Spelling suggestions: "subject:"prisiones while"" "subject:"prisiones chile""
11 |
Centro de Educación y Trabajo en Curicó : programa penitenciario en la ciudad : promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbanaBeckett Baeza, Pascuala January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
12 |
Análisis económico de las cárceles concesionadas en ChileÁlvarez Valenzuela, Loreto January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza de forma funcional la política pública de concesionar
la explotación de servicios internos de recintos carcelarios, la cual fue implementada
con el objetivo de que sean grandes conglomerados empresariales, quienes financien
la infraestructura de este tipo de instalaciones, se encarguen de su construcción y
posteriormente se encarguen de gestionar los servicios internos dentro de los recintos
para los presos. Para realizar este análisis de forma funcional de la política pública de
concesionar los servicios otorgados dentro de los recintos carcelarios, nuestra mirada
se centrará en transparentar las variables de los beneficios que se esperaban al
momento de adoptar este tipo de política pública en este ámbito junto con identificar
los costos de aplicar dicha política. El objetivo de este análisis, es arribar a una
conclusión sobre la conveniencia para el bienestar social de adoptar este tipo de política
pública y aplicar el modelo concesionado en este ámbito en específico. / 04/10/2019
|
13 |
Hacinamiento ¿afecta a la dignidad de la persona el Sistema Penitenciario NacionalLacroix Arias, Pía Ángel, Peralta Barrales, Dafne Gabriela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto analizar el fenómeno del Hacinamiento Carcelario en el Sistema Penitenciario Nacional, con la finalidad de determinar si es atentatorio de la Dignidad Humana de los privados de libertad. Para ello, esencial será el estudio de los conceptos en comento haciéndolos aplicables, posteriormente, a nuestro sistema carcelario. Asimismo, la obtención de cifras referentes a la sobrepoblación crítica de los penales, tanto históricas como actuales, permitirá establecer concretamente cuáles son los índices de sobreocupación en relación con la capacidad según diseño de los mismos. Sobre la marcha del presente estudio, se irá haciendo referencia a varios mecanismos para el paliamiento del Hacinamiento Carcelario, así como el estudio de jurisprudencia comparada, con el fin de lograr hacer frente a la problemática y, a su vez, para una comprensión y noción global de la misma.
|
14 |
Museo memorial de sitio : ex cuartel BorgoñoTroncoso Stocker, Sebastián January 2007 (has links)
Arquitecto / Diversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica.
Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos.
En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente.
En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes.
Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente?
El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
|
15 |
El trabajo penitenciarioGallegos González, Paula Andrea January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir del reconocimiento de la importancia del trabajo como elemento clave
en la tarea de combatir conductas ilegales, todo sistema penal debe plantearse
de que forma esta finalidad será materializada en su realidad social. Algunos,
conservarán esta tarea exclusivamente al estado como máximo garante de la
administración; otros permitirán la colaboración de terceros, pero condicionada
a los requerimientos de aquel, en aras del bien común.
Lo resultados de esta opción, se traducirán luego, en una normativa que
necesariamente debe establecer los mecanismos mediante los cuales los
internos puedan desempeñar actividades productivas. Será a través de ella,
que el sistema penal en su conjunto habrá iniciado la labor de reinserción.
Las implicancias y la evolución de esta labor, en distintos sistemas penales,
incluido el nacional, serán las directrices por medio de las cuales se desarrollará
el presente trabajo. En principio y como punto de partida, se revisará la
evolución de Estados Unidos en esta materia en razón de ser un país pionero
en el trabajo penitenciario. Como sucesor de este sistema, España se presenta
también como un país innovador, por cuanto es una de las pocas legislaciones
que ha reconocido de manera directa la existencia de una relación laboral
14
penitenciaria, como consecuencia del desarrollo de labores productivas por los
internos. Este reconocimiento, contenido en el Real Decreto 782/2001 ha
permitido regularizar y dignificar el trabajo penitenciario y ha servido de
ilustración para otras legislaciones, cuyas realidades reclaman la regularización
de estas materias.
La realidad mexicana también ha sido incluida y analizada en este trabajo, por
cuanto representa una realidad opuesta a las anteriores; por una parte el
sistema penal mexicano carece de participación privada en estas materias y
también carece de una iniciativa legal concreta que sistematice y reconozca las
labores penitenciarias como constitutivas de una relación laboral. Su inclusión
se fundamenta con el objeto de conocer una realidad que puede perfectamente
situarse entre la norteamericana y española, y que se asemeja por lo pronto a la
existente en nuestro país.
La experiencia nacional en materia de trabajo penitenciario será desarrollada en
el capítulo tercero de este trabajo. En este punto y coincidente con la realidad
mexicana, Chile carece de iniciativa privada y la legislación no ha abordado el
trabajo penitenciario como generador de una relación laboral, sino que ha
optado por establecer de manera indirecta la existencia del trabajo de los
internos, como instrumento de reinserción y rehabilitación. La ausencia de
normativa ha sido subsanada en este trabajo, mediante un análisis deductivo
de la reglamentación vigente en materia penitenciaria y la legislación laboral
15
común; a partir de ello, se construirá y sistematizará una relación laboral
penitenciaria propia de nuestro sistema. Ello, junto al estudio de las distintas
variables ocupacionales que ofrece a los internos el Programa Laboral
Intramuros, permitirán conocer y analizar la realidad del trabajo penitenciario en
nuestro país.
Luego de este extenso recorrido, el análisis del trabajo penitenciario nacional
concluirá con una evaluación de los programas laborales implementados por
Gendarmería de Chile. Esta evaluación tratará de reflejar y contener la
perspectiva y percepción de todos los participantes del sistema. Para este fin se
considerará la evaluación de los programas de trabajo efectuados por la
autoridad, tanto gubernamental, como institucional; la perspectiva de los
internos beneficiarios; la del empresariado, distinguiendo entre estos últimos,
aquellos que conocen y han participado del sistema y empresarios
desconocedores de los programas laborales. Por último y con el ánimo de
mejorar las deficiencias que presenta el trabajo penitenciario en las prisiones de
nuestro país, se analizarán las principales críticas que se han formulado en esta
materia, tanto por la literatura como por los protagonistas de las iniciativas
laborales, a fin de precisar las verdaderas falencias y destacar las ventajas de
la implementación de estos programas por la Administración penitenciaria en
Chile.
|
16 |
Medidas alternativas al cumplimiento de penasBustamante Ravanal, Alejandra, Piña Vásquez, Marcela January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo busca determinar el efecto práctico que tiene la aplicación de medidas alternativas en el sujeto beneficiado y en la sociedad. Para esto se eligió como punto específico de referencia y análisis la provincia de San Antonio, que cuenta con una población de 112.860 habitantes.
El estudio en cuestión se efectuó materialmente en el Centro de Reinserción Social, en el Centro de Readaptación Social y los dos Juzgados de Letras de esa ciudad. Allí se tuvo acceso a cada uno de los expedientes de los beneficiados con la medida, a las personas que se encuentran a cargo de su aplicación y a los jueces que la concedieron. Especial importancia tuvo la realización de entrevistas con individuos beneficiados, pues esto nos permitió establecer el efecto de su aplicación en su trayectoria de vida y en sus familias.
Tal como lo pensamos al iniciar esta memoria, concluimos que la aplicación de medidas alternativas es a todas luces más efectiva que el cumplimiento intramuros, sin perjuicio de reconocerle varios defectos. En todo caso el éxito es atribuible al acento que se pone por parte de los organismos encargados de su ejecución en la persona del delincuente, de tal suerte que es reconocido como sujeto de derecho
|
17 |
Centro de detención para adolescentes infractores de Ley Santiago.Álvarez Valle, Carolina January 2004 (has links)
No description available.
|
18 |
Centro de detención formativa de menores y de apoyo para familiares de reclusos / ex Industria MachasaMena F., Colomba January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
|
19 |
Puesta en valor excárcel de Chillán : caso talleres de creación de ÑubleBeltrán Avello, Natalia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
20 |
El aislamiento solitario en las cárceles chilenas una mirada críticaJara Rebolledo, Patricia Andrea, Olivares González, Felipe Francisco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La privación de libertad, resultado de un sinfín de factores tanto socioculturales como políticos y jurídicos es un tema que al día de hoy, no ha sido visibilizado de una manera que pueda dar luces de una comprensión real de lo que significa a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, estar dentro de una cárcel. Más aun es necesario dar cuenta, en los tiempos que corren, de las paupérrimas condiciones a las que están sujetos los individuos que ya sea por azar o culpabilidad se encuentran recluidos, pues recordemos que en la cárcel también lamentablemente, hay inocentes.
La utopía de la resocialización es un ideal que no se expresa en la realidad carcelaria. Las prisiones terminan siendo el fin y no el medio para la reforma de conducta. En el desarrollo del siguiente trabajo se abordará cómo se desarrolla la vida en las prisiones y de qué forma la autoridad penitenciaria ejerce la disciplina dentro de las mismas, que por regla general, se encuentra al margen de la legislación internacional y nacional vigentes, vulnerando de esta forma los derechos fundamentales de los internos.
La presente investigación tratará en específico la aplicación de la medida de aislamiento en celda solitaria, contemplada en el artículo 81 letra j) del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y las diversas repercusiones que acarrea en términos psicológicos, físicos y normativos además de caracterizar las condiciones en que esta se lleva a cabo dentro de las prisiones, con el fin de poner en tela de juicio la aplicación de la misma, como reacción del ente administrativo ante la comisión de faltas que en muchos casos, pareciesen ser de mucha menor entidad que la punición a las mismas.
|
Page generated in 0.0846 seconds