• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 80
  • 73
  • 19
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 386
  • 109
  • 60
  • 56
  • 54
  • 53
  • 43
  • 41
  • 38
  • 35
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Incidencia de eclampsia en pacientes diagnosticadas como preeclampsia severa que recibieron tratamiento con sulfato de magnesio en el Hospital San Bartolomé en el año 2004

Benites López, Elder Omar January 2005 (has links)
La hipertensión es el desorden más común que complica el embarazo (1), y del cual el 70% corresponden a hipertensión gestacional y pre-eclampsia. (2) La pre-eclampsia es un desorden multisistémico de causa desconocida que es única en el embarazo humano, siendo caracterizado por una respuesta vascular anormal a la placentación y que se asocia con resistencia vascular, incremento de la agregación placentaria, activación de la coagulación sistémica y disfunción de las células endoteliales. (3) La preeclampsia a llegado a constituir la mayor causa de mortalidad materna (15 a 20% en países desarrollados), morbilidad materna, muerte perinatal, parto pretérmino y restricción de crecimiento. (4) Siendo su diagnóstico confirmado con la presencia de hipertensión arterial asociado a proteinuria con o sin otra alteración multisistémica. (1,2,5) Sin embargo la hipertensión gestacional es considerada benigna, manifestándose solo por hipertensión, no ocasionando daño renal ni repercusiones sistémicas, además de presentar resultados perinatales similares a los de la población en general (6,7)
72

Estudio comparativo de las complicaciones en los recién nacidos de pacientes preeclámpticas y de pacientes no preeclámpticas

Miranda Vega, Celestina Eliana January 2005 (has links)
Se presenta la investigación que tiene por objetivo principal establecer la asociación entre la severidad de la preeclampsia y la frecuencia con que se presentan las complicaciones en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa en relación a los recién nacidos de pacientes sin preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, durante el periodo de 01 de Junio al 30 de Noviembre del año 2004. Se realizó un estudio de Cohortes, comparando 102 y 37 recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente con 139 recién nacidos de pacientes sin preeclampsia. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 10.0 y EPIDAT, las frecuencias de las complicaciones fueron sometidas a una tabla de doble entrada, comparándose los tres grupos de estudio. El análisis estadístico de las variables se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado y también mediante el cálculo de Riesgo Relativo, considerándose significativo un p<0.05 y p< 0.01 e intervalos de confianza al 95% y 99%.Se halló una incidencia de preeclampsia de 10.91%. Las complicaciones fueron mas frecuentes en los recién nacidos de pacientes con preeclampsia severa -excepto la depresión neonatal que fue mas frecuente en la preeclampsia leve- ellas son bajo peso al nacer, pequeño para la edad gestacional, prematuridad y trastornos metabólicos. Las complicaciones fueron 7.71 y 66.73 veces mayor en el grupo de recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa respectivamente en comparación con los nacidos de pacientes sin preeclampsia y 5.46 veces mayor al comparar los recién nacidos de pacientes con preeclampsia leve y severa. Hubieron 5 casos de muerte perinatal por preeclampsia. El control prenatal resultó un factor de riesgo asociado significativamente con la presentación de las complicaciones en los recién nacidos. La frecuencia y gravedad de las complicaciones que presentaron los recién nacidos dependieron de la progresión y severidad de la preeclampsia, se sugiere por ello un control prenatal adecuado y de calidad para las gestantes así como el manejo oportuno de la enfermedad con estrategias de intervención bien establecidas para el caso.
73

Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013

Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
74

Role of Neutrophils in Enhancing Vascular Reactivity to Angiotensin II in Preeclampsia

Mishra, Nikita 06 May 2010 (has links)
Women with preeclampsia have enhanced vascular reactivity to Angiotensin II (Ang II) and extensive vascular infiltration of neutrophils. The primary mechanism to enhance vessel reactivity is RhoA kinase that phosphorylates MYPT1 to inhibit myosin light chain (MLC) phosphatase. Therefore, MLCs remain phosphorylated and increase sensitivity to calcium. Neutrophils release reactive oxygen species (ROS), which can activate this pathway, so we hypothesized that neutrophils would enhance vessel reactivity to Ang II. Omental vessels from normal pregnant women were used to study vascular reactivity. Ang II dose response (0.001-10µM) was significantly enhanced with perfusion of neutrophils (<2000/mm3, activated with IL-8) or ROS. Addition of superoxide dismutase (SOD)/Catalase to quench ROS or 3µM Y-27632, a specific RhoA kinase inhibitor, blocked enhancement. Vascular smooth muscle expression of pMYPT1 and pMLC in cell culture was significantly increased by neutrophils or ROS. The increase was prevented by Y-27632. RhoA kinase activity assay showed a 3-fold increase in RhoA kinase activity in omental vessels treated with ROS. Similarly, ROS also enhanced vessel reactivity to another vasoconstrictor, norepinephrine, via RhoA kinase. In preeclamptic women, increased neutrophil infiltration is associated with increased vascular expression and production of matrix metalloproteinase-1 (MMP-1). MMP-1 activates protease activated receptor-1 (PAR-1), which could cause endothelial endothelin-1 release, so we considered a novel hypothesis that MMP-1 might cause vasoconstriction and enhance vessel reactivity to Ang II via PAR-1. Omental vessels perfused with activated MMP-1 (0.025-25ng/ml) showed dose-dependent vasoconstriction. Perfusion of activated MMP-1 (2.5ng/ml) significantly enhanced dose response to angiotensin II. MMP-1 mediated vasoconstriction and enhanced vessel reactivity to Ang II was abolished by co-perfusion of 10µM SCH-79797, a specific PAR-1 blocker, and by 5µM BQ-123, a specific endothelin-1 type A receptor blocker. These data are the first to show that activated neutrophils enhance vascular reactivity to Ang II via ROS and the RhoA kinase pathway. They are also the first to show that MMP-1 induces vasoconstriction and enhances vessel reactivity to Ang II. Thus, vascular neutrophil infiltration leading to ROS and MMP-1 generation could be an important mechanism for hypertension in preeclampsia.
75

Morbimortalidad perinatal en gestantes con parto pretermino asociado a preeclampsia y eclampsia en el servicio de obstetricia del hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2005

Ajito Ureta, Daniel Alejandro January 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir la morbimortalidad perinatal existente en gestantes con parto pretérmino asociado a preeclampsia y eclampsia, obteniendo datos que permitan aportar información actual y basada en evidencias. Es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Siendo el lugar de ejecución el servicio de obstetricia de Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en donde se investigó una población de 292 pacientes tuvieron con parto pretérmino asociado a preeclampsia y eclampsia en el año 2005. Los resultados fueron 87 gestantes (29.79%) presentaron preeclampsia leve y parto pretérmino, 203 (69.52%) presentaron preeclampsia severa y parto pretérmino y solamente 2 (0.69%) pacientes presentaron eclampsia y parto pretérmino. De los 87 casos de preeclampsia leve 74 no presentaron patologías y 13 presentaron patologías, las más frecuente fueron otras (20.41%) taquípnea transitoria (18.37%), ictericia (16.33%). Se presentaron 11 muertes perinatales: de gestantes con preeclampsia leve se presentaron 03 casos de muerte perinatal debidas: 01 caso anomalía congénita, 02 casos debidas a otras causas, mientras que en preeclampsia severa se presentaron 03 casos debido a infecciones intrahospitalaria ,02 hemorragias del sistema nerviosos central 01 por anomalías congénitas y 02 por otras causas. Se concluye que la morbilidad perinatal en gestantes con parto pretérmino asociado a Preeclampsia y eclampsia es mayor en preeclampsia severa y que la mortalidad perinatal en gestantes con parto pretérmino asociado a Preeclampsia y eclampsia es mayor en preeclampsia severa.
76

Exposición al semen paterno como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016

Gutiérrez Núñez, Diana Margot January 2016 (has links)
Determina si la menor exposición al semen paterno es un factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero y marzo del 2016. Es un estudio analítico, observacional y tipo caso control. Participan 75 pacientes con preeclampsia y 75 pacientes sin preeclampsia, un total de 150 pacientes obstétricas provenientes del servicio de hospitalización. Revisa las historias clínicas y la realiza entrevistas estructuradas. Para describir las variables presenta medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Calcula OR e intervalo de confianza al 95%. Ejecuta un análisis bivariado y un análisis de regresión logística multivariado. Encuentra que el 78,7% de pacientes preeclámpticas conviven más de 10 años con su pareja, mientras que el grupo de pacientes normotensas lo presenta en un 72%. En cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales el 54,7% del grupo casos refiere una frecuencia de 3 veces o más por semana, comparada con el 44% del grupo control. Además, el 86,7% de pacientes con preeclampsia y el 84% del grupo control tienen un tiempo de actividad sexual con su pareja por más de 10 años. En cuanto al número de exposiciones al semen paterno, el OR presenta preeclampsia en el cuartil de 104 a 312 exposiciones comparado con el más alto cuartil de exposiciones al semen paterno que es de 0,37 con un intervalo de confianza al 95% de 0,15 – 0,93, lo que muestra una relación estadísticamente significativa. Se observa en el análisis multivariado, ajustando factores de confusión, que no existe asociación significativa entre el número de exposiciones al semen paterno y el desarrollo de preeclampsia (OR ajustado de 0,53; IC del 95%: 0,20-1,39). Concluye que la menor exposición al semen paterno no constituye un factor de riesgo de preeclampsia en las pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo comprendido entre febrero y marzo del 2016.
77

Early prediction of preeclampsia

Akolekar, Ranjit January 2016 (has links)
Preeclampsia (PE) is a major cause of perinatal and maternal morbidity and mortality. In the United Kingdom, the National Institute for Clinical Excellence (NICE) has issued guidelines on routine antenatal care recommending that at the booking visit a woman’s level of risk for PE should be determined and the subsequent intensity of antenatal care should be based on this risk assessment. This method relies on a risk scoring system derived from maternal characteristics and medical history; the performance of screening by this method is poor with detection of less than 50% of cases of preterm-PE and term-PE. The objective of this thesis is to develop a method for the estimation of the patient-specific risk for PE by combining the a priori risk based on maternal characteristics and medical history with the results of biophysical and biochemical markers obtained at 11-13 weeks’ gestation. Such early identification of high-risk pregnancies could lead to the use of pharmacological interventions, such as low-dose aspirin, which could prevent the development of the disease. The data for the thesis were derived from two types of studies: First, prospective screening in 65,771 singleton pregnancies, which provided data for maternal factors and serum pregnancy associated plasma protein-A (PAPP-A). In an unselected sequential process we also measured uterine artery pulsatility index (PI) in 45,885 of these pregnancies, mean arterial pressure (MAP) in 35,215 cases and placental growth factor (PLGF) in 14,252 cases. Second, cases-control studies for evaluating the ten most promising biochemical markers identified from search of the literature; for these studies we used stored serum or plasma samples obtained during screening and measured PLGF, Activin-A, Inhibin-A, placental protein-13 (PP13), P-selectin, Pentraxin-3 (PTX-3), soluble Endoglin (sEng), Plasminogen activator inhibitor-2 (PAI-2), Angiopoietin-2 (Ang-2) and soluble fms-like tyrosine kinase-1 (s-Flt-1). A competing risk model was developed which is based on Bayes theorem and combines the prior risk from maternal factors with the distribution of biomarkers to derive patient-specific risk for PE at different stages in pregnancy. The prior risk was derived by multiple regression analysis of maternal factors in the screening study. The distribution of biophysical and biochemical markers was derived from both the screening study and the case-control studies. The prior risk increased with advancing maternal age, increasing weight, was higher in women of Afro-Caribbean and South-Asian racial origin, those with a previous pregnancy with PE, conception by in vitro fertilization and medical history of chronic hypertension, type 1 diabetes mellitus and systemic lupus erythematosus (SLE) or antiphospholipid syndrome (APS). The estimated detection rate (DR) of PE requiring delivery at < 34, < 37 weeks’ gestation and all PE, at false positive rate (FPR) of 10%, in screening by maternal factors were 51, 43 and 40%, respectively. The addition of biochemical markers to maternal factors, including maternal serum PLGF and PAPPA, improved the performance of screening with respective DRs of 74, 56 and 41%. Similarly, addition of biophysical markers to maternal factors, including uterine artery PI and MAP, improved the performance of screening with respective DRs of 90, 72 and 57%. The combination of maternal factors with all the above biophysical and biochemical markers improved the respective DRs to 96, 77 and 54%. The findings of these studies demonstrate that a combination of maternal factors, biophysical and biochemical markers can effectively identify women at high-risk of developing PE.
78

Preeclampsia en adolescentes y su relación con las complicaciones perinatales, Hospital San Juan de Lurigancho, 2017

Flores Cuba, Michael January 2019 (has links)
Establece la relación de preeclampsia en adolescentes con las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho. 2017. El estudio no experimental con diseño descriptivo, correlacional retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 gestantes adolescentes con diagnóstico de preeclampsia que acudieron al Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2017. Se elaboró un instrumento para la recolección de datos. Se evaluó inicialmente mediante el software Excel, luego esta fue exportada al software estadístico STATA versión 14, y en situaciones particulares a software SPSS versión 23 Resultados: El 5.1 % de gestantes adolescentes presentaron preeclampsia. El 70% convivía con su pareja, el 77.5% abandono o postergo su educación secundaria, el 80% reside en una zona rural, el 80% eran primigestas, el 100% nulíparas y sin antecedentes personales de preeclampsia, el 42.5% recibió una cantidad de controles prenatales adecuado y el 75% culmino su parto en cesárea. La complicación materna más frecuente fue parto pre término en 25%, hemorragia puerperal en 22.5%, infección puerperal en 12.5% y el 30 % no presentó ninguna complicación. La complicación perinatal más frecuente fue prematuridad en 25%, bajo peso al nacer en 17.5%, depresión neonatal en 15%, síndrome de distress respiratorio en 7.5 %, 2.5% trastornos metabólicos y RCIU, además el 30% no presentó ninguna complicación. Las gestantes que no recibieron controles prenatales, el 76.5% presento una complicación materna y el 58.8 % una complicación perinatal. Las que recibieron menos a 6 controles el 38.5% presento una complicación materna y el 69.2% presento una complicación perinatal. Las que recibieron más de 5 controles prenatales, el 40% presento una complicación materna y el 50% presento una complicación perinatal. Se concluye que existe relación significativa entre la preeclampsia en adolescentes y las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017, es decir si la gestante adolescente con preeclampsia presenta mayor número de complicaciones maternas presentara mayor número de complicaciones perinatales. La frecuencia de preeclampsia en adolescentes fue 5.1% en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se puede considerar la primigravidez, la nuliparidad y número de controles prenatales como factor de riesgo a desarrollar preeclampsia. La complicación materna que más se reporto fue parto prematuro y la complicación perinatal fue prematuridad. Existe una asociación entre el número de controles prenatales y disminución de complicaciones maternas. No se demostró una asociación significativa estadísticamente entre el número de controles prenatales y complicaciones perinatales. / Tesis
79

Prediction and prevention of preeclampsia and other adverse pregnancy outcomes

Allen, Rebecca Emma January 2018 (has links)
Aim To assess current methods of prediction of adverse pregnancy outcomes, develop a prediction model and assess diet and life style in preventing preeclampsia. Methods Meta-analyses performed to assess the role of abnormal 1st trimester biomarker levels in predicting PE and the predictive accuracy of 2nd trimester UAD indices for stillbirth. A prospective observational study was performed to assess the efficacy of maternal characteristics, biomarkers, arteriography and UADs for predicting adverse pregnancy outcomes. Previously published 1st trimester PE prediction models were validated using data collected from the observational study. A systematic review on the effect of diet and life style based metabolic risk modifying interventions on PE was performed. Results The review of biomarkers found that abnormal levels were particularIy associated with early onset PE. The stillbirth review demonstrated a three-four fold increased risk of still birth with abnormal UAD. 1045 women were included for analysis in the prospective observational study. Our models' detection rate (false positive rate of 15%) was 72% for PE; 48% PIH; 30 % SGA < 10th centile; 57% SGA < 5th centile and 67% stillbirth. In the validation study the observed discrimination ability in the derivation studies ranged from 0.70 to 0.954. When validated against the study cohort, the AUC varied importantly, ranging from 0.504 to 0.833. Dietary interventions were shown to reduce the risk of PE by 33%, with no reduction in risk with mixed interventions or fatty acid supplementation. Conclusion The high heterogeneity of studies in the systematic reviews makes it difficult to draw firm conclusions regarding the use of biomarkers or UADs in screening for pregnancy complications. Our prospective study showed a role for haemodynamics as part of routine 1st trimester screening for assessing the risk of hypertensive disease in pregnancy.
80

Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003

Luque Mamani, Renán January 2004 (has links)
Objetivo General: Determinar la correlación clínica y de exámenes de laboratorio del Síndrome Hellp con los resultados materno - neonatales. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal, retrospectivo correlacional, en pacientes como diagnostico Síndrome de Hellp, encontrándose en un lapso de tres años, un total de 153 casos; se correlacionó los resultados maternos y resultados neonatales con los parámetros de laboratorio que hacen el diagnóstico de Sd de Hellp. Para el análisis se usaron las pruebas t de student, para las variables paramétricas; y para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p <0.05. Resultados: La incidencia del S. de Hellp fue de 0.76%, siendo la clase III la mas frecuente (60%), el 48% no tuvo CPN, la mayor parte de las gestaciones culminaron por cesárea (62.7%), siendo la clase I la que tuvo mas cesáreas; se observó que el edema pulmonar se encontró en la clase I, los vómitos están relacionados significativamente con malos resultados materno y neonatales, La epigastralgia se relaciona mejor con la clase I en el 50%, la eclampsia no guarda relación de causalidad con los niveles plaquetarios, los parámetros de laboratorio no guardan relación con resultados neonatales, la diferencia de resultados neonatales con el tipo de Hellp no fue observada, los preterminos se presentaron en el 44.3%, la ictericia se asocio mas a clases I y II con 50 y 41%, la mortalidad neonatal se observo mas con la clase 1 con 16.7%; en los RN se observo la relación directa de nauseas con muerte neonatal 25%, también de nauseas con sepsis neonatal (66.6%), finalmente se aprecia un mayor uso de hemoderivados en la Clase I, >66%. Conclusiones: La Clase de Hellp de mayor severidad se correlaciona con malos resultados maternos, mayor tasa de cesáreas, uso de hemoderivados, complicaciones oculares, pulmonares, uso de UCI, mayor tiempo de hospitalización, así como de malos resultados neonatales, sepsis y muerte neonatal; siendo el parámetro clínico de mayor importancia las nauseas y los vómitos, que se relacionan con malos resultados maternos; en cuanto a los niveles de plaquetas, los valores bajos se asocian a muerte y sepsis neonatal. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0526 seconds