• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • Tagged with
  • 230
  • 230
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 125
  • 120
  • 105
  • 96
  • 87
  • 53
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.

Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales. / Tesis
2

El nacionalismo peruano y las disputas por el sentido: las transformaciones discursivas del nacionalismo en el Perú en el marco de la región andina durante los procesos electorales del 2006 y 2011.

Zapata Fajardo, Jaime Israel 27 August 2014 (has links)
El año 2006 fue un año importanteen términos políticos para América Latina, pues se afirma que se produjo un viraje en la orientación política de la mayoría de gobernantes de la región, fenómeno que fue denominado por varios analistas políticoscomo “giro a la izquierda”. En la región andina, además de la presencia en el poder de Hugo Chávez en Venezuela desde 1999, asumieron el mando Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, ambos con discursos nacionalistas de orientación izquierdista. / Tesis
3

Fundamentos políticos-criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruano

Salazar Luján, Teófilo Freddy January 2014 (has links)
Objetivo general Examinar los fundamentos políticos – criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado Peruano. Objetivos específicos. Determinar el enfoque legislativo que tiene el Estado peruano sobre la delincuencia desde la concepción de la seguridad ciudadana. Establecer si la aplicación del concepto de seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruano indica de forma concreta la singularidad, regulación, reproducción, transformación, interrelación, historia de la delincuencia en el Perú articulados a un sistema fáctico, normativo y axiológico.
4

Los planes de interdicción como mecanismo para el control en la lucha contra las drogas ilegales.

Santillan Nuñez, William César 09 March 2016 (has links)
La Policía Nacional del Perú, es una institución el Estado cuya finalidad fundamental se encuentra plasmada en el Art.166 de la CPP. Asimismo el Decreto Legislativo N°1148 Ley de la Policía Nacional del Perú, establece sus Competencias y Funciones tales como prevenir, combatir, investigar y denunciar los Delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. / Tesis
5

El proceso de transformación de la relación política entre el Partido Nacionalista Peruano y el movimiento cocalero de la zona del VRAE, durante la campaña electoral del 2011.

Ojeda Acosta, Manuel Jesús 17 October 2013 (has links)
En los últimos años y esencialmente en la última década, en diferentes partes del país, se observó un conjunto de acciones de protestas y demandas por parte del movimiento cocalero que se centralizó en la defensa del cultivo de la hoja de coca. Tal es el caso del movimiento cocalero de la zona del VRAE que expresó su oposición al programa de erradicación de la hoja de coca y de implantación de cultivos alternativos. Los partidos políticos y específicamente el Partido Nacionalista Peruano fue uno de los interlocutores entre esta organización social y el Estado. / Tesis
6

Democracia interna en la elección de candidatos de los partidos políticos: estado actual, reforma electoral y propuestas de mejora

Espinoza Cruzatt, Fritz Diego January 2018 (has links)
La democracia interna al interior de los partidos políticos es uno de los elementos centrales de nuestro sistema democrático; no obstante ello, su regulación normativa tiende a poseer diferentes contradicciones y deficiencias. En el presente trabajo, se resalta la importancia de la democracia interna en nuestro sistema de partidos, las carencias de su regulación actual, y los avances y deficiencias que plantea la reforma electoral en trámite; asimismo, se plantea una propuesta de los puntos básicos que, a nuestro criterio, debería poseer la regulación sobre la democracia interna en nuestro sistema electoral, poniéndose una especial atención a la participación que deben tener los organismos electorales, administrativos y jurisdiccionales, sobre dicha regulación. Para los efectos de la presente investigación, se realiza un análisis teórico y dogmático sobre la importancia de los partidos políticos en un estado constitucional y el papel de la democracia interna dentro de dichas agrupaciones. Asimismo, se efectuá un análisis exegético de la normativa que regula la democracia interna en nuestra normativa electoral. A partir de dichos puntos, se concluye si nuestro marco legal electoral es adecuado o no para regular los procesos internos de los partidos políticos, brindándose una prepuesta general de reforma electoral. Las conclusiones principales a las que arriba el presente trabajo son las siguientes: i) la actual normativa es deficiente en la tutela de la democracia interna dentro de los partidos políticos; ii) la reforma electoral presenta ciertas mejorarías frente a la normativa actual, pero no resuelve los principales problemas que se ciernen sobre la democracia interna; iii) una regulación idónea debería buscar tutelar los derechos de los militantes que se vean afectados antes, durante y después de la realización de las elecciones internas en los partidos políticos. / Trabajo académico
7

Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016

Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional / Tesis
8

Cobertura de temas políticos en el Congreso de la República y sus rebotes en el diario El Comercio 2012

Saldaña Ramírez, Jorge Luis January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el conocimiento y la experiencia del autor en el manejo de la noticia parlamentaria o política en el Congreso de la República, como cronista parlamentario asignado por el diario El Comercio durante el 2012, desde donde se logra impactantes noticias que son rebotadas no solo como portadas en el Decano de América, sino en otros diarios de circulación nacional. La experiencia se centra en reconstruir la labor del cronista parlamentario en la cobertura diaria de las comisiones, así como de los plenos en el Congreso de la República, y describir qué tipo de estrategias de la comunicación se aplican para contactar y lograr entrevistas de primera mano a los parlamentarios. También se logra identificar el proceso de generación de contenidos y temas relevantes de los entrevistados, los mismos que son difundidos en varias de las portadas del decano y en las redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
9

La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014)

Chinchay Cáceres, María Alejandra 29 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta los factores involucrados en el éxito electoral del movimiento Fuerza Loretana y su líder, Yván Vásquez, desde 1992 hasta el año 2014, últimas elecciones regionales en las que el movimiento participó. El estudio tiene una metodología cualitativa, basada en entrevistas y revisión de fuentes primarias y secundarias. El análisis concluye, primero, que las alianzas estratégicas establecidas en la etapa inicial del movimiento le brindaron las herramientas necesarias para comenzar la carrera política con ventaja frente a otras organizaciones políticas; segundo, que Fuerza Loretana implementó exitosamente una estrategia de “clientelismo de campaña”; así como un clientelismo relacional a través de la implementación de programas sociales como “Techo Digno”, impulsado por el Gobierno Regional de Loreto. Finalmente, que es muy importante el uso de los medios de comunicación en los ámbitos regional y local, pero sujeto a prácticas muy poco profesionales que ponen en riesgo el juego democrático a nivel subnacional.
10

Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012.

Castillo Landa, Mariel Cristina 01 September 2014 (has links)
El objetivo general de la tesis es analizar el diseño de la política para la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2010 a 2012, abarcando un periodo temporal de dos gestiones municipales distintas, como es la correspondiente al Alcalde Luis Castañeda Lossio y a la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente. Para ello, se analizan dos normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como son la Ordenanza N° 1424 del año 2010, que aprobó la Política Ambiental Metropolitana y la Ordenanza N° 1628 del año 2012, que aprobó la Política Metropolitana del Ambiente –y derogó la anterior-, por cuanto en la Municipalidad las políticas se establecen a través de Ordenanzas; por lo que el presente estudio parte de la comparación de ambas normas antes señaladas. El primer capítulo desarrolla el marco teórico y el estado de la cuestión, en tanto que el capítulo dos, está referido al análisis del diseño de la política pública en mención y el tercer capítulo, busca conocer a los actores que participaron en su diseño. Entre las principales conclusiones, se puede señalar que ambas Ordenanzas, promueven el uso de otras formas de transporte, distinto al motorizado, como el transporte peatonal y el uso de bicicletas; sin embargo las soluciones planteadas no son suficientes para mitigar la contaminación, puesto que el uso de las mismas no resulta aplicable en nuestra ciudad. No obstante, si se tiene en cuenta la implementación eficaz de esta medida en conjunto con el uso de combustibles menos contaminantes y la modernización del parque automotor, se podría lograr una disminución en la contaminación del aire. / Tesis

Page generated in 0.0606 seconds