Spelling suggestions: "subject:"prisiones -- while"" "subject:"prisiones -- chile""
1 |
Cárcel de Calama - Desierto de Atacama: reclusión y rehabilitación en el nuevo Sistema Penitenciario Chileno EP: Establecimiento Penitenciario de Alta seguridadGalán Valdebenito, Pamela January 2011 (has links)
El sistema carcelario en América Latina atraviesa una crisis de calidad y efectividad. Esto debido al constante aumento de la población recluída, en donde un importante porcentaje de ésta se encuentra esperando condena, la violencia al interior de las cárceles y los altos índices de hacinamiento acompañados de una nula rehabilitación, creando así las conocidas “escuelas del delito”.
Chile es uno de los países con mayores tasas de población presa por habitante de América Latina, y el diagnóstico de su sistema penitenciario es también desalentador. Caracterizado por un incremento constante de la población encarcelada, con niveles de hacinamiento importantes y una limitada capacidad de reinserción y rehabilitación de los internos.
En los útimos años, se ha buscado revertir esta problemática mediante una alianza público-privada que permitiría mejorar la calidad de vida de la población penal y aumentar la efectividad de los programas de reinserción de los internos. Se trata del modelo de Infraestructura Penitenciaria Concesionada, el cual se encuentra en pleno proceso de implementación en el país, y tiende a convertirse en un referente para los demás países de la región.
La infraestructura penitenciaria y su permanente déficit, además de ser un tema de gran contingencia, es una problemática en que la arquitectura debe incidir y jugar un rol fundamental, siendo un gran aporte en el proceso de rehabilitación de un interno.
Dentro de este contexto, el Proyecto de Título aborda esta temática a partir del encargo por parte del Ministerio de Justicia, de realizar como ejercicio académico la cárcel de Calama, la cuál es parte de los programas de infraestructura penitenciaria concesionada.
Es así como este Proyecto busca desarrollar una propuesta acorde a su contexto geográfico, que a su vez incentive a los reclusos a cambiar y mejorar sus conductas, y con esto, lograr una real rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad.
Este recinto de máxima serguridad, albergará a internos de máxima, alta y media seguridad, condenados e imputados, mujeres y hombres, por lo que la segregación de la población penal será un factor importante a considerar en el diseo del recinto.
|
2 |
Centro de detención de régimen cerrado en Panguilemo — del programa de nuevos centros cerrados del SENAMEBoulett Neira, Manuel January 2011 (has links)
El tema penitenciario en Chile ha tomado cada vez mayor fuerza en los últimos años a
partir del cambio en el sistema carcelario tradicional a uno concesionado, continuando con
la Reforma Procesal Penal. Todos estos cambios provienen de una crisis carcelaria que
hasta el día de hoy está sucediendo en el sistema penal Chileno, donde el hacinamiento,
la infraestructura en malas condiciones y el personal no especializado provocan solamente
que la finalidad de este tipo de recintos no cumpla conm el rol de inserción, al contrario
los infractores de la Ley al ingresar a las cárceles a causa del contagio criminológico
del Sistema Penitenciario Tradicional Chileno, se forman como delincuentes. Todo esto
el Programa de Infraestructura Penitenciaria Concesionada ha intentado solucionar,
mejorando los estándares en la prestación de servicios entregados, siendo un gran avance
para el Sistema, ya que los servicios de reinserción ni sólo son un aporte a la rutina diaria
de un condenado, sino que también es el inicio de una verdadera rehabilitación social.
En el área juvenil, la situación no es distinta y hoy en día la discusión pública sobre los
métodos y políticas aplicadas a plantear verdaderas soluciones para disminuir los índices
delictuales en manos de menores y la violencia indiscriminada que va en aumento e incluso
sin diferenciar entre adolescentes o niños, llevó a promulgar una ley que sustentará en la
aplicación de nuevas penas, tras el cual la necesidad de infraestructura para la actual Ley
20.084 de Responsabilidad Juvenil da pie a la creación del programa de nuevos centros
cerrados de alto estándar.
Más allá de aumentar la cantidad de metros cuadrados el programa de centros cerrados
debe apuntar como prioridad el disminuir los índices de reinserción y tener una postura
diferente a la actual, donde el uso de las penas como castigo son más relevantes que el
potenciar e incentivar la labor socio educativa que el Sename decía aplicar.
Por razones personales la decisión de la elección del tema, pasa por desarrollar un
proyecto de carácter Público, de relevancia social e interés nacional y con ellos proponer
un modelo de estudió qye sea atingente a las nuevas necesidades, el cual me permitirá
optar al título profesional, con el tema de los Centros de cumplimiento de condena privativos
de libertad para adolescentes infractores de la Ley 20.084 y así concebir un proyecto que
contribuya ala reinserción social por medio de una infraestructura proyectada como modelo
experimental en Chile.
|
3 |
Centrocrea : Centro de capacitación y reinserción abierto : un cambio de paradigma del sistema penitenciario ChilenoJara Hernández, Omar January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
4 |
El trabajo de los reclusos en el Complejo Penitenciario concesionado en RancaguaCastillo Norambuena, Daniela Beatriz, Lara Alfonso, María Francisca January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo expondremos las características que presenta la actividad laboral de los reclusos en uno de los recintos penitenciarios concesionados de nuestro país, tomando como punto central la investigación por nosotros realizada en el Complejo Penitenciario de Rancagua. Para lograr esta finalidad, destinamos el tercer capítulo de investigación al marco legal del trabajo penitenciario en los recintos concesionados y el cuarto y quinto al análisis teórico y práctico del trabajo de los reclusos en el Complejo Penitenciario de Rancagua, incluyendo aquí las entrevistas por nosotros realizadas a internos trabajadores del complejo y a personal de Gendarmería de Chile.
Si bien, como se ha indicado, el objeto de análisis de este estudio es la actividad laboral de los reclusos en los recintos penales concesionados a privados que operan en nuestro país y, específicamente en el Complejo Penitenciario de Rancagua, para proporcionar una visión más completa, hemos considerado útil destinar el primer capítulo de nuestro trabajo al proceso de concesiones de cárceles, incluyendo aquí el caso de Chile, y el segundo al programa laboral existente en cárceles no concesionadas.
Para finalizar, el último capítulo contiene la conclusión de nuestra investigación.
Como fuentes de trabajo se utilizaron preferentemente los diversos medios escritos, las entrevistas efectuadas por nosotros a internos del Complejo Penitenciario de Rancagua y a personal de Gendarmería de Chile que labora en dicho recinto y la propia observación que pudimos realizar en nuestras visitas al mencionado Complejo.
|
5 |
Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, SantiagoConcha Morales, María Victoria, Núñez Luengo, Pamela Rose Marie January 2011 (has links)
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en los
menores entre 4 y 18 meses de edad, hijos de internas del Centro Penitenciario Femenino Santiago
entre los meses de Octubre del 2011 y Enero del 2012. Se utilizó un modelo descriptivo, no
experimental y transversal. La población de estudio fue de 15 niños, siendo 4 de estos mujeres y 11
de ellos hombres. La variable Desarrollo Psicomotor fue medida a través de la herramienta Escala
de Evaluación del Desarrollo Psicomotor que evalúa 5 áreas de éste, mientras que para el
Procesamiento Sensorial se utilizó el Test Sensory Functions in Infants que provee de una medición
en conjunto del Procesamiento Sensorial y de la Reactividad a los estímulos, en 5 subdominios de
éste. Los resultados fueron analizados en el programa Excel de Microsoft Office 2011 para Mac OS
X, según la categoría normal/riesgo/retraso para Desarrollo Psicomotor y normal/riego/deficiente
para Procesamiento Sensorial. Los resultados obtenidos con la Escala de Evaluación del Desarrollo
Psicomotor, muestran que el Desarrollo Psicomotor es normal en el 73% de los niños, mientras que
el 27% presenta riesgo, no existiendo ningún caso de retraso en esta población. Respecto de la
variable Procesamiento Sensorial, los resultados obtenidos con el Test Sensory Functions In Infants
muestran que este es normal para el 13% de los niños, al igual que la categoría de riesgo que
presenta los mismos resultados, mientras que el Procesamiento Sensorial es deficiente para el 74%
de la población. Al separar por sexo, los resultados obtenidos para el Desarrollo Psicomotor son
muy similares para ambos grupos, mientras que para el Procesamiento Sensorial se observa un
mayor porcentaje de hombres en categoría de deficientes. Por lo tanto, podemos concluir que esta
población de menores presenta un Desarrollo Psicomotor normal asociado a un Procesamiento
Sensorial deficiente, donde destaca el hecho que todos los niños de esta población presentan el área
de la reactividad a la presión táctil profunda deficiente. / This study evaluated the Psychomotor Development and Sensorial Processing in female
inmates’ children between 4 and 18 months old. The research was carried out in Santiago, from
October 2011 to January 2012. A descriptive non-experimental and transversal model was used.
The study population was 15 children, 4 women and 11 men. The Psychomotor Development
variable was measured by Scale Psychomotor Development tool, which evaluates five areas.
Concerning Sensorial Processing, the Test Sensory Functions in Infants, provides an overall
measuring between Sensorial Processing and Reactivity, in five sub-domains. The results were
analyzed using Excel from Microsoft Office 2011 (Mac OS X version), based on
normal/risk/retardment category for Psychomotor Development and normal/risk/deficient for
Sensorial Processing. The results obtained by Scale Psychomotor Developmente, show that
Psychomotor Development is normal in 73% of children while 27% presented risk, existing no case
of retardment children in this population. Regarding the Sensorial Processing variable, the results
obtained by Test Sensory Functions in Infants indicate that this function is normal in 13% of
children as well as risk category. However, the Sensorial Processing is deficient in 74% of this
sample. Separated by sex, the results obtained for Psychomotor Development are very similar in
both groups. Nevertheless, a higher percentage of deficient male is observed in Sensorial
Processing. Therefore, we can conclude that this population of minors present a normal
Psychomotor Development associated a deficient Sensorial Processing, where all of this children
present reactivity to touch pressure deep area deficient.
|
6 |
Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha ValparaísoJara Retamal, Ana Mariela January 2006 (has links)
No description available.
|
7 |
CeReRes: — centro de rehabilitación y reinserción social, Los ÁngelesDi Giuseppe, Giulio January 2012 (has links)
Actualmente existe una enorme cantidad de problemáticas sociales necesarias de ser
abordadas en nuestro país, y donde la arquitectura puede y debe aportar. Sin embargo, la
crisis del sistema penitenciario en Chile, a mi parecer, se sitúa al tope de la lista debido
al grave irrespeto a los derechos y garantías de quienes están privados de libertad. Sin ir
más lejos basta recordar el cuadro de precariedad de la capitalina cárcel de San Miguel
que condujo a la tragedia de Diciembre de 2010, con saldo de 81 reos muertos.
¿Cómo la arquitectura responde a esta realidad? Es nuestra tarea aportar con lo
necesario para el desarrollo de una sociedad más justa, más humana.
Enmarcándose en la nueva reforma al sistema penitenciario que el gobierno ha hecho
pública durante el último año, se buscará la manera de centrar un recinto carcelario
específicamente en la rehabilitación y reinserción de los condenados, más que en el castigo
y simple encierro, mejorando a su vez la relación que este pueda tener con la ciudad. Así se
pretende establecer nuevas conexiones y brindarle un nuevo sentido a la relación cárcelciudad,
dualidad hasta el día de hoy cargada de negativismo.
La citada reforma centra sus esfuerzos en mejorar la calidad del actual sistema
abordando principalmente los temas de perfeccionamiento de Gendarmería, segregación
de la población penal y el problema del hacinamiento en los recintos carcelarios de todo el
país. Con estas iniciativas quedan sentadas las bases para avanzar en un quinto eje, que
se refiere a potenciar la rehabilitación y reinserción de los condenados a través del estatuto
laboral del preso.
Bajo el concepto de los CET (centros de estudio y trabajo, centrados esencialmente en
la rehabilitación y reinserción de los condenados) es que un proyecto de esta naturaleza
cobra sentido, entendiendo que el funcionamiento de estos centros apunta esencialmente
a la reinserción de aquellos condenados privados de libertad que cumplen su condena
accediendo a actividades de capacitación y trabajo remunerado como parte del subsistema
semi-abierto. Estos centros se transforman de esta manera en la única conexión entre
la sociedad y los condenados, siendo el vehículo más eficaz para lograr una correcta
reinserción social.
Ante la problemática planteada se propone el desarrollo de una nueva tipología dentro
del sistema penitenciario, centrada en la rehabilitación y reinserción social de internos de
baja peligrosidad. El eje de este proyecto es el proceso de rehabilitación, por lo que la
capacitación de los internos mediante el trabajo y el estudio es esencial, así como también
su contacto con la sociedad.
La conexión de este nuevo proyecto penitenciario con ciudad de Los Ángeles es vital
para el desarrollo de esta tarea, teniendo en cuenta la potente actividad forestal que es
llevada a cabo en la zona, y la intima pero tensa relación existente entre la actual cárcel y
la propia ciudad. Ambos factores influyen decisivamente en la conformación del proyecto,
así como también en el rol que adopta en materia laboral y educativa.
Al conferirle a un recinto carcelario existente que alberga reos de baja peligrosidad
el valor agregado que confiere un CET, es decir, de centro productivo que aporta a la sociedad, se pretende fortalecer la relación cárcel-ciudad fomentando a su vez la correcta
readaptación del condenado, transformando su pena en una oportunidad para surgir.
|
8 |
C.C.P. Coyhaique: Centro de Cumplimiento PenitenciarioMartínez Sánchez, Macarena January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
9 |
El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?González Gronemann, Luciano Amaro 02 October 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile la pena privativa de libertad es por lejos la pena más utilizada y resulta claro que ha habido un abuso en su aplicación en nuestro país, generando un aumento explosivo de la población penitenciaria en las últimas décadas y empeorando aún más las condiciones de vida de los reclusos, vulnerando de paso su dignidad y derechos.
Para comenzar se hará una breve relación de la evolución histórica del trabajo en los establecimientos penitenciarios, y de los fines de esta actividad para tratar de dar respuesta a por qué se le ha dado un rol tan importante en la tarea de reinserción o reintegración de los reclusos a la sociedad. También se plantearán los puntos de vista que justifican que el trabajo penitenciario deba tener, para algunos, un carácter obligatorio, y para otros, un carácter voluntario.
El siguiente capítulo continuará analizando las normas de derecho internacional de los distintos órganos internacionales que se pronuncian sobre la materia, entre ellos las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, y la regulación comparada de algunos países –Alemania, España y Estados Unidos
Luego es importante examinar la normativa y la realidad chilena del trabajo en los establecimientos penitenciarios, para poder formular un análisis crítico de la situación nacional.
|
10 |
Centro femenino de educación y trabajo en TalcaQuinteros, Miguel January 2007 (has links)
El proyecto tiene como finalidad generar un espacio que permita a las mujeres privadas de libertad conseguir las herramientas suficientes para desempeñar sus roles durante el período de su condena así como cuando egresen del recinto de reclusión. Esto permitirá que durante su estadía en el centro de rehabilitación logre la dignificación de las internas como personas mediante la capacitación a través de la educación y el trabajo. Facilitando las relaciones con el medio exterior, tanto con las familias de las internas privadas de libertad como con la comunidad que rodea al centro de rehabilitación proyectando una imagen positiva al resto de la sociedad en cuanto al funcionamiento de la unidad penal, mediante su labor rehabilitadora a través de una capacitación laboral efectiva
|
Page generated in 0.065 seconds