• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
Este trabajo pretende demostrar la importancia del vestido como objeto de arte, la influencia de la moda francesa en el vestido femenino limeño de la elite, además de llenar en el Perú un vacío historiográfico referido al traje, todo ello dentro del período denominado, por el historiador Jorge Basadre, la Era del Guano (1845-1878).
2

El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)

Brañez Medina, Angélica Isabel January 2004 (has links)
No description available.
3

Black Alpaca S.A.: La producción de prendas y narrativas hechas con fibra de alpaca negra

Chaves Cuzzi, Andres Fernando 31 March 2023 (has links)
La presente investigación describe y analiza un fenómeno reciente y muy puntual: la respuesta de la cadena productiva en Perú a la demanda de ciertos nichos internacionales por productos hechos con fibra de alpaca negra. El proyecto busca entender mejor esta cadena productiva, muy específica al Perú y a los Andes, siguiendo el proceso de transformación de la fibra de alpaca negra, desde el animal, hasta la comercialización del producto terminado. Todo esto, caminando junto a los individuos (y alpacas) que hacen posible este proceso. Sin embargo, no debemos perder de vista a las fuerzas globales e industriales que son necesarias para que la fibra de alpaca sea consumida en el extranjero. La producción de una prenda de alpaca que cumpla con los estándares de nichos internacionales, requiere la verdadera maestría de múltiples grupos humanos e individuos, cada uno dominando un campo particular para sacar lo mejor de la fibra: desde el campo, la genética, la esquila, el clasificado de fibra, la hilatura, el diseño, la confección, el control de calidad y storytelling. Pocos trabajos detallan lo compleja que es la confección de una prenda hecha con fibra de alpaca (así como las complejas narrativas que se deben armar para generar su demanda). Aunque muchos reconocen sus cualidades, se ha discutido poco las limitaciones de la fibra (presencia de cerdas que generan picazón, falta de uniformidad en el color, material pesado en comparación a otras fibras naturales, entre otras). Para que la cadena productiva sea más justa y se pueda mantener en el tiempo, es crucial comprender las particularidades y complejidades de la producción industrial, así como la forma en que se arman narrativas comerciales en y para nichos internacionales.
4

Modelo prolab: Comercialización y confección de casacas rellenas de fibra de alpaca dirigido al mercado limeño

Claudet Cava, Alan Luis, Macedo Sotelo, Rafael César, Martel Tiburcio, Johan André, Panduro Vela, Erika 16 June 2023 (has links)
ALLPAQA es un modelo de negocio presentado como una alternativa de solución sostenible para el segmento seleccionado conformado por hombres, mujeres, niños y niñas que desean adquirir casacas rellenas de fibra de alpaca porque necesitan una prenda de vestir que los mantenga calientes. Estas casacas se confeccionan y comercializan bajo el método de Triple Botton Line. Se determinaron y presentaron diferentes soluciones para solventar los inconvenientes de los usuarios y clientes. Estos problemas se vinculan con el desperdicio de una porción de la materia prima que puede ser usada para la confección de nuevas casacas. Además, se brinda ayuda a los alpaqueros quienes pueden recibir un ingreso extra por la fibra de alpaca que descartan. Usando las técnicas para recolectar información se logró conocer que los potenciales clientes tienen disposición para aceptar una nueva marca de prenda de vestir rellena de fibra de alpaca. Se determinó de cuánto sería la inversión que se requiere para iniciar las operaciones del proyecto ALLPAQA y el funcionamiento de este. Así mismo, se demostró que las estimaciones en cuanto a las prendas de vestir anualmente satisfacen las expectativas que poseen los inversionistas y también originan rentabilidad. La propuesta tiene alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] 8 y 12, porque posee impacto directo sobre el bienestar de los potenciales clientes y de los alpaqueros al generarles ingresos económicos extras por esa materia primera (fibra de alpaca) que no logran comercializar. Se trata de una empresa con sostenibilidad y responsabilidad en lo que respecta la producción y uso de los recursos sin tener efectos medioambientales en el planeta. Específicamente, se requiere una inversión de S/222,040.10; cantidad que será recuperada en cuatro meses y permitirá obtener un VAN de S/4’095,813.38, una TIR de 304%; una TIRM de 107% y un VANS de S/4’206,201. Por lo tanto, ALLPAQA se considera como un proyecto sostenible con beneficios económicos, ambientales y sociales. / ALLPAQA is a business model that is presented as an alternative sustainable solution for the selected segment made up of men, women, boys and girls who want to buy casacas/ jackets filled with alpaca fiber because they need a garment that keeps them warm. These casacas/jackets are made and marketed using the Triple Bottom Line method. Different solutions were determined and presented to solve user and customer problems. These problems are linked to the waste of a portion of the raw material that can be used to make new casacas. In addition, help is provided to alpaqueros or alpacas shepherds who can receive extra income for the alpaca fiber they discard. Through the information gathering techniques, it was possible to know that potential clients are willing to accept a new brand of clothing stuffed with alpaca fiber. The investment required for the start-up of the ALLPAQA project and its operation were determined. Likewise, it was shown that the estimates regarding clothing annually meet the expectations of investors and generate profitability. The proposal is aligned with the Sustainable Development Goals [SDG] 8 and 12, because it directly impacts the well-being of potential clients and alpaqueros by generating extra economic income from that raw material (alpaca fiber) that they cannot market. It is a sustainable and responsible company within the framework of production and use of resources without having environmental effects on the planet. Specifically, an investment of S/222,040.10 is required; an amount that will be recovered in four months and will allow obtaining a Net Present Value (NPV) of S/4’095,813.38, an Internal Rate of Return (IRR) of 304%; a Modified Internal Rate of Return (TIRM) of 107% and a Social Net Present Value (VANS) of S/4’206,201. Therefore, ALLPAQA is considered a sustainable project with economic, environmental and social benefits.
5

Factores que influyen en el crecimiento de las mypes de confección y comercialización de prendas de vestir. Estudio de casos múltiples de siete talleres en Gamarra

De la Cruz Redhead, Mirella Ivana, Dominguez Pinedo, Valeria Alexandra 18 May 2022 (has links)
Las empresas de menor tamaño presentan oportunidades de crecimiento que se deben explorar individualmente dependiendo de sus capacidades y recursos. Por ello, la presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores que influyen en el crecimiento empresarial de las siete mypes de confección y comercialización de prendas de vestir ubicadas en el Emporio Comercial de Gamarra involucradas en el estudio de casos múltiples a partir del modelo en base a factores de crecimiento de Machado (2016). Respecto al nivel metodológico, la investigación cuenta con un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y se centra en el estudio de casos múltiples de mypes dedicadas a la confección textil: “Adaia”, “Anilú”, “Dacoj”, “Jacky”, “Jhover” y “Najima” y Empresa7. Asimismo, la recolección de la información se realizó en base a entrevistas semi estructuradas a los dueños de cada microempresa y a expertos en el tema y sector. Finalmente, como resultado del análisis realizado se pudo determinar los factores que han influido en el crecimiento empresarial de las microempresas involucradas en la investigación según las tres dimensiones del modelo de Machado (2016): por parte del agente el factor más influyente es nivel educativo y experiencia; en el caso del negocio los factores más influyentes son desarrollo de competencias directivas, aprendizaje y experiencia, e innovación y desarrollo de productos. Por último, en el caso del entorno los factores más influyentes son las condiciones del mercado y disponibilidad de capital. En base a lo explicado anteriormente, la investigación cumple con su objetivo principal de dar a conocer los factores que influyen en el crecimiento de las siete mypes participantes; por lo que se espera que brinde un aporte académico al fenómeno del crecimiento empresarial de las mypes del sector de confección y comercialización textil en Gamarra.
6

Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C.

Allende Arrunategui, Stephanie Consuelo, Jimeno Huari, Gianella Ysabell, Choque Peralta, Marcos Josué 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
7

Influencia del Social Media Marketing Activities en la intención de compra en MYPES de prendas de vestir en Gamarra

Bendezu Mozaurieta, Pedro Osmar, Calderon Chu, Laily Elizabeth, Lahua Cordero, Liz Elizabeth 06 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia del uso de las actividades del marketing en redes sociales (Facebook e Instagram) en la intención de compra en Mypes de prendas de vestir en Gamarra. Para ello, se seleccionó el modelo de Sharma, Singh, Kujur y Das (2020), el cual tiene una estructura definida y validada, desarrolla las actividades en base a cinco elementos del Social Media Marketing Activities (SMMA) y cómo influyen ellos en la intención de compra (PI). El estudio posee un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Para la recolección de información, se aplicaron dos tipos de herramientas entre las cuales se encuentran: las entrevistas a profundidad a expertos en marketing digital y a especialistas del sector; así como, 307 encuestas aplicadas a seguidores de páginas de Facebook y/o Instagram de tiendas de prendas de vestir en Gamarra. De acuerdo a la información analizada en los modelos Análisis Factorial Confirmatorio (CFA) y Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), mediante el uso del programa SPSS y su extensión AMOS, se identificó que el principal hallazgo es que las SMMA poseen relación positiva y fuerte respecto a la intención de compra con un valor de 0.058 y un chi cuadrado de 55%. Ello explica el efecto que causan las SMMA en el PI, y las subvariables más valoradas por los participantes son: Informatividad (Info), Personalización (Pers) e Interactividad (Inter).
8

La relación entre innovación y desempeño en las Mipymes de países emergentes en América Latina

Larios Francia, Rosa Patricia 09 June 2023 (has links)
En un contexto global de cambio e incertidumbre, la capacidad de innovación es clave para el desarrollo sostenido. El objetivo de este estudio es analizar empíricamente la relación entre la innovación y el desempeño empresarial de las Mipymes en países emergentes de América Latina y estudiar el papel moderador de la inversión y la colaboración en esta relación. La muestra de 104 Mipymes del sector textil de fabricación de prendas de vestir de Perú y Colombia, es analizada con la estrategia explicativa secuencial del diseño de métodos mixtos: en fase cuantitativa con el modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) y en fase cualitativa a través del análisis temático de contenido y software Atlas.ti.22. Los resultados muestran que la Innovación de Producto sólo contribuye al Desempeño Comercial y Desempeño Económico, no existiendo predicción significativa sobre el Desempeño Organizacional y Productivo. La Innovación de Proceso de Negocio es predictor significativo del Desempeño empresarial, destacando que el 63% de Mipymes encuestadas han introducido nuevos métodos de producción o ingeniería, procesos de marketing y ventas, desarrollo de producto y diseño con impacto en la propia empresa. La moderación que la Inversión ejerce sobre la relación entre la Innovación y el Desempeño empresarial sólo tuvo significancia para el Desempeño Organizacional y Productivo y con respecto al efecto moderador de la Colaboración en la relación entre Innovación y Desempeño empresarial, en el análisis cuantitativo no se obtuvo una predicción significativa, resultado soportado por las encuestas, donde el 62.98% de las Mipymes nunca recibió apoyo de otros actores para el desarrollo de actividades de innovación. La aplicación de los hallazgos de este estudio contribuirá a la propuesta de políticas públicas que promuevan la colaboración entre actores del ecosistema de innovación, así como de estrategias de inversión para el desarrollo de la innovación en países emergentes. / In a global context of change and uncertainty, innovation capacity is key to sustained development. The objective of this study is to empirically analyze the relationship between innovation and firm performance of MSMEs in emerging Latin American countries and to study the moderating role of investment and collaboration in this relationship. The sample of 104 MSMEs in the textile sector of apparel manufacturing in Peru and Colombia, is analyzed with the sequential explanatory strategy of mixed methods design: in quantitative phase with structural equation modeling (PLS-SEM) and in qualitative phase through thematic content analysis and Atlas.ti.22 software. The results show that Product Innovation only contributes to Commercial Performance and Economic Performance, with no significant prediction on Organizational and Productive Performance. Business Process Innovation is a significant predictor of Firm Performance, highlighting that 63% of MSMEs surveyed have introduced new production or engineering methods, marketing and sales processes, product development and design with an impact on the firm itself. The moderating effect of Investment on the relationship between Innovation and Firm Performance was only significant for Organizational and Productive Performance, and with respect to the moderating effect of Collaboration on the relationship between Innovation and Firm Performance, in the quantitative analysis no significant prediction was obtained, a result supported by the surveys, where 62.98% of the MSMEs never received support from other actors for the development of innovation activities. The application of the findings of this study will contribute to the proposal of public policies that promote collaboration between actors of the innovation ecosystem, as well as investment strategies for the development of innovation in emerging countries.

Page generated in 0.0581 seconds