Tesis
|
6 |
Gobernabilidad democrática y sistemas de partidos políticos: Responsabilidad de las organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar - Región AyacuchoArauzo Aquino, María de Jesús January 2011 (has links)
En nuestra sociedad actual, el tema de la Reconciliación Nacional, a partir de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del año 2003, se ha convertido en una política pública dentro del desarrollo de la gobernabilidad democrática y sistema de partidos políticos; entendiendo la primera como un gobierno legítimo, eficaz y estable en la conducción democrática de un país; y la segunda, como el conjunto de organizaciones políticas con normas y características propias dentro de un determinando Estado.
Por lo que, esta política pública se efectuará a través del cumplimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que establece acciones y tareas a los Gobiernos Locales, que deberán ejecutarse en las zonas afectadas por la violencia política de los años 1980 al 2000 y que contribuirán al proceso de Reconciliación Nacional.
En ese sentido, la presente Tesis intitulada; Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos: “Responsabilidad de las Organizaciones Políticas en la construcción de la Reconciliación Nacional a través de la implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las Provincias de Huanta y la Mar- Región Ayacucho”; ofrece el análisis de la gestión municipal efectuadas por las agrupaciones políticas del gobierno local, durante los años 2007 y 2008 en relación a su comportamiento en la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
El trabajo de investigación está dividido de la siguiente manera: El capítulo I, presenta un marco de referencia conceptual acerca de la Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos, entendidos desde el punto de vista de elementos de desarrollo social para nuestro país. A través de estos criterios, se brinda conocimientos que fundamentan nuestra investigación.
El capítulo II, es enfocado en el marco contextual y el objeto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desglosando, en la Teoría de la Verdad y la Teoría de la Reconciliación. Analizando y describiendo las diversas Comisiones formadas en América Latina y resaltando las más trascendentales a nivel internacional. Asimismo, se indica el objetivo y finalidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en nuestro país.
Posteriormente en el Capítulo III, se ha desarrollado las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como políticas públicas; estableciendo la responsabilidad de cumplimiento por parte de los Gobiernos Locales, lineamientos que son mencionados en el Programa Integral de Reparaciones.
Ya, en el Capítulo IV, se ha analizado, la responsabilidad y el comportamiento de los Gobiernos Locales, de las Provincias de Huanta y la Mar, en el cumplimiento de las Recomendaciones de la Comisiones de la Verdad y Reconciliación, a través de las Reparaciones Colectivas; investigación que nos llevó a conocer a las agrupaciones políticas del gobierno local y su desempeño en la gestión municipal por los años 2007 y 2008. Hemos evaluado las inversiones realizadas por las Municipalidades Provinciales de la Mar y Huanta, en cada uno de los distritos y Centros Poblados, con reporte de casos de víctimas en cada jurisdicción. De la misma forma, indicamos las metas realizadas y el destino de los recursos en las funciones del Gobierno Local, señalando, además, el número de casos de víctimas registradas, por cada Centro Poblado, describiendo los casos más emblemáticos.
En el capítulo V, hemos contrastado y verificado las hipótesis planteadas inicialmente con los objetivos y los resultados de la investigación.
Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación que consideramos ayudarán a comprender las actividades y responsabilidades de los gobiernos locales en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso permanente y esperanzador de la ansiada reconciliación nacional.
|
7 |
Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski .Rivas Frías, Bruno Alberto 23 October 2014 (has links)
Esta tesis demuestra que los ppkausas, los jóvenes que participaron en la campaña de
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), son representantes del nuevo capitalismo peruano.
Entiendo como nuevo capitalismo peruano al modelo neoliberal que rige el Perú desde
la década del noventa. Al sostener que son representantes de ese fenómeno lo que estoy
planteando es que la ideología que se extendió en el país a partir de la llegada del
neoliberalismo ha marcado profundamente su subjetividad. Mi investigación se basa en
un trabajo de campo que consta de entrevistas a 24 jóvenes que participaron en la
campaña de Kuczynski. Dichas entrevistas permiten analizar la subjetividad de los
jóvenes desde tres miradas: la del sujeto como individuo que se enfrenta a mandatos
sociales, la del sujeto como integrante de un movimiento político y la del sujeto que
construye su identidad a partir del vínculo con un líder. Uniendo esos tres puntos
reformamos el planteamiento de que la subjetividad de estos jóvenes los empuja a
actuar como súbditos de los discursos hegemónicos neoliberales y no como ciudadanos.
El aporte de esta tesis radica en que pone en evidencia cómo la ideología neoliberal está
fuertemente extendida en un sector de la sociedad peruana y cómo esta influye en la
construcción de una real ciudadanía. / Tesis
|
8 |
¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial.
|
9 |
Giro programático del partido aprista peruano durante el periodo 2006-2021: Adaptación partidaria del PAP durante el segundo gobierno de Alan García (2006), ideología y fundamentos teóricos.Shimabukuro Antezana, Adriano 11 October 2022 (has links)
El Partido Aprista Peruano (PAP) ha sufrido giros programáticos significativos a
partir de su etapa irruptora en el medio electoral, desde su paso a la ilegalidad,
hasta el último tramo de vida institucional culminando el siglo pasado. Si bien,
esos cambios de horizonte político llaman la atención, ninguna ha sido tan
reveladora como la acontecida a partir de 2006.
El segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se caracterizó por incluir
un gran número de “técnicos” neoliberales repartidos desde los más altos cargos
(ministerios) hasta puestos de importancia estratégica en los Órganos
Autónomos Constitucionales. Sin embargo, terminado el segundo gobierno de
García, el PAP no sólo continuó posicionándose programáticamente con la
plataforma derechista del 2006-2011, lo acentuó con la nominación presidencial
de la exministra Mercedes Aráoz (ocupando tres carteras y la PCM en el
gobierno de García), quien posteriormente renunciaría a la contienda.
En vista de ello, el proyecto de investigación busca indagar los motivos y
razones que llevaron al APRA (su dirigencia) a finalmente posicionarse en la
derecha tras el término del segundo gobierno aprista (2011) en un contexto de
oferta política que aglutinaba diversas fuerzas posicionadas a la derecha al
mismo tiempo que la izquierda encontraba cierto grado de cohesión durante los
periodos electorales del 2011 y 2016. Para ello, el presente trabajo de
investigación recaba información de fuentes secundarias que incluyen trabajos
académicos, artículos periodísticos, libros, autobiografías y tesis relacionadas a
los sistemas de partidos latinoamericanos, estudios comparativos de partidos
políticos de la región, el contexto electoral peruano y el Partido Aprista Peruano
(PAP). / The Peruvian Aprista Party (PAP) has undergone significant programmatic
changes since its disruptive stage in the electoral environment, from its passage
to illegality, until the last stretch of its institutional life at the end of the last century
Although these changes in the political horizon are noteworthy, none has
been as revealing as the one that took place from mid-2006 onwards.
The second government of Alan García (2006-2011) was characterized by
the inclusion of a large number of neoliberal "technicians" distributed from the
highest positions (ministries) to positions of strategic importance in the
Autonomous Constitutional Bodies. However, at the end of García's second
administration, the APRA not only continued to position itself programmatically
with the right-wing platform of 2006-2011 but accentuated it with the presidential
nomination of former minister Mercedes Aráoz (occupying three portfolios and
the PCM in García's administration), who later resigned from the race.
In view of this, the research project seeks to investigate the motives and
reasons that led the APRA (its leadership) to finally position itself on the right after
the end of the second APRA government (2011) in a context of political supply
that brought together various forces positioned on the right while the left found a
certain degree of cohesion during the electoral periods of 2011 and 2016. To this
end, this research work gathers information from secondary sources that include
academic works, journalistic articles, books, autobiographies, and theses related
to Latin American party systems, comparative studies of political parties in the
region, the Peruvian electoral context, and the Peruvian Aprista Party (PAP).
|
10 |
Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984Borja Santa Cruz, Ruth Elena 11 January 2022 (has links)
Luego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho).
Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el
PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos
propuestos
|
Page generated in 0.0353 seconds